“En la nueva PAC vamos a dar prioridad al modelo de ganadería familiar de Galicia y la Cornisa Cantábrica”

Entrevista a Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura , Pesca y Alimentación del Gobierno de España

“En la nueva PAC vamos a dar prioridad al modelo de ganadería familiar de Galicia y la Cornisa Cantábrica”

Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura , Pesca y Alimentación del Gobierno de España

Luis Planas Puchades es ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España desde junio de 2018. Desde entonces ha afrontado importantes retos como las protestas de agricultores y ganaderos en demanda de precios justos, el impacto de la crisis del coronavirus Covid19 en el sector primario o las negociaciones para la próxima PAC.

Hablamos con el sobre estos y otros temas de actualidad como los cambios normativos en la gestión de los purines y estiércoles.

P.- En estos momentos a muchos ganaderos, sobre todo de vacuno de leche y de carne, les preocupa la prohibición por parte del Ministerio de esparcir el purín mediante sistema de abanico o plato, como se venía haciendo hasta ahora ¿Cuáles son los planes del Ministerio a este respecto? ¿Seguirán las Comunidades Autónomas teniendo margen para establecer excepciones, como se ha hecho durante los dos últimos años?
De acuerdo con los compromisos internacionales, España debe reducir de forma sustancial sus emisiones de amoniaco, procedentes en su mayoría de las actividades agrícolas. Nuestro país viene superando en más de un 25 % de media el límite de emisiones de este gas desde 2010, tendencia que es necesario revertir para cumplir con la directiva comunitaria de Techos Nacionales de Emisión.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trabaja actualmente en la elaboración de un proyecto de real decreto sobre nutrición sostenible de los suelos agrarios, con el objetivo de mejorar su fertilización, al tiempo que se minimizan los impactos ambientales, optimizando el uso de los insumos.

Entre los objetivos de este real decreto se encuentra la reducción de emisiones de gases contaminantes, en especial amoníaco (NH3), que afecta tanto al medio ambiente como a la salud de las personas. La aplicación de los purines de forma localizada es una de las técnicas que más contribuye a reducir las emisiones de amoniaco, un gas contaminante, cuyas emisiones debemos reducir.

El ministerio estudiará las alegaciones recibidas durante el trámite de audiencia de este proyecto de nuevo real decreto, y se aceptarán aquellas que se consideren convenientes, atendiendo a las razones científico-técnicas y los informes aportados. En este proceso, se tendrá en cuenta tanto el elevado nivel de compromiso con la reducción de emisiones como la diversidad de producciones y sistemas agro-ganaderos españoles.

“La recogida de purines para tratarlos en común es una solución para reducir las emisiones contaminantes”

En todo caso, los mecanismos de flexibilidad que se puedan establecer para acomodar el cumplimiento por parte de determinados subsectores agrarios, no podrá ir en detrimento de las obligaciones adquiridas por España en materia de lucha contra el cambio climático y de protección del medio ambiente.

Sin duda, la mejora de las prácticas de fertilización revertirá en una utilización más eficiente de los nutrientes para el cultivo, lo que disminuirá los costes económicos para el agricultor y aumentará la sostenibilidad de su explotación.

Quisiera recordar que desde la entrada en vigor del Real Decreto 1078/2014, en España es obligatorio aplicar de forma localizada o enterrada los purines para poder cobrar las ayudas de la PAC; es decir, no pueden utilizarse sistema de plato, abanico o cañones, aunque se permitían algunas excepciones a aplicar por las CCAA en zonas de orografías complicadas.

No obstante, soy consciente de que hay que dar una solución medioambiental adecuada a la aplicación de los purines y que es un asunto que preocupa a los ganaderos.

El ministerio trabaja para dar la mejor respuesta a este asunto y contribuirá a encontrar soluciones a través de proyectos de colaboración, como, por ejemplo, la recogida de estiércol para tratarlo en común y, así, cumplir con los compromisos medioambientales, que son ineludibles.

P.- ¿Qué medidas contemplará el Plan Renove 2021 para apoyar la compra de maquinaria para aplicación de purines conforme a la nueva normativa?
Uno de los objetivos de la renovación de la normativa que regula las subvenciones para la renovación del parque de maquinaria, cuyo proceso de consulta pública previa finalizó el pasado 16 de diciembre, es el de reducir la contaminación de los suelos, con el apoyo a técnicas y equipos más respetuosos con el medio ambiente, incluyendo equipos de agricultura de precisión y nuevas tecnologías. 

Quisiera recordar que las ayudas para la renovación del parque nacional de maquinaria agrícola en 2018 iban destinadas en exclusiva a subvencionar tanto la sustitución de cisternas antiguas por nuevas como el cambio de los dispositivos de plato, abanico o cañón por otros localizadores del purín.

