Ganadería Kuhne, una de las granjas de vacuno de leche más eficientes de Dinamarca

Visitamos esta granja danesa con 742 hectáreas de base territorial y 650 vacas adultas que ordeñan 3 veces al día. Logran una productividad de 102 € y de 373 litros por hora trabajada, lo que la convierte en una de las más eficientes de Dinamarca. Ademái, cuentan con una empresa de servicios agrícolas y participan en una planta de biogás. Conocemos como trabajan en el marco de una visita realizada por un grupo de ganaderos gallegos y promovida por la AGACAL-Consellería de Medio Rural

Os irmáns Kuhne fronte a unha das cortes de vacas en lactación

Os irmáns Kuhne fronte a unha das cortes de vacas en lactación

La explotación Fam Kuhne es la tercera explotación con mejores índices económicos del grupo danés de la European Dairy Farmers (EDF) y la número dieciocho a nivel europeo. El retorno total sobre la producción se sitúa en 67.0 € por tonelada, con unos costes de 46,1 € por 100 kilos ECM (0,46 euros) para el ejercicio 2023. Con un cuidado protocolo, el rendimiento de los 10, 5 empleados de la granja se situó en 102.0 €/hora y una productividad de 373 litros por hora.

Hace más de 100 años que la familia Kuhne adquirió esta explotación, creciendo progresivamente en animales y base territorial hasta el día de hoy en el que trabajan 742 hectáreas y manejan 650 vacas adultas en 3 ordeños al día. Fam Kuhne está situada en la Dinamarca meridional, más concretamente en el municipio de Vejen, una zona fuerte en la producción de leche. Los 3 hermanos propietarios de esta granja se reparten la gestión del negocio, dedicándose uno de ellos exclusivamente al trabajo en la granja, otro hermano se encarga de atender una empresa de servicios agrícolas y el tercero participa tanto en el trabajo con las vacas como con la maquinaria.

La mano de obra es un punto primordial en la gestión de todas las explotaciones por lo que obtener una máxima eficiencia de esta es clave para el resultado final. Los trabajos diarios con los animales se reparten entre 10,5 trabajadores dedicados a esta área de negocio de la familia. La correcta planificación de las tareas, junto con un cuidado protocolo, sacan el máximo rendimiento a cada hora de trabajo, que en esta granja supone un promedio de 4000 euros brutos y una dedicación de 200 horas por empleado cada mes. Como resultado, la hora de trabajo se traduce en 373 litros de leche producidos.

Las dificultades para encontrar mano de obra en Dinamarca hace que la población extranjera sea mayoritaria en este tipo de trabajos. En Fam Kuhne inmigrantes procedentes de la India, Rumanía, Vietnam o Ucrania forman el cuadro laboral. «Al igual que buscamos animales longevos también queremos que las relaciones con nuestros trabajadores sean largas. Tenemos empleados que vinieron a trabajar a nuestra explotación y fuimos viendo cómo iban formando una familia en Dinamarca y hoy están totalmente establecidos. Para nosotros es primordial no estar contratando cada poco tiempo personal nuevo en la explotación. Para mantener los empleados ofrecemos, entre otras, una gran flexibilidad para las libranzas y las vacaciones», explican los hermanos Kuhne.

Panorámica das distintas construcións que conforman a explotación

Panorámica das distintas construcións que conforman a explotación

A primera vista al llegar a esta explotación nos llevan a ver una perfecta simetría entre los diferentes edificios que la conforman, construidos bajo un mismo patrón. Del mismo modo, el cuidado contorno de la granja contribuye a tener una estética agradable. Las primeras naves están dedicadas al almacén de la maquinaria junto con un pequeño taller en el que realizar la mayor parte de las reparaciones y mantenimientos. A continuación se suceden las diferentes naves en las que se aloja el ganado, con una intermedia donde se encuentra la sala de ordeño.

