“Hay que sacar el miedo de que la construcción en madera solo sirve para hacer cabañas”

La ingeniera forestal gallega Vanesa Baño participó en la construcción del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, inaugurado el pasado mes de enero en Punta del Este (Uruguay) y en el que se empleó madera estructural de eucalipto

Vanesa Baño, durante a súa intervención nas xornadas celebradas na Politécnica

Vanesa Baño, durante su intervención en las jornadas celebradas en la Politécnica

Vanesa Baño es una ingeniera forestal gallega que desde el pasado mes de octubre trabaja en InnovaWood, la organización europea con sede en Bruselas que integra a los principales centros de investigación sobre los distintos usos de la madeira.

Antes, Vanesa trabajó como investigadora en el Cetemas en Asturias y en el Cesefor en Castilla y León y como profesora en la Universidad de Uruguay. Su estancia en el país sudamericano le brindó la oportunidad de participar en el proyecto del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), inaugurado en enero de este año en Punta del Este y construido en madera.

La investigadora gallega, que participó recientemente en las jornadas sobre valorización de frondosas celebradas en Lugo, pone este edificio como ejemplo de las nuevas tendencias de construcción a nivel internacional, donde la madera está ganando protagonismo.

“Todos nos creemos ya que la madera es el material del futuro, pero es necesario sacar el miedo y romper con la opinión de que la madera es para hacer cabañas”, dice. “La construcción en madera ha pasado de usarse para salvar grandes luces, en pabellones o piscinas, por ejemplo, a destinarse a la construcción en altura, en edificios residenciales o de oficinas”, explica.  

Coníferas vs frondosas

Volume de produción de madeira sólida de coníferas e frondosas por continente (Faostat, 2022)

Volumen de producción de madera sólida de coníferas y frondosas por continente (Faostat, 2022)

La investigadora gallega es partidaria de evitar las comparaciones entre coníferas y frondosas para “no competir con la propia madera, sino con el hormigón y el acero”. “Si lo vemos así, hay un rol para las frondosas”, asegura.

La biodiversidad va a empezar a callar también en la sociedad y van a empezar a demandarse bosques mixtos

Vanesa apela a una especie de convivencia pacífica entre coníferas y frondosas, tanto en los mercados como en los montes. “La biodiversidad va a empezar a calar también en la sociedad y van a empezar a demandarse bosques mixtos”, pronostica.

La subida del abeto laminado: una oportunidad para las frondosas

Volume de produción de madeira sólida de coníferas e frondosas en Europa entre 2000 e 2020 (Faostat, 2022)

Volumen de producción de madera sólida de coníferas y frondosas en Europa entre 2000 y 2020 (Faostat, 2022)

En el continente europeo se producen 8 veces más coníferas que frondosas, pero la subida de las coníferas en el último año está reduciendo esta diferencia. “El precio del abeto laminado, que es el más empleado en construcción, se disparó en los últimos meses y no había disponibilidad. Ahí es donde encuentra su nicho la madera laminada de frondosa”, afirma Vanesa.

“La tendencia general es que está aumentando el consumo de madera sólida de frondosas templadas, no tropicales”, afirma. Además, explica, “se están montando laboratorios específicos de frondosas en Escocia y en Alemania, lo que muestra el interés creciente por el desarrollo de productos laminados a partir de frondosas”. “La frondosa es más difícil de secar y encolar pero tiene propiedades mecánicas más altas”, detalla.

La frondosa es más difícil de secar y encolar pero tiene propiedades mecánicas más altas

Secar la madera de frondosa lleva mucho más tiempo (los tiempos de secado del castaño en cámara, por ejemplo, están por encima de 20-30 días), por lo que se consume mucha más energía, lo que hace que el precio se dispare. “El laminado de frondosa es mucho más caro, por lo que seguramente no llegue a tener un mercado masivo”, admite.

Ejemplos de empresas: Grupo Siero, Gámiz y Exfopino

A nivel español, existen ya empresas que están fabricando productos laminados a partir de frondosas. El grupo Siero en Asturias fabrica viga laminada de castaño con marcado CE para emplear en construcción y en el País Vasco Gámiz hace productos laminados con roble.

En Galicia, Exfopino, un aserradero con más de 30 años de experiencia en el procesado de madera de castaño, elabora además de productos transformados de castaño, como vigas, pontones y pavimentos, laminados, tanto para uso estructural como para carpintería.

