“La enfermedad de la EHE tras el barrido inicial tiende a disminuir en gravedad e impacto”

Entrevista a Alberto A. Díez Guerrier, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y que recientemente impartió un curso sobre la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Advierte de que “no parece probable contar con una vacuna en Europa a corto plazo frente a EHE” y sostiene que “lo más probable es que regiones muy afectadas este año en España tengan menos problemas que aquellas con afectación menor y más tardía”

“La enfermedad de la EHE  tras el barrido inicial tiende a disminuir en gravedad e impacto”

Recientemente el Colegio de Veterinarios de Madrid impartió un webinar sobre la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), una pesadilla este año para miles de ganaderías en España.

Uno de los ponentes fue Alberto A. Díez Guerrier, veterinario especialista en bovino, vocal de la Junta de Gobierno de Colvema, profesor asociado del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro también del Laboratorio de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Con el conocemos las claves sobre lo que se sabe hasta ahora de esta enfermedad emergente.

-Recientemente has impartido un webinar organizado por el Colegio de Veterinarios de Madrid sobre la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica. Como experto en veterinario en enfermedades infecciosas en ganado bovino, ¿que es lo más destacado del virus de la EHE?
Se trata de una enfermedad vírica, nueva en Europa, transmitida por vectores (no contagiosa entre animales) y no transmisible al ser humano, resaltando que no existe riesgo en el consumo de productos de origen animal, tanto leche como carne.

-El serotipo 8 presente en España ¿es más virulento que otras variantes?
Es un serotipo poco estudiado, del que desconocemos bastantes aspectos. Sí sabemos que hay variabilidad en la patogenicidad entre serotipos e incluso dentro del mismo serotipo. Como ejemplo, el 8 es endémico en Australia dónde no se describen problemas relevantes en ganadería.

-¿Cuales son los principales síntomas clínicos de una vaca o ternero infectado por EHE?
La sintomatología es muy variable, siendo las presentaciones más frecuentes fiebre, estomatitis ulcerosas en cavidad oronasal (lesiones en ollares, rodete dentario, lengua), disfagia (dificultad para tragar) y consecuente pérdida de masa corporal, cojeras o diarreas hemorrágicas. También hemos visto abortos y alteraciones en neonatos.

Danos provocados pola EHE. Foto: Alberto A. Díez Guerrier

Danos provocados pola EHE. Foto: Alberto A. Díez Guerrier

-¿Durante cuanto tiempo el virus sigue presente en el animal?
Este es un aspecto aún en estudio, por lo que sabemos el periodo medio sería de dos semanas si bien en muestras sanguíneas de bovino se han encontrado PCR positivas hasta seis meses post infección (lo que no implica infectividad).

 “La prevención frente a la EHE es difícil, en lo que puede ayudar el ganadero es en un seguimiento constante de los animales y la detección precoz de afectados”

-¿Que medidas preventivas eficaces puede adoptar el ganadero?
Por desgracia, en las enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos) la prevención es difícil, más cuando existen reservorios en fauna silvestre. Las restricciones en movimientos penalizan al sector y los tratamientos con repelentes o insecticidas han mostrado una relativa eficacia por lo que el enfoque se basa esencialmente en un seguimiento constante de los animales y la detección precoz de afectados.

-Y en cuanto al tratamiento del animal infectado, ¿que pautas se recomiendan?
Se trata de una enfermedad vírica para la que no tenemos tratamiento eficaz, solo podemos ayudar al animal a superar el proceso. Es esencial controlar la hidratación cuando no son capaces de beber, facilitar la alimentación y, desde el punto de vista medicamentoso, aplicamos terapias de apoyo encaradas a minimizar la sintomatología.

“Es fundamental facilitar la alimentación y la hidratación al animal enfermo”

-Se habla de que la mortalidad por EHE en ganado bovino está alrededor del 3%, pero los ganaderos de comunidades como Castilla y León alertan de que este año ha sido mucho mayor, además de las secuelas en forma de abortos, malformaciones y vacas muy debilitadas que finalmente tienen que enviar al sacrificio. ¿De que datos dispone al respecto?
Se espera tener datos fiables el próximo año tras los estudios epidemiológicos que se llevan a cabo en diversas Comunidades Autónomas, por ahora hemos visto que las tasas de morbilidad y mortalidad son variables entre regiones e incluso ganaderías. La mortalidad media hasta el momento se sitúa en torno al 1% (puede haber explotaciones con índices mayores o menores) y ahora queda valorar las secuelas que, en algunos animales, perduran largo tiempo.