 Lote de vacas secas. Zona de posparto e enfermería

Lote de vacas secas. Zona de posparto e enfermería

La primera de estas construcciones fue hecha en el año 2000 y recentemente fue modificada para cumplir con las normativas de emisiones, reduciendo los huecos entre las parrillas; y de bienestar animal, aumentando la longitud de los cubículos y los metros cuadrados por animal. En un lateral están las vacas secas y novillas próximas al parto que descansan sobre camas de colchoneta. La alimentación de este lote consiste en 4.5 kilos paja, 1.5 de colza, 1 de soja y 15 de silo de maíz. Después de pasar un promedio de 56 días, que dura el período de secado, el ganado pasa un tiempo de revisión en la zona de posparto para detectar cualquier problema y actuar rápidamente. De promedio, las vacas pasan entre 2 y 3 días en esta zona de observación. Junto con la enfermería, estos animales descansan sobre una profunda cama caliente de paja. Esta era la antigua nave de producción en la que aún se conserva la sala de ordeño a la que acuden los animales que así lo requieren, dedicando esta leche para la recria.

 Ampliación con patio exterior para cumplir a normativa de espazo por animal

Ampliación con patio exterior para cumplir a normativa de espazo por animal

La parte derecha de esta nave está ocupada por las primerizas y también fue modificada recientemente para aumentar los metros cuadrados disponibles por animal. Esta cambio supuso la creación de un patio y un pesebre exterior. «Funciona bien y fue una forma sencilla de aumentar el espacio por animal. Esta zona está iluminada cuando es necesario pues tenemos una parte del año en la que hace pocas horas de luz y así garantizamos que los animales acuden a comer. El mayor problema son los días con mucha lluvia o con viento en los que la ingesta de alimento desciende», argumenta Jan Kuhne.

El período de secado y los animales en hospitalización son revisados y atendidos minuciosamente. «Aquí pasamos muchas horas al día, creemos que una de las claves para minimizar los problemas y las bajas radica en tener esta zona bien controlada. Prestando especial atención a las vacas secas y al periparto conseguimos que los problemas durante la lactancia sean mínimos». De este modo, la explotación registra una baja anual del 25%, sumando los animales vendidos para carne y las bajas por muerte, un promedio por debajo de los datos de la EDF danesa (European Dairy Farmer), que se sitúa en un 30%.

Jan Kuhne xunto aos boxes onde agrupan os becerros por parellas dende a segunda semana

Jan Kuhne xunto aos boxes onde agrupan os becerros por parellas dende a segunda semana

Desde las paridiras, los recién nacidos pasan por distintos boxes hasta su destete. La normativa exige que a partir de la primera semana los becerros tengan contacto entre ellos. Varios estudios avalan que la socialización ayuda en el aprendizaje y conducta posterior en el rebaño. Reciben dos tomas de leche al día de 5 litros cada una y entre ellas tienen agua limpia y fresca a disposición. Para garantizar una cama limpia y seca se aporta paja con frecuencia. Estos boxes colectivos están construidos sobre una plataforma elevada y móvil para facilitar el manejo diario. «Los animales quedan a un metro sobre el suelo, facilitado los trabajos de alimentación y observación. Al ser una construcción móvil nos facilita las labores de limpieza de la zona. Todos los pequeños detalles son válidos para al final de cada jornada laboral lograr la mayor efectividad», explican los hermanos Kuhne.

Una vez destetadas, la recría pasa a una explotación en otra localización, donde permanecen hasta el momento de regresar al lote de preparto. Las hembras son destinadas para la recría y los machos son vendidos a partir de las dos semanas. «Para la recría inseminamos con ganado frisón y para el restante estamos utilizando semen sexado de azul belga para conseguir machos. En la recría tenemos margen para mejorar pues tenemos una mortalidad por encima del promedio, con una tasa del 7%. Es un aspecto que tenemos que revisar y trabajar en él de cara al futuro», reconocen.

Lote de vacas multíparas en lactación

Lote de vacas multíparas en lactación

A continuación, están ubicadas las naves de vacas en producción, separadas entre primerizas y vacas con dos o mas partos, con 160 y 360 reses respectivamente. Estas construcciones destacan por ser zonas bien ventiladas y donde se percibe poco estrés de los animales. «Cuando pasamos una vaca de posparto a estos lotes nos aseguramos que esté totalmente recuperada y que las posibilidades de tener algún problema sean mínimas. De este modo, en estas zonas tenemos poco trabajo relativamente, es en la otra nave en la que nos centramos más. Aquí nos limitamos a alimentar, ordeñar y limpiar las instalaciones» explican los hermanos Kuhne.

