¿Puede la fauna salvaje transmitirle la tuberculosis a las vacas?

Las investigaciones desarrolladas en la Cornisa Cantábrica confirman una baja prevalencia de la enfermedad en el jabalí, inferior al 3%. El tejón también registra bajos niveles de afección

¿Puede la fauna salvaje transmitirle la tuberculosis a las vacas?

La interacción existente entre el ganado bovino y especies silvestres como el jabalí es motivo de preocupación en el sector agrario, pues ante el aumento de la población del cerdo bravo, se teme un mayor riesgo de transmisión de enfermedades como la tuberculosis. Los institutos de investigación agraria del País Vasco (Neiker Tecnalia) y Asturias (Serida) están monitoreando en los últimos años tanto la situación de la tuberculosis en la fauna salvaje como su posible transmisión al ganado vacuno.

La conclusión de los análisis realizados hasta el momento sitúan la prevalencia de la tuberculosis en el jabalí en la Cornisa Cantábrica por debajo del 3%. Otras especies como el tejón presentan también un bajo impacto de la enfermedad, que en Asturias se sitúa en los últimos años en menos de un 5%, en tanto en el País Vasco no se detectó hasta el momento ningún tejón positivo a la tuberculosis.

«El riesgo es bajo pero no se puede descartar, sobre todo en zonas con mayor prevalencia de la tuberculosis entre el jabalí» (Marta Barral, Neiker)

La investigadora Marta Barral, del instituto Neiker Tecnalia, que trabaja en un proyecto para analizar el papel de la fauna salvaje en la tuberculosis bovina, concluye que en la Cornisa Cantábrica “existe un bajo riesgo de transmisión de la tubeculosis de especies silvestres al ganado bovino”.

La interacción entre ganado y especies silvestres está demostrada, bien por compartir zonas de campeo o puntos de comida y bebida, pero aun así, los riesgos son limitados. “Las lesiones debidas a la tuberculosis en el jabalí suelen estar localizadas en los linfonodos de la cabeza, con una baja diseminación al sistema respiratorio y digestivo y, por lo tanto, con un menor riesgo de eliminación de micobacterías al entorno”, señala Marta Barral. “El riesgo es bajo, pero no se puede descartar, sobre todo en zonas en las que la prevalencia de la tuberculosis en el jabalí sea alta y las lesiones más generalizadas”, valora.

La enfermedad sí representa un problema en el jabalí en comunidades como Extremadura, Andalucía o Castilla La Mancha, con una alta prevalencia que tiene su correspondiente impacto en los riesgos asociados al ganado extensivo.

Marta Barral considera, no obstante, que “no parece probable que en la Cornisa Cantábrica podamos vernos inmersos en una situación similar”. Sin embargo, la investigadora sí advierte de la necesidad de mantener la vigilancia sobre estas especies, ya que pueden darse situaciones de más riesgo en zonas concretas con una prevalencia alta de tuberculosis en la fauna salvaje. “En cualquier caso, hay que tener en cuenta que no hay barreras que sirvan con la fauna silvestre y podrían darse desplazamientos de animales desde las zonas más problemáticas”, concluye.

Tejón y otras especies
Los riesgos asociados a otras especies silvestres susceptibles de padecer la enfermedad, como corzos, zorros o tejones, parece también escasa. “La posibilidad de transmisión de la tuberculosis a ganaderías bovinas a partir de un tejón infectado es muy baja en nuestro entorno, aunque habría que estudiar caso por caso”, valora Marta Barral.

«Es necesario mejorar la bioseguridad de las explotaciones, impidiendo el acceso de especies silvestres a zonas de comida y puntos de agua»

En Asturias, un estudio de hace una década con 12 ganaderías que habían tenido episodios de tuberculosis analizó 60 tejones vivos procedentes de 20 tejoneras que se encontraban en las cercanías de las granjas. Cuatro de las 20 tejoneras presentaron al menos un tejón afectado por tuberculosis, lo que parece apuntar a posibilidades de transmisión.

Con todo, entre 2008 y el 2012 se hicieron en Asturias 171 necropsias de tejones y, si bien hubo un 8% de positivos, al analizar la cepa de ‘M. bovis’ presente, se comprobó que sólo en 2 casos se trataba de un tipo que también afectó esos años al ganado bovino, por lo que se concluyó que la transmisión interespecie era limitada.