Madera de castaño en verde para rehabilitaciones

A mayores, las frondosas autóctonas tienen también su protagonismo en obras de rehabilitación. “En este momento, en todas las rehabilitaciones que se hagan en Galicia de bienes patrimoniales es obligatorio emplear madera local. Es decir, para rehabilitar una iglesia hay que emplear madera gallega de castaño”, explica Vanesa.

“Ese es un mercado que existe, pero no se puede secar, se trabaja con madera maciza en verde”, indica. “El problema de las frondosas en uso estructural es muchas veces la ausencia de certificación CE para poder estar dentro de la legalidad. Por eso muchos arquitectos son reticentes a su utilización», reconoce.

Clasificación visual y mecánica

Países europeos con maior volume de produción de madeira sólida de frondosas de 2015 a 2020 (Faostat, 2022)

Países europeos con mayor volumen de producción de madera sólida de frondosas de 2015 a 2020 (Faostat, 2022)

En este momento no existe una tabla definida de clases resistentes para las frondosas a nivel europeo, al contrario de lo que ocurre en el caso de las coníferas. “Hasta ahora con el castaño se hacía normalmente una clasificación visual en los aserraderos en función de los nudos y otros factores”, cuenta.

Actualmente bajo la normativa europea hay 7 especies permitidas para construcción estructural por clasificación visual en España (pino pinaster, radiata, sylvestris y nigra; eucalipto globulus y nitens y castaño) cuando en Francia son 20 las especies incluidas.

Rumanía, Francia, Croacia y Alemania son los cuatro principales países productores de frondosas en Europa

En lo que respecta a la clasificación mecánica, en Francia empezaron en el 2008 y cuentan con 6 especies clasificadas mecánicamente para uso estructural, mientras que en España la primera especie clasificada se llevó a cabo aun el año pasado. Las especies incluidas en este momento son pino (radiata, pinaster y sylvestris) y eucalipto (globulus). Empresas como la gallega Xilonor o la vasca Egoín ya tienen esta clasificación implementada en sus procesos.

Proyectos ejemplarizantes

O O Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry ten unha estrutura formada por 19 pórticos de madeira de ata 26 metros de luces

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry tiene una estructura formada por 19 pórticos de madera

En su ponencia en las jornadas celebradas a finales de noviembre en la Escuela Politécnica de Lugo, Vanesa puso varios ejemplos de edificios construidos en madera y habló de su utilidad como proyectos ejemplarizantes.

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry es uno de ellos. Tiene 1.600 metros cuadrados de superficie en planta y para su construcción se usaron 200 metros cúbicos de madera de eucaliptus grandis. Consta de 19 grandes vigas laminadas de hasta 26 metros de luz, que no fue posible fabricar en Uruguay al carecer de este tipo de industria, por lo que la madera cortada en el país sudamericano fue llevada a Francia a laminar.

Uruguay ha multiplicado por 30 la superficie plantada en los últimos 25 años

“El precio final fue un tercio más alto que si fuese en abeto, pero se buscaba la singularidad y un uso ejemplarizante empleando madera de producción local”, explicó Vanesa, involucrada en el proyecto.

El sector forestal ha sido uno de los más dinámicos de la economía uruguaya en las últimas décadas. Desde la Ley Forestal (1987) a la actualidad, las plantaciones se han multiplicado, con un incremento de la superficie forestal en un 30%, y la extracción de madera se ha quintuplicado, sentando las bases para la instalación de importantes inversiones en la industria del aserrado y la celulosa.

“Cuando hablamos de revalorizar frondosas, el papel fundamental está en la industria”

Las jornadas sobre valorización de frondosas, organizadas por el Distrito forestal IX Lugo-Sarria y celebradas el pasado 30 de noviembre en la Escuela Politécnica, reunieron, además de la Vanesa Baño, la otros expertos que están trabajando con especies como robles, castaños o hayas.

Es el caso de José Luis Villanueva, de la Fundación Cesefor de Soria, que aseguró que “cuando hablamos de revalorizar frondosas, el papel fundamental está en la industria”. Por eso, desde Cesefor están llevando a cabo varios proyectos en colaboración con empresas para buscar nuevos usos, como el desarrollo de tablero LVL de haya o la utilización de madera de rebollo en tablero aglomerado y MLE, tanto para perfilerías de carpintería como para uso estructural.  

Estamos haciendo pruebas de tablero aglomerado con rebollo y tablero LVL de haya con usos estructurales

“La Junta de Castilla y León está cada vez máis interesada en las frondosas a raíz del cambio climático y los incendios, hasta ahora la prioridad era sólo conífera”, explica José Luis. En la comunidad hay por ejemplo 739.000 ha de rebollo y se cortan unos 170.000 metros cúbicos al año en cortas a medida, de las que el 99% se destina a biomasa, fundamentalmente a leña.