Con esta convocatoria se buscaba ayudar a agricultores y ganaderos a cumplir con los objetivos del real decreto de 2017, que prohíbe la aplicación de purín en las superficies agrícolas mediante esos sistemas, que deberán ser sustituidos por otros de rejas, mangueras o tubos flexibles, tubos rígidos o discos, que permiten localizar o enterrar el purín en el suelo, sin distribución por aspersión, todo ello para contribuir a reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera derivadas de la aplicación de purines y estiércoles en la agricultura.

Tras cuatro años de funcionamiento del Plan Renove, se busca ahora incluir otras máquinas dotadas de las tecnologías más novedosas que ayuden a practicar una agricultura más sostenible. En el caso de la aplicación de purines, se estima que la reducción de emisiones de NH3 (amoniaco) puede suponer entre un 30 y un 80 por ciento cuando se localiza la aplicación de purines (dependiendo de la técnica empleada).

P.- La crisis provocada por la Covid-19 está teniendo un impacto muy negativo en los ganaderos de vacuno de carne. ¿Qué medidas de apoyo tienen previsto poner en marcha desde el Ministerio? ¿Nos puede avanzar si las peticiones de ayudas y otras extraordinarias que ha realizado España a la Unión Europea van a ser atendidas?
La evolución de la pandemia de la Covid-19 ha provocado una caída de las ventas de carne de vacuno, sector especialmente afectado por la escasa demanda de piezas de alto valor añadido, como consecuencia del cierre del canal Horeca.

En el pasado mes de octubre, España presentó en el Consejo de Ministros de la Unión Europea una declaración, a la que se sumaron Francia, Croacia, Hungría, Letonia, Irlanda y Polonia, en la que se solicitaba a la Comisión Europea medidas de mercado para este sector que vayan más allá de las ayudas establecidas al almacenamiento privado.

O ministro visitando unha gandería de vacún de leite en Silleda

O ministro visitando unha gandería de vacún de leite en Silleda

P.- ¿Tiene previsto el Gobierno poner en marcha medidas fiscales de apoyo en la Declaración de la Renta 2021 para agricultores y ganaderos, especialmente en los sectores más afectados por los efectos de la Covid 19 en los mercados?
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal y como viene haciendo en los últimos años, remitirá en el primer trimestre de 2021 al Ministerio de Hacienda una propuesta de reducción de índices de rendimiento neto en el régimen de Estimación Objetiva (o de módulos) del IRPF de las actividades agrícolas y ganaderas que se hayan visto afectadas de manera importante por circunstancias de carácter excepcional, que serán aplicables para el ejercicio 2020.

 “Nuestra intención es que se reduzca el IRPF para ganaderos y agricultores de sectores en los que hubo caída de ventas y precios a causa de la COVID 19.

Para ello, el ministerio se apoyará, fundamentalmente, en la información aportada previamente por las comunidades autónomas, y complementará dicha información con las estadísticas oficiales publicadas y otros datos disponibles en el ministerio. La solicitud del informe a las comunidades autónomas se realizó el 18 de diciembre de 2020.

Por otra parte, con objeto de adaptar a la realidad económica derivada de la actual situación de emergencia sanitaria, el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria recoge en su artículo 9 una reducción del 20 % del rendimiento neto de la actividad aplicable en el sistema de módulos para 2020, lo cual supone una reducción de 15 puntos extra sobre la situación actual.

Esta medida afecta a la totalidad de los agricultores (unos 900.000) que declaran en el régimen de módulos. Se estima que, solo esta medida, supone una reducción de la base imponible de unos 600 millones de euros, superior, por lo tanto, al impacto medio en los últimos años de las reducciones anuales de módulos para tener en cuenta situaciones excepcionales.

P.- Su departamento ha prorrogado hasta 2023 el etiquetado obligatorio del país de origen de la leche y demás productos lácteos. ¿Cómo valoran su aplicación hasta ahora?
En el ministerio somos conscientes de que existen nuevas demandas de los consumidores, que quieren poder elegir los productos que mejor se adapten a sus necesidades nutricionales, así como conocer con claridad el origen de los alimentos que consumen.

 “En el etiquetado obligatorio de la leche o de la miel es necesaria una armonización a nivel de la Unión Europea”

Algunos Estados miembros ya hemos puesto en marcha distintas iniciativas legislativas nacionales en materia de etiquetado. En concreto, en España ya hemos aprobado normas para exigir en el etiquetado la indicación del origen del producto en la leche, como producto y como ingrediente de los productos lácteos, y de la miel.

No obstante, consideramos necesario garantizar el mercado único europeo y no crear barreras a la hora de comercializar los alimentos en la UE, por lo que resulta conveniente una armonización comunitaria. Una vez aprobada la armonización a nivel de la UE, la normativa nacional, que actualmente se renueva cada dos años, no necesitaría ser renovada.