“En base a las evidencias que tenemos, no se puede considerar al tejón un reservorio de la enfermedad, sino más bien un hospedador secundario”, explica Marta Barral.

Vacunación
De cara a reducir riesgos, Neiker Tecnalia ha desarrollado una vacuna contra la tuberculosis que resulta muy eficaz en jabalí y que tiene la ventaja de poderse aplicar mediante cebos vacunales en campo, sin necesidad de contacto directo con la especie. En el caso del tejón, el consorcio Neiker, Sabio-Irec y Visavet está trabajando en una vacuna similar, pues la que hay actualmente, que se emplea en países ganaderos como Irlanda o Gran Bretaña, requiere de la captura del tejón para su administración intramuscular.

Recomendaciones
Los contactos directos entre especies silvestres y ganado bovino son escasos, por lo que el mayor riesgo se debe a contactos indirectos, en especial los referentes a los puntos de alimentación y agua. “Es necesario mejorar la bioseguridad de las explotaciones, evitando la entrada de especies silvestres a las zonas en las que bebe el ganado. Es también imprescindible que comederos y puntos de almacenamiento de alimentos, como piensos, silo y forraje, no sean accesibles para las especies silvestres”.

Más información
La amenaza de la peste porcina pone al jabalí en la diana.

La tuberculosis en el jabalí, a debate en el Parlamento

La incidencia de la tuberculosis en la población de jabalí en Galicia también se debatió recientemente en la Comisión de Agricultura del Parlamento de Galicia. El grupo parlamentario de En Marea -en aquel momento aún unido- solicitó, mediante una Proposición No de Ley, elaborar un censo de la población del jabalí en Galicia, dado que la especie puede actuar como reservorio de la tuberculosis y ser un foco de contagio, sobre todo para las ganaderías de vacuno en extensivo.

El portavoz parlamentario Antón Sánchez pidió elaborar un censo, dado que parece constatarse que existe una superpoblación en base a la presencia de manadas de estos animales incluso en zonas urbanas y a los daños causados en los cultivos. “El incremento de la prevalencia de la enfermedad es correlativo al aumento de la población de jabalís, por eso es importante conocer qué población hay para poder realizar un control”, señaló el parlamentario.

Junto al censo, Sánchez solicitó realizar un estudio epidemiológico para conocer la situación real de la incidencia de la tuberculosis y de otras enfermedades asociadas en la población de jabalí y actuar en consecuencia.

También incidió en la necesidad de adoptar medidas para que la tuberculosis no comprometa a otros animales. Sánchez demandó emprender un control sobre los ejemplares de jabalí más viejos afectados por la enfermedad y que puedan transmitirla.

La propuesta recibió el apoyo tanto del PSOE como del BNG, que ya habían presentado propuestas reclamándole al gobierno tanto un censo de la población como un plan de gestión de la especie.

Por su parte, la Xunta rechazó la proposición alegando que ya están trabajando en el control de la tuberculosis y de la población de jabalí. El diputado del Partido Popular, Miguel Pardo, recordó que en el 2018 Galicia fue de las comunidades con la prevalencia de la tuberculosis más baja en ganado vacuno, con un 0,05% y que en este 2019 Pontevedra fue declarada indemne de la enfermedad. “A diferencia de lo que ocurre en Galicia, en otras comunidades el ganado vacuno actúa como reservorio e incluso la fauna silvestre se está viendo afectada”, comenta el diputado.

Desde la Xunta incidieron en que en el 2008 comenzaron a hacer un seguimiento sobre la enfermedad en la fauna silvestre, por lo que alegan que la situación de Galicia es muy diferente de otras zonas en las que el jabalí puede suponer un mayor riesgo de contagio. “Una misma especie puede ser o no reservorio de la enfermedad en función de su hábitat y de las circunstancias que la rodean”, justifica Pardo.

La Xunta descartó también la petición de realizar un censo y recordó que en el 2014 ya habían hecho un registro con la Universidad de Vigo, contabilizando las capturas de jabalí y los daños de accidentes y en los cultivos que había provocado.
Además, Pardo informó de que este año la Consellería de Medio Ambiente está realizando con el Instituto de Recursos Cinegéticos (Irec) de Castilla-La Mancha un informe de la distribución geográfica del jabalí en Galicia, en el que se recogen datos indirectos y de campo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información