Balsa de decantación de area, coa sala de muxido ao fondo

Balsa de decantación de area, coa sala de muxido ao fondo

Utilizar arena para los cubículos de estos lotes garantiza en Fam. Kuhne una mejor sanidad del ubre por lo que decidieron apostar por este material. Las características de la tierra en esta región, junto con el clima, hacen que la aportación de arena no sea un problema. El consumo es de 10 kilos por vaca y día, lo que supone unas 35 toneladas semanales. El purín pasa primeramente por una fosa donde se hace una decantación y luego es distribuido con un tractor y una cuba por varias balsas localizadas en diferentes puntos de la base territorial, en un radio de 12 kilómetros. En la zona hay sistemas de reutilización de la arena pero «son sistemas complejos y con una importante inversión, no lo consideramos rentable actualmente».

 Equipo de aplicación de xurro con sistema de dosificación de ácido sobre o tripuntal dianteiro

Equipo de aplicación de xurro con sistema de dosificación de ácido sobre o tripuntal dianteiro

Las restricciones ambientales, tanto por parte de la administración como de la industria que recoge la leche -ARLA-, hace que el manejo de los purines requiera la aplicación de ácidos sulfúricos que mitigan las emisiones de amonio. En función de las exigencias ambientales, en Dinamarca hay 3 niveles de restricción. En el caso de Fam. Kuhne, están en la zona con mayor flexibilidad por lo que únicamente es necesario incorporar el ácido en el momento de aplicación, a razón de 1.7 litros por tonelada de purín.

Para la alimentación de los lotes en producción utilizan una ración específica, de la que el 71.2% de la materia seca está producida en la propia explotación. Dando un importante peso al maíz, la alimentación se compone de 0.5 kilos de gluten de maíz, 3.4 kilos de colza con un 4% de grasa, 1.5 kilos de tarta de colza con el 10% de grasa, 1.3 kilos de soja con el 46% de proteína y libre de OGM, 0.2 kilos de melaza, 3 kilos de pastone, 15.1 kilos de silo de maíz, 0.5 kilos de paja, 0.7 kilos de silo de hierba y varios suplementos de carbonato cálcico, sal, grasa, corrector vitamínico y urea hasta completar los 27 kilos de materia seca. Como indicador que evalúa la eficiencia de esta alimentación los hermanos Kuhne prestan especial atención a las heces, determinando por su textura y composición si la ración está o no equilibrada.

En cuanto a la genética, en Fam. Kuhne están centrados en vacas de la raza holstein. «Hicimos pruebas con roja  danesa o con cruces pero ahora estamos centrados en animales holstein puros, son con los que mayores índices de producción estamos consiguiendo. En cuanto a la morfología no buscamos animales grandes pues queremos vacas bajas y fuertes, son las que mejor movilidad van a tener, consiguiendo minimizar los problemas y aumentar la longevidad». En esta explotación un aspecto primordial es la producción diaria pero también la longevidad. De promedio los animales de Fam. Kuhne abandonan la explotación con 46.000 kilos de leche corregida, en torno a 10.000 kilos por encima del promedio de granjas de la EDF danesa. Fruto de la genética seleccionada, una alimentación y un manejo apropiados la tasa de mortalidad es del 1.6% de los animales adultos, por debajo del media del país que se sitúa en el 5%.

El ordeño se realiza 3 veces al día: a las 4:00; 12:00 y 20:30 horas. Para esta tarea hay siempre 3 personas encargadas, nada más y nada menos. Una de ellas es la que acerca los lotes a la sala, y se encarga de la limpieza de patios y cubículos. En la sala de ordeño trasera, 2 personas atienden los 40 puntos. Para optimizar el tiempo se atienden los animales en tramos de 5, siguiendo la rutina de aplicación de espuma, despunte, limpieza y colocación de las pezoneras para pasar a otro grupo de 5 animales y rematar con un sellado. En esta nave hay una zona con trabadizas para realizar los tratamientos y controles necesarios de los animales, pues el resto de los comederos el único elemento de división es un tubo, dando mayor libertad a las vacas en el pesebre.