P.- ¿Cuáles son las principales medidas o iniciativas para el sector lácteo español que el Ministerio tiene previsto poner en marcha a lo largo de esta legislatura?
Avanzar en la organización del sector lácteo y optimizar los recursos son aspectos fundamentales para mejorar su rentabilidad. Sin duda, el aumento de la dimensión de las explotaciones, que se está produciendo, facilitará economías de escala que supondrán mejoras de rentabilidad.

Por otro lado, también es importante apostar por la calidad y la diversificación, con un desarrollo de productos derivados de la leche que también sirvan para impulsar el resultado de las explotaciones.

 “Estamos tramitando una segunda modificación de la Ley de Cadena Alimentaria que dificultará todavía más las prácticas comerciales desleales”

Con la primera modificación de la ley de la cadena hemos sentado las bases para que se mantenga el valor a lo largo de sus eslabones, al exigir precios de compra por encima de los de coste y prohibir actividades que supongan una merma en la imagen o los atributos de los alimentos. Ahora se tramita una segunda modificación que dificultará todavía más las prácticas comerciales desleales.

Asimismo, el sector debe ser consciente de que cuenta con instrumentos, muchos de ellos impulsados y apoyados por la PAC, que debe utilizar para mejorar su posición en los mercados.

P.- Para una ganadería de vacuno de leche de la Cornisa Cantábrica o de Galicia, ¿Cuáles serán los principales cambios en los que notará la nueva PAC?
La PAC 2021-2027 va a ser una gran oportunidad para todos los agricultores y ganaderos porque tiene un presupuesto suficiente y abre las puertas a una transformación que permitirá a España consolidar sus posiciones de liderazgo agroalimentario.

Todos tenemos que ser los suficientemente perspicaces como para captar esas oportunidades y poder aprovecharlas desde el primer momento.

En el ministerio queremos que sea así y por eso estamos sentando las bases para que el plan estratégico nacional que ha de regir la aplicación de la PAC contemple todas las especificidades regionales.

 “En la nueva PAC vamos a dar prioridad al modelo de ganadería familiar de Galicia y la Cornisa Cantábrica”

El sector lácteo se verá apoyado por las ayudas asociadas y las nuevas posibilidades de financiación que ofrecerán los ecoesquemas. Además, la estructura agraria y ganadera de la cornisa cantábrica se basa en la explotación familiar, que es a la que vamos a dar prioridad, y en la interconexión de la agricultura y la ganadería, lo que se tendrá en cuenta en el diseño de la ayuda básica.

Precisamente, la primera semana de febrero hemos presentado a las comunidades autónomas una propuesta preliminar actualizada para debatir sobre los ecoesquemas a aplicar en España.

La lista está compuesta por las siguientes 9:

-Mejora de la sostenibilidad de los pastos, aumento de la capacidad de sumidero de carbono y prevención de incendios mediante el impulso del pastoreo extensivo.

-Manejo apropiado de los pastos: siega de prados y márgenes sin segar.

-Prácticas para la mejora del carbono orgánico, la calidad y la fertilidad del suelo en tierra arable: fomento de la rotación de cultivos con especies mejorantes.

-Agricultura de precisión. Plan de gestión de nutrientes.

-Prácticas alternativas a la quema al aire libre de restos de cosecha y poda. (Cubiertas vegetales inertes; Valorización energética de biomasa vegetal; Compostaje)

-Práctica en materia de uso sostenible de fitosanitarios.

-Prácticas para la mejora de la conservación del suelo mediante cubiertas vegetales vivas en cultivos leñosos.

-Prácticas para prevenir la erosión del suelo y mejorar su contenido en carbono y materia orgánica: agricultura de conservación-siembra directa.

-Prácticas para la mejora de la biodiversidad (Márgenes multifuncionales e islas de biodiversidad; Zonas de no cosechado y mantenimiento del cultivo)

P.- El relevo generacional es uno de los grandes retos para la agricultura y la ganadería en España. ¿Qué medidas tienen previsto poner en marcha a lo largo de esta legislatura para fomentar la incorporación de jóvenes al sector?
La alta edad media de los agricultores y la falta de relevo generacional son un problema serio y sobradamente conocido. No hay una solución fácil porque la comunicación que se ha hecho durante décadas sobre la actividad agraria, incluso por parte de los propios agricultores y ganaderos, ha generado una imagen muy negativa del sector. Debido a esto, los jóvenes, en general, no perciben el atractivo que realmente tiene.

Cambiar esa percepción será también un trabajo de medio y largo plazo, pero entre tanto hay que crear incentivos que ayuden a incorporar nuevas generaciones a la profesión.

Los