Radiografía del sector productor de vacuno de carne en España

Provacuno presenta un informe que estudia aspectos productivos, sociales y medioambientales de un sector clave para el mantenimiento de la población y el paisaje de las zonas rurales y que se enfrenta a retos como el relevo generacional o la presencia de la mujer en las explotaciones

Momento de la presentación del informe este lunes en Madrid

Momento de la presentación del informe este lunes en Madrid

La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO) presenta el informe Análisis del sector vacuno de carne de España, la mayor y más exhaustiva radiografía realizada hasta la fecha, que permite conocer al detalle en qué punto se encuentra el sector, y que servirá de guía para emprender acciones encaminadas a lograr una mejor vertebración y competitividad.

El informe, presentado este lunes en Madrid, ha utilizado dos fuentes de información y estadística: el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y una encuesta realizada a 260 granjas tipo repartidas por 15 comunidades (46 de ellas en Galicia) entre septiembre de 2020 y febrero de 2021. 

En estos momentos hay unas 122.000 explotaciones, de las que el 40% están en municipios con riesgo demográfico

“Es el informe más exhaustivo jamás hecho sobre el vacuno de carne en España, un estudio riguroso y fiel tras dos años de trabajo”, destacó Eliseo Isla, presidente de Provacuno. El vacuno de carne en España es un pilar básico para el medio rural, actuando de tractor para las zonas más desfavorecidas. “Nuestro sector actúa de freno contra el despoblamiento”, ha destacado. 

Informe Provacuno sector vacuno de carne en España8

El estudio analiza los sistemas de producción del vacuno de carne en España, su impacto en la economía rural y su contribución a luchar contra el abandono y el despoblamiento. En este momento hay 122.000 explotaciones ganaderas de vacuno que mantienen algún tipo de vinculación con la producción de carne. Se trata en su mayor parte de explotaciones familiares y el 40% están ubicadas en municipios con riesgo demográfico. 

España no es Argentina, Brasil, EEUU o Australia. En España las vacas no deforestan, permiten conservar nuestros ecosistemas y luchar contra los incendios forestales

Con este estudio, la interprofesional española del vacuno de carne trata de desterrar falsos mitos sobre el sector. “España no es Argentina, Brasil, EEUU o Australia. En España las vacas no deforestan, permiten conservar nuestros ecosistemas y luchar contra los terribles incendios forestales que estamos viviendo estos días. La situación podría ser peor si no estuvieran nuestras vacas bombero”, ha afirmado Eliseo Isla.

Explotaciones de base familiar

Informe Provacuno sector vacuno de carne en España4El estudio ha sido coordinado por el veterinario y consultor Manuel Lainez, quien ha destacado que se trata de una actividad «de base familiar». El tamaño de las granjas es uno de los datos que se desprende de este informe, donde el grupo más frecuente se sitúa entre 20 y 50 animales. 

Informe Provacuno sector vacuno de carne en España1

A medida que el tamaño de la explotación aumenta, también lo hacen las fórmulas de titularidad jurídica

La mayoría de las explotaciones tienen como titular a una persona física (86%), mientras que del 14% que tienen forma jurídica, la mitad serían Sociedades Limitadas, el 16% Comunidades de Bienes, el 14% Sociedades Agrarias de Transformación; el 9% Cooperativas y el 7% Sociedades Anónimas, por lo que las SA sólo representarían el 1% del total de las granjas, con menor incidencia en el subgrupo de las vacas nodrizas y mayor peso en el de cebo.

Informe Provacuno sector vacuno de carne en España2La edad media de los ganaderos de vacuno de carne en España es de 56 años. «Tenemos una edad media avanzada y lo más preocupante es que tenemos por debajo de los 40 años sólo al 11,6% de los titulares de explotaciones», ha indicado Lainez. 

El 61% de las ganaderías no cuentan con relevo generacional

El 61% de los ganaderos con más de 60 años no tienen relevo para su explotación. «Vemos que hay un futuro incierto para el sector si no le aplicamos alguna medida de protección específica», afirma Manuel Lainez, que asegura que «los productores necesitan un reconocimiento que les impulse a promover el relevo generacional». «Para que los jóvenes vean claro el futuro lo tienen que ver también sus padres, porque sino ese relevo no se va a producir», argumenta.