 Sistema de valoración por parte de Arla de boas prácticas

Sistema de valoración por parte de Arla de boas prácticas

Como la mayoría de granjas, Fam. Kuhne entrega la leche a la cooperativa Arla. Exceptuando pequeñas lecherías más artesanales, esta es la única gran industria que opera en Dinamarca. Actualmente Arla está haciendo hincapié en la sostenibilidad de la producción de leche para poder defender el producto en un mercado con una conciencia ambiental creciente. Diestra forma, inició un programa que evalúa el manejo, pudiéndose traducir en un complemento al precio de la leche de hasta un 5%. Sobre un total de 80, el objetivo de Arla es que todas las explotaciones consigan como mínimo 58 puntos. Actualmente la explotación de los hermanos Kuhne tiene una calificación de 66. Los 5 grandes puntos que trata son la eficiencia alimentaria, la aplicación de fertilizantes, el uso del suelo, la efectividad de la proteína y la longevidad de los animales. A mayores también se evalúa el uso de la soja en la alimentación, la biodiversidad y el secuestro de carbono, el manejo del abono, el uso de energías renovables y finalmente la formación del personal.

Los principales puntos donde Fam. Kuhne tiene más margen de mejora son la aplicación de fertilizantes o la efectividad de la proteína, donde pierde 7 puntos. Destaca en la eficiencia de la alimentación y en el uso de la soja, consiguiendo la máxima puntuación o en el manejo del abono y en el uso de energías renovables.

Parque de maquinaria da empresa de servizos

Parque de maquinaria da empresa de servizos

Taller para o mantemento e reparación da maquinaria

Taller para o mantemento e reparación da maquinaria

Una segunda área de negocio de esta familia son los servicios de maquinaria agrícola. El volumen de beneficios, sobre el total de los negocios, sería similar a la producción de leche. Cuentan con un extenso parque de maquinaria con el que realizan los trabajos en las 742 hectáreas de la granja y a mayores se encargan de todos los trabajos agrícolas de otras 15 explotaciones de tamaño similar y alguna que otra de menor superficie. La dificultad de atender ambos negocios son los momentos con picos de trabajo ya que son muchas hectáreas a trabajar. Al igual que en la granja, contar con un amplio parque de maquinaria de gran tamaño, tener una buena organización es fundamental. Durante todo el año la plantilla son 7 personas pero en los momentos de mayor carga puede llegar a haber 20 tractoristas trabajando largas jornadas en un área de 30 kilómetros.

El mes de agosto es cuando mas concentración de labores hay en la zona y en ese mes hay trabajadores con 400 horas. «No tenemos problema con los trabajadores por hacer tantas horas, es un período concreto y ellos mismos quieren trabajar pues así sacan un salario mayor. La hora de trabajo por operario tiene uno coste de 22 euros brutos», explica Jan Kuhne. En este área de negocio, conocer el idioma es fundamental por lo que la totalidad de los empleados son daneses. Además de la lengua, conocer el área en la que se trabaja es fundamental para tener cierta autonomía. A pesar de que el inglés está muy extendido, no toda la población lo conoce.

Una tercera vía de negocio, aunque minoritaria, es la participación en una planta de biogás. Desde el año 90 y junto con otros 50 socios destinan a la planta una parte del purín generado en la explotación. Estas plantas no admiten el purín con arena por lo que el generado en los lotes de producción no se destina la obtención de gas. Aun así, debido al buen funcionamiento de la arena en las camas los hermanos Kuhne no valoran otro tipo de material para los cubículos. La propia planta es la encargada de realizar el transporte desde la granja a la planta y viceversa.

Reciben un pago por kilo de materia entregada y el precio varía en función de la cotización del gas. El año 2022 fue un ejercicio anómalo por el alta cotización fruto de la guerra entre Rusia y Ucrania. «Ese año recibimos 125.000 euros por las entregas, lo que supuso 2.4 céntimos por litro de leche producida. Y eso toda vez que una gran parte del purín de la explotación no se destina al biogás. En condiciones normales esta remuneración baja hasta los 0.5 céntimos por litro de leche producida, representando en torno la un 5% de beneficios sobre el total de los negocios», explican los hermanos.

Una visita de ganaderos gallegos a Dinamarca coordinada por la Consellería de Medio Rural

Este reportaje se elaboró durante una visita a Dinamarca de un grupo de ganaderos gallegos el pasado mes de febrero. Esta acción fue coordinada por la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (AGACAL), de la Consellería de Medio Rural, y estuvo enmarcada en el Plan Estratégico de la PAC. El objeto de esta sesión formativa fue el intercambio de conocimientos, analizar distintas formas gestión y ver como las explotaciones danesas hacen frente a unas estrictas normativas ambientales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información