Síntomas de EHE. Foto: Alberto A. Díez  Guerrier

Síntomas de EHE. Foto: Alberto A. Díez Guerrier

-En Italia la EHE está presente desde 2022 y en Estados Unidos o Australia es endémica. ¿Dispone de información sobre como se combate la EHE en esos países y si es así que lecciones podemos aprender en España?
A nivel europeo los primeros focos aparecieron de forma casi simultánea en España e Italia y actualmente somos el país más afectado. La enfermedad sigue expandiéndose en Francia y está ampliamente distribuida en otros continentes, pero con incidencia muy diversa en vacuno, siendo Japón y países del Mediterráneo los más afectados. El enfoque ha sido diferente en cada caso, de forma general tras el barrido inicial la enfermedad disminuye en gravedad e impacto.

 “La mortalidad media por EHE hasta el momento se sitúa en torno al 1% , pero quedan por valorar las secuelas en los animales”

-Las esperanzas están puestas en el desarrollo y comercialización de una vacuna, pero parece que por lo menos a corto plazo no se dispondrá de ella en España. ¿Por qué?
En estas enfermedades la vacunación es pieza clave para su control y disminución de la sintomatología. Pero hay que ser conscientes que el desarrollo y posterior registro de una vacuna que garantice tanto eficacia como seguridad es un proceso largo y costoso. Por otra parte, actualmente tenemos el serotipo 8, con riesgo de recibir el 6 o 7, lo que complica el enfoque de programas vacunales. Por lo tanto, no parece probable contar con una vacuna en Europa a corto plazo.

 “No parece probable contar con una vacuna en Europa a corto plazo frente a EHE”

-En Estados Unidos o Japón si que disponen de vacuna contra la EHE. ¿Tiene conocimientos sobre su eficacia? ¿Sería efectiva para tratar la variante presente ahora en España?
En Japón existen dos vacunas comercializadas (inactivada y atenuada) que han demostrado ser eficaces pese algún efecto secundario, pero para una variante del serotipo 2. En EEUU solo han desarrollado vacunas autógenas para empleo en cérvidos con eficacia discutida. Por lo tanto, en ambos casos no son de utilidad en España. Existen diversas líneas de investigación en diferentes países (EEUU, Italia, UK, España, etc), pero ninguna en fase de comercialización.

-El virus de la lengua azul parece que es muy similar al que provoca la EHE. ¿Hay datos sobre si la vacuna contra la lengua azul mejora la respuesta de los animales contra una infección por EHE?
Efectivamente se trata de virus muy similares pero no existe inmunidad cruzada entre ambos por lo que la vacunación frente a lengua azul no sería efectiva frente la EHE.

“De forma general tras el barrido inicial la enfermedad disminuye en gravedad e impacto”

-Con la EHE ya presente en todo el territorio español, existe mucha preocupación entre los ganaderos, sobre como le afectará al ganado bovino en 2024. ¿Considera que hay motivos fundados para esta gran inquietud?
Sin duda es una preocupación en todo el sector. Como comentaba, se están realizando estudios epidemiológicos que, entre otros datos, nos facilitarán la seroprevalencia en las diferentes regiones y, dada la potente inmunidad que se presupone, la evolución en la próxima temporada. Lo más probable es que regiones muy afectadas este año tengan menos problemas que aquellas con afectación menor y más tardía.

“Lo más probable es que regiones muy afectadas este año tengan menos problemas que aquellas con afectación menor y más tardía”

-¿Como valora la respuesta de las administraciones públicas ante la llegada de la EHE? ¿En que considera que sería necesario mejorar?
Desde mi punto de vista ha existido una respuesta temprana por el Ministerio de Agricultura y Comunidades Autónomas en los procedimientos diagnósticos y epidemiológicos con alguna carencia informativa inicial teniendo en cuenta la dificultad en recopilar datos fiables. Por ello es esencial concienciar al sector en facilitar toda la información relativa a morbilidad y mortalidad, así como seguimiento en las posibles secuelas para permitir una correcta evaluación del impacto y medidas a implementar.

Vaca con síntomas de EHE. Foto: Alberto A. Díez Guerrier

Vaca con síntomas de EHE. Foto: Alberto A. Díez Guerrier

– ¿Qué supone esta enfermedad para los ganaderos?
Basándonos en nuestra experiencia, en una comarca fuertemente afectada durante este año, ha constituido un fuerte desgaste no solo por las pérdidas directas y dedicación requerida, también por el estrés que implica el goteo constante de nuevos casos, incertidumbre en la evolución y secuelas.

-¿Algo más que quieras añadir?
Esta enfermedad tiene que servir para evidenciar el riesgo de enfermedades emergentes o reemergentes en España y consecuentemente la necesidad de mantener unas eficaces redes de vigilancia y alerta temprana, incluyendo formación, junto a medidas generales de bioseguridad, tan olvidadas en nuestro sector.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información