Informe Provacuno sector vacuno de carne en España3

El 40% de los titulares de explotaciones de vacuno de carne son mujeres, un dato superior al de otros sectores agrícolas y ganaderos (el Censo Agrario de 2020 sitúa el porcentaje de mujeres titulares de explotaciones en el 28%). Además, la presencia de la mujer es mayor cuanto más pequeña es la explotación, siendo mayoría en el estrato de menos de 10 vacas pero perdiendo peso a medida que se incrementa el tamaño de la granja, representando, por ejemplo, sólo un 25% en el de 50 a 100 cabezas.

El 30% de las granjas están situadas en municipios con riesgo grave de despoblamiento (menos de 5.000 habitantes y menos de 8 habitantes por km cuadrado). El 91% de los ganaderos vive en la comarca donde tiene la explotación. 

Alimentación en base a pastos y forrajes

Informe Provacuno sector vacuno de carne en España5El 64% de las explotaciones son de carácter extensivo, criando a los animales al aire libre, frente a un 36% que mantiene a los animales confinados. Los pastos son el elemento principal para la alimentación en el 74% de las granjas y, cuando se suplementa en pesebre, se hace con forraje, paja y pienso. Por lo tanto, «nuestro modelo productivo es pasto + forraje + paja + pienso», insiste Lainez.

«Los productores de vacuno son los garantes de la biodiversidad», ha asegurado el coordinador del informe, que ha indicado que el 26% de las explotaciones pastorea en zonas con algún tipo de protección ambiental.

Margen de mejora en la reducción de emisiones

Informe Provacuno sector vacuno de carne en España9

El 80% de las explotaciones producen estiércol y el 20% utilizan purines, “sobre todo en ganaderías de la cornisa cantábrica”, detalló el autor del informe. Estos fertilizantes de origen orgánico procedentes de los animales se aplican de promedio 1,4 veces al año, sobre todo en dos periodos: al final del invierno e inicio de primavera y al principio del otoño.

La dosis media es de 16 toneladas por hectárea, la mitad en caso de explotaciones de vacas nodrizas. «Si pensamos en términos de unidades de nitrógeno, la limitación de 170 kg por hectárea fijada para las zonas vulnerables equivaldría a entre 25 y 30 toneladas en función de las características del estiércol», ha detallado Lainez.

El 9% de las granjas ha instalado energías renovables

A pesar de tratarse de un ejemplo de economía circular «las prácticas de manejo de las explotaciones dejan margen de mejora para reducir las emisiones y garantizar una adaptación a las exigencias de las políticas ambientales», reconoce Provacuno en las conclusiones del estudio.

«Tenemos un solo modelo productivo de vacuno de carne, no uno de cebaderos y otro de vacas nodrizas»

Manuel Lainez ha insistido en considerar al sector productor de carne en su conjunto, englobando tanto a ganaderías como a cebaderos. «Tenemos un solo modelo productivo, no tenemos un modelo de vacas nodrizas y otro de instalaciones de cebo, son el mismo modelo, con una fase de producción de terneros y otra de engorde. Sin los cebaderos no existe la posibilidad de tener explotaciones de vacas nodrizas, porque los terneros que nacen en las ganaderías de vacas nodrizas no se pueden cebar muchas veces en esas mismas explotaciones por falta de recursos naturales y condiciones adecuadas», ha afirmado, en alusión a los animales de recría o pasteros que salen de granjas de vacuno de leche y carne.

En cuanto a las actuales circunstancias de encarecimiento de costes de producción, Javier López, director de Provacuno, ha asegurado que «la guerra de Ucrania ha sido un elemento más, pero no el único. Era una situación que ya venía de antes, fundamentalmente porque China tomó nota de la covid y pasó de importar 3 millones de toneladas de cereales al año a casi 30», ha explicado.

China tomó nota de la covid y pasó de importar 3 millones de toneladas de cereales al año a casi 30

En cuanto a las consecuencias sobre la producción, ha reconocido una «tendencia decreciente». «Está habiendo una reducción de animales para cebo, como ya ocurrió en 2007-2008, con una reducción de un 15%. Veníamos de un ciclo ascendente con el año 2019 con récord de producción y una situación boyante del sector. Vino la covid y el sector aguantó, pero nos hemos encontrado con un incremento de precios de las materias primas que está haciendo mucho daño», ha asegurado.  