Las labores selvícolas implicarían trabajos de señalamiento y resalveo por lo alto dejando árboles de porvenir

“Hay falta de unos criterios claros en selvicultura en rebollo. Porque la mejora de la gestión de estos montes va a mejorar la captura de carbono, los aprovechamientos madereros y la rentabilidad del monte”, asegura.

Uso de tronco fino de rebollo en jardinería

El objetivo es variar el aprovechamiento mayoritario actual como leña generando nuevas utilizaciones de mayor valor añadido, mediante labores selvícolas en los montes que permitan disponer de madera de mayor calidad y precio.

Diámetros de 25 centímetros en punta delgada son aprovechables por la industria

“La apea de jardinería, en roble y tratada, sustituye a la traviesa antigua de ferrocarril. Es una alternativa muy interesante y una pieza clave para mejorar la selvicultura, porque por encima de 25 cm de diámetros en punta delgada y de 2 metros de largo recto ya serviría para este uso, por lo que permite rentabilizar los trabajos intermedios que es necesario hacer en el monte”, indica.

Acuerdos para clasificar tronco

En cuanto a la utilización en tonelería, “hay que darle varios usos a la barrica, primero para vino, luego par licor y posteriormente para ron, para aumentar su vida útil y por tanto su valor”, argumenta.

También propone fomentar los acuerdos entre empresas que se dedican a la leña y las que están especializadas en la industria de transformación, de manera que estas empresas locales de leña puedan separar piezas para aprovechamiento industrial.

“En montes de rebollo dedicados a leña habrá piezas que sirvan para transformar, pero por esas pocas piezas a la industria no le interesa ir a cortar a ese monte. Por eso es fundamental establecer alianzas entre leñeros locales y las industrias de transformación en acuerdos que impliquen clasificar tronco para la industria y aprovechar las demás partes del árbol como leña”, propone.   

“Las masas de coníferas de Europa están desapareciendo por culpa del cambio climático”

Esther Merlo Sánchez forma parte de Madera Plus, una empresa de investigación e ingeniería forestal que realiza evaluaciones y caracterizaciones de árboles en pie con técnicas no destructivas para con esa información mejorar la gestión del monte hacia producción de madera de más calidad.

“Hay que diferenciar las frondosas que proceden de plantaciones de las que vienen de masas naturales. La selvicultura a aplicar es distinta”, explica Esther, que destaca que en Croacia, uno de los principales países productores de frondosas de Europa, tienen turnos de corta de 120-140 años. 

En Croacia tienen turnos de corta de 120 años

“Las masas de coníferas de Europa están desapareciendo por culpa del cambio climático, mientras la demanda está aumentando. Por lo tanto, por qué no sustituir esas coníferas por frondosas para usos en madera estructural como CLT y madera laminada?”, se pregunta. “Hay 387.776 ha de haya en España y es absurdo enviar para picar un haya de 40 cm de diámetro. Lo mismo ocurre con el roble”, remarca.

Metodologías de selección en monte

Las propiedades de resistencia, rigidez e densidad de la madera varían con la especie, pero también con el lugar de procedencia y la gestión forestal realizada. «Hay una clara influencia del sitio en el resultado final de las propiedades de la madera. Un mismo clon plantado en dos lugares distintos da resultados totalmente diferentes. Porque las propiedades tecnológicas dependen del proceso de formación de la madera, y el proceso de crecimiento de los árboles está afectado por varios factores, entre otros el clima, porque cuanto más se alargue la primavera menor densidad basal de la madera, lo que condiciona los usos posteriores”, explica.

Es absurdo enviar para picar para leña un haya de 40 cm de diámetro y lo mismo ocurre con el roble

En cuanto a la utilización para leña, considera que “hay que pensar en un marco de certificación que demuestre valores como recurso local o biodiversidad. Tenemos que ser capaces de desarrollar esos indicadores para la leña obtenida a través de un sistema de gestión sostenible. Con la crisis energética todo el mundo está volviendo a la leña, pero hay una inquietud del consumidor por saber de dónde viene esa leña y una preocupación de si es obtenida a través de un aprovechamiento sostenible con el que no nos estamos cargando los robledales”, asegura.

NOTA: La presentación de Vanesa Baño ha sido preparada en el marco del proyecto EUFORE financiado por Horizon Europe

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información