¿Cómo combinar el desarrollo de las granjas de leche con una mayor sostenibilidad ecológica?

Un debate organizado por el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo, en el marco del proyecto ‘Dairy for future’, analizó las políticas que serían precisas para apoyar el crecimiento económico de las ganaderías, conjuntamente con la conservación del medioambiente. Resumimos las principales conclusiones del foro, en el que participaron una veintena de profesionales del sector

Las granjas gallegas de leche se enfrentan a una serie de desafíos medioambientales que se pueden encuadrar en cuatro puntos principales: tierras, gestión de purines, calidad de las aguas y fauna salvaje. Sobre esos cuatro elementos ha girado un debate organizado por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo en el marco del proyecto europeo ‘Dairy for future’.

El primer objetivo del debate fue analizar los desafíos a los que se enfrentan las granjas gallegas de leche en materia de medioambiente. La segunda cuestión abordada fue la de cómo enfrentar esos retos sin mermar el desarrollo económico de las explotaciones y su competitividad en el contexto europeo.

Para dar respuesta a ambas cuestiones, participaron en el debate una veintena de profesionales del sector, entre ellos ganaderos, técnicos, representantes de cooperativas y organizaciones agrarias, investigadores y personal de la Administración.

Resumimos a continuación, en vídeo y texto, las principales conclusiones del debate, que aportó una visión de la situación gallega en el ámbito del proyecto ‘Dairy for future’, que es el espacio atlántico europeo, donde se encuentran las principales regiones productoras de leche de Europa.

1) La singularidad gallega: menos disponibilidad de tierras para alimentar al ganado

Galicia se sitúa en el ‘top ten’ de las regiones productoras de leche de Europa, pero tiene un claro handicap, en comparación con las demás regiones, para poder seguir creciendo de forma sostenible: la falta de tierras para producir forrajes y cereales con los que alimentar al ganado.

Concentración del vacuno lechero en el territorio
En la comunidad, el sector lácteo fue desapareciendo de un número cada vez mayor de ayuntamientos, quedando concentrado en un reducido número de comarcas. De manera paralela, el número de explotaciones es cada vez menor, mientras que la producción de leche fue aumentando.

Intensificación del sistema productivo
Las granjas fueron creciendo en superficie agraria, pero no al ritmo que crecen en número de animales. Eso implica un aumento de carga ganadera y una mayor dependencia de los alimentos comprados.

Dificultades para extensificar la producción.
– No hay territorio apto para hacer pastoreo, motivado por la pequeña dimensión y distancia de las parcelas a los establos.

– Las marcas de pastoreo de la industria no se perciben como realmente de pastoreo. A mayores, se observa que es un sistema del que sólo se benefician las industrias, sin repercutir apenas en las granjas.

– Tal y como están planteados hasta el momento en la nueva PAC los ecoesquemas ligados a pastos y siega, muchas granjas de leche no podrían acceder a ellos, entre otras cuestiones por una carga ganadera superior a la exigida.

– Existen problemas en las declaraciones de la PAC en el caso de los pastizales de las comunidades de montes, lo que viene motivado por la falta de planes de ordenación de los montes.

Superficie agraria útil de las grandes regiones europeas productores de leche. / Fuente: Eurostat.

Superficie agraria útil de las grandes regiones europeas productores de leche. / Fuente: Eurostat.

Plantaciones forestales en tierras agrícolas
Las plantaciones forestales en tierras agrícolas compiten por el escaso suelo de aptitud agraria que tenemos en Galicia.

Autorizaciones de granjas sin tierra (porcino, aves)
Están autorizándose ganaderías sin tierra de porcino y aves, que compiten por el suelo agrícola, pues precisan esas tierras para cumplir con los planes de gestión de purines.

¿Que se puede hacer para mejorar la base territorial de las granjas?

  • Ordear el territorio, con una visión de mosaico.
  • Cartografiar, clasificar y proteger los suelos de aptitud agraria de Galicia por ser estratégicos para la soberanía alimentaria del país.
  • Proteger zonas aptas agronómicamente para la producción de leche en base a forrajes
  • Recuperar tierras abandonadas, por ejemplo, el Valle de Lemos.
  • Ordenar conjuntamente el suelo agrario para todos los tipos de explotaciones (granjas de aves y cerdos).
  • Deslocalizar granjas de zonas donde la carga ganadera ya es elevada.
  • Incentivar la implantación de granjas en zonas con un número bajo de granjas.
  • La tierra que esté sin utilizar debería pasar al Banco de Terras.
  • Modificar la Ley de herencias para priorizar el uso agrario de las tierrras y su no parcelación.
  • Limitar el tamaño de las explotaciones por aspectos medioambientales (macrogranjas).

2) ¿Sobran purines en las granjas de leche?

Según el Balance de Nitrógeno de la agricultura española, publicado por el Ministerio de Agricultura, se deduce que en las explotaciones gallegas se emplean aproximadamente 17.000 toneladas de abono mineral nitrogenado, que podría prácticamente ahorrarse con una buena gestión del purín.