Seguimiento de stocks para evitar la especulación

Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, encargada de clausurar el acto, reconoció que “estamos en un momento difícil y de mucha incertidumbre, sin precedentes en cuanto a la concatenación de factores”.

“Asistimos a una escalada de precios de las materias primas para alimentación animal que es algo que nos preocupa y por eso hemos puesto en marcha un sistema de seguimiento de los stocks en manos de operadores privados para evitar la especulación. No podemos tomar decisiones si no conocemos con exactitud la realidad del sector, por eso hemos decidido monitorizar cuáles son la existencias en manos de almacenistas, cooperativas e importadores”, ha detallado.

El comercio es lo que permite garantizar la seguridad alimentaria a nivel global y si todos nos ponemos proteccionistas no queda otra cosa más que el hambre

Orellana ha alertado sobre la “tentación proteccionista” por parte de algunos países afirmando que “el comercio es lo que permite garantizar la seguridad alimentaria a nivel global y si todos nos ponemos proteccionistas no queda otra cosa más que el hambre”, ha advertido.

En cuanto a las consecuencias que sobre el consumo podría tener la fuerte inflación, ha reconocido que aunque las exportaciones en el sector del vacuno de carne en el año 2021 se comportaron muy bien, con un incremento del 5% en volumen y un 19% en valor, y a pesar de que el vacuno es la segunda carne más consumida fuera de casa, “los datos de consumo doméstico non son alentadores”, dixo.

Alimentar en la UE a 450 millones de personas

En el acto también intervino por videoconferencia desde Bruselas María Gafo Gómez-Zamalloa, jefa adjunta de la Unidad de Sostenibilidad Social de la Comisión Europea, quien destacó que el 83% del territorio de la UE es rural y en él vive el 30% de la población.

“Es necesario tener una visión a largo plazo para las zonas rurales”, ha insistido tras destacar la importancia de asegurar el abastecimiento alimentario en la UE, donde 40 millones de productores alimentan a 450 millones de consumidores.

Fomentar el relevo generacional

“Tenemos un grave problema de relevo generacional  en la agricultura. Sólo 1 de cada 10 agricultores tienen menos de 40 años y la presencia de la mujer no representa más del 30%. En la futura PAC se da prioridad a estos dos aspectos”, ha insistido.

Los Estados miembros tienen que dedicar al menos el 3% del presupuesto de la PAC 2023-2027 a favorecer la incorporación de jóvenes

Los países tienen que dedicar al menos el 3% del presupuesto de la PAC 2023-2027 a favorecer la incorporación de jóvenes, aunque las estrategias seguidas por los países son diferentes: “en Irlanda se fomenta el relevo dentro del propio entorno familiar, mientras en otros países se busca el relevo fuera, en sectores que no tienen ningún tipo de tradición agrícola o ganadera”, ha detallado.

Servicios ecosistémicos asociados a la producción de carne

Margarita Rico, profesora del Área de Economía, Sociología y Política Agraria de la Universidad de Valladolid, ha puesto el foco en los servicios ecosistémicos que proporciona la ganadería.

“Los del medio rural no nos sabemos vender bien. Si desde fuera nos desacreditan, tenemos que defendernos. Tenemos que empezar a cuantificar en euros el valor de los servicios ecosistémicos. Será la manera de acallar muchas bocas. Es un sector que da más de lo que quita”, ha afirmado.

Dar argumentos al consumidor

El informe presentado este lunes trata de dar argumentos al consumidor. “Está habiendo un ataque desmesurado a todo el sector, no solo de vacuno, sino de producción de proteína animal, por sectores e intereses que quieren cambiar los hábitos de consumo y hacer negocio, y a partir de aquí construyen un discurso lleno de falsedades y barbaridades y desde el sector hasta ahora no hemos sabido responder”, reconoce también Javier López.  

A nivel mundial, producir 1 kilo de carne de vacuno genera 65 kilos de CO2;  en España 22 kilos

“Tenemos un incendio en Zamora, eso sí que suelta carbono. Y eso se produce porque el ganado ha desaparecido y donde desaparece el ganado tenemos un desastre medioambiental.  Hay intereses que tratan de ganar una cuota de mercado porque el mercado mundial de proteína es muy goloso. A partir de ahí surge la búsqueda de argumentos”, ha afirmado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información