Existe, por tanto, un amplio margen de mejora para cumplir sin problemas con las exigencias medioambientales de Europa, en especial con la estrategia De la granja a la mesa, que busca reducir las pérdidas de nutrientes en un 50% para el año 2030, y con el Acuerdo de París, por el que se pactó la merma de las emisiones ligadas al cambio climático.

La reutilización de purines como abono en la propia explotación es un claro ejemplo además de economía circular, que pone en valor la ganadería ligada la tierra, como es el sistema de producción del vacuno en la España húmeda.

La utilización de purines contribuye también a aumentar la materia orgánica en el suelo, lo que potencia el papel de la agricultura como sumidero de carbono. En el marco de la iniciativa ‘4 por mil’, se pretende aumentar anualmente un 4 por mil el contenido de carbono en el suelo.

Valoraciones sobre el volumen de purines en las granjas gallegas
– El purín no es un residuo, sino un abono orgánico que no sobra en las granjas de vacuno de leche, lo que se comprueba porque se siguen utilizando una gran cantidad de abonos químicos.

– Se confunde a menudo el exceso de purín en las explotaciones con la falta de capacidad de almacenamiento de las fosas, que es el factor que puede provocar la mala gestión de los purines con su uso a deshora. Lo ideal es que los purines se apliquen en el momento oportuno en el que lo precisan los cultivos, en primavera fundamentalmente.

– Muchas fosas están aún sin cubrir, por lo que se pierde capacidad de almacenamiento, haciendo menos eficiente su gestión. Se aumenta el gasto de gasoil y el tiempo en el transporte.

– Por estas razones, las plantas de tratamiento de purín no se perciben cómo necesarias para las explotaciones de leche gallegas.

– Las granjas gallegas en general tienen capacidad de aplicar en su base territorial todo el purín que producen.

Nitrógeno disponible en el purín por hectárea de superficie agraria. Galicia (en color diferencial) está a la cola. Lideran el ranking Cataluña, Navarra, País Vasco y Andalucía; en tanto Cantabria, Galicia, Asturias y Castilla y León tienen menor disponibilidad.

Nitrógeno disponible en el purín por hectárea de superficie agraria. Galicia (en color diferencial) está a la cola. Lideran el ranking Cataluña, Navarra, País Vasco y Andalucía; en tanto Cantabria, Galicia, Asturias y Castilla y León tienen menor disponibilidad.

¿Cuáles serían los efectos de la prohibición del plato aspersor?
– Muchas granjas podrían desaparecer, sobre todo las más pequeñas, debido a la necesidad de cambiar de cisterna, y en muchos casos también de tractor, para poder incorporar los nuevos aperos de aplicación.

– Pueden surgir problemas de desgaste de los trituradores-distribuidores en las granjas que usan camas de arena.

¿Qué se puede mejorar en la gestión de los purines?

  • Aprovechar posibles apoyos públicos para el redimensionamento de las fosas existentes, gestión comunitaria y la cubrición de las fosas. En especial conviene tener en cuenta las ayudas previstas en el Real Decreto por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas estatales destinadas a la ejecución de proyectos de inversión dentro del Plan de Impulso de la Sostenibilidad y Competitividad de la Agricultura y Ganadería (III), en el marco del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’.
  • Hacer obligatorias estas medidas de redimensionamento y cubrición de las fosas a las explotaciones con una cierta dimensión (nº de UGMs) y dependiendo de la pluviometría de la zona. Se tendrá que tener en cuenta también la edad de los titulares de las granjas para valorar los problemas de amortización que se habían podido ocasionar.
  • Aprovechar la nueva PAC para crear medidas de asesoramiento para la gestión del purín como abono, tal y como se contempla en el borrador de ecoesquema de plan de gestión de nutrientes.
  • En ese sentido, el proyecto ministerial de Real Decreto sobre la Nutrición de Suelos Agrarios se percibe como una amenaza, ya que el Real Decreto impondría en España unas condiciones obligatorias que en otros países son subvencionadas cómo medidas agroambientales. Así, por ejemplo, en Irlanda, la aplicación del purín con aperos de baja emisión está subvencionado con 1, 25 euros por m3 aplicado.

    Desde la entrada en vigor del Real Decreto, además, se anularía la posibilidad de obtener fondos del ecoesquema de nutrición sostenible.

  • La prohibición del plato debería ir ligada a las granjas de mayor dimensión y carga ganadera, para que la medida sea proporcional.
  • Habría que contemplar la posibilidad del uso del plato invertido en las granjas que hagan una buena gestión del purín, de manera integral y ligada a la base territorial.
  • Existen otras prácticas agrarias, tanto o más efectivas que los aparatos de baja emisión, adaptadas a las granjas de la España húmeda. En todo caso de nada vale comprar esos aparatos si las fosas no están dimensionadas suficientemente o cubiertas, ya que se seguiría echando el purín en épocas inadecuadas.

3) Calidad de las aguas

Galicia es la única región entre las 80 primeras productoras de leche de Europa que no tiene zonas vulnerables declaradas por la contaminación de nitratos procedentes de fuentes agrarias. En todo el Estado, además de Galicia, son Asturias y Cantabria las únicas comunidades que no tienen zonas vulnerables. Es un escenario diferencial de la España húmeda, en comparación con las zonas dedicadas a la ganadería intensiva, tal como se puede visualizar en el siguiente Mapa de Zonas Vulnerables publicado en España.

Mapa de zonas vulnerables a nitratos en España.

Mapa de zonas vulnerables a nitratos en España.

El paisaje de la España húmeda caracterizada por la estructura en mosaico, de pequeñas parcelas irregulares, donde se intercalan setos, árboles, muros de una piedra o vegetación de ribera con la superficie agraria, tiene un gran valor ecológico para el control de la erosión, regulación del ciclo hidrológico, filtración de nutrientes y calidad del agua.

Algunos países y regiones europeas productores de leche, contemplan incluso medidas agroambientales para estos elementos del paisaje, como es el caso de Irlanda;

  • Márgenes de vegetación de ribera sin cultivar (euros por metro):
    a) 3 metros: 0.90 euros
    b) 6 metros: 1.20 euros.
    c) 10 metros: 1.60 euros.
    d) 30 metros: 3.60 euros.
  • Mantenimiento de cierres tradicionales de piedra: 0.70 euros.

Los bosques de ribera, una oportunidad perdida en la actual PAC

Los elementos característicos del paisaje de la España Húmeda, anteriormente mencionados, no están recogidos en la legislación española de la PAC, y sí en los demás países, en los que son considerados cómo ‘Superficies de elevado valor ecológico’ (SIES), contemplados en el reglamento europeo de la PAC. Por tanto, la regulación española de la PAC perjudica al mantenimiento de elementos del paisaje que contribuirían a mejorar la calidad de las aguas.

 Capa de recinto considerado como no admisible (forestal), cuando es claramente vegetación de ribera (SIE) que protege las aguas del río Anllóns. / Imagen del Sixpac.


Capa de recinto considerado como no admisible (forestal), cuando es claramente vegetación de ribera (SIE) que protege las aguas del río Anllóns. / Imagen del Sixpac.

4) La difícil convivencia con la fauna salvaje

El debate de la mesa de fauna salvaje se centró mayoritariamente en dos animales, el jabalí y el lobo. El jabalí es un animal que causa grandes pérdidas año tras año a los ganaderos de vacuno de leche, causando daños en fincas sembradas a maíz, tanto cuando el maíz es pequeño (obligan a los ganaderos a resembrar) como cuando ya está espigado. También ocasiona grandes daños en prados y praderas, tanto después de sembrarlos como en los ya establecidos.

A mayores, el jabalí puede ocasionar problemas sanitarios, pues es un vector de la tuberculosis. Si llegase a España la peste porcina africana, la situación se convertiría en muy preocupante para el sector porcino.

Por otra parte, el lobo puede ocasionar problemas, sobre todo a las ganaderías que tienen las novillas de menos de un año, ya que puede atacarlas.

En menor medida, se habló de otros animales, como el cuervo, que causa daños en el maíz, tanto arrancando y comiendo los granos cuando están saliendo como comiendo las mazorcas después. También de los corzos, que pueden ser vector de tuberculosis, o de las palomas torcaces, que cuando entran en los alojamientos ganaderos/silos, pueden causar daños y/o transmitir enfermedades con sus deyecciones.

Propuestas para afrontar los daños

  • Hacer un censo actualizado del número de animales (y mantenerlo actualizado). Con los censos actualizados ya se pueden diseñar, desde Galicia, planes transparentes de gestión integral de las poblaciones, tanto de jabalís como de lobos.
  • La financiación de cierres perimetrales, pastores eléctricos y su mantenimiento, ayudaría a la convivencia con el jabalí y el lobo. En el caso del lobo, también serían adecuadas ayudas para comprar y alimentar mastines. Esto podría articularse a través del Plan de Desarrollo Rural.
  • Después de invertir en gestión y prevención, los daños que no se consigan evitar, deberían ser abonados por la Xunta como responsable civil subsidiaria.
  • Se apuntó la idea de la creación de un fondo de la Xunta que garantice el pago de ayudas a aquellas granjas que sufran daños por la fauna salvaje, este fondo garantizaría el cobro de estas ayudas, y no tendría que estar supeditado a la cuantía de la línea presupuestaria aprobada cada año.
  • Ya que los ganaderos que viven en zonas donde hay poblaciones de jabalís y lobos soportan una carga económica y de trabajo extra, podría ser adecuada una compensación por la convivencia con estos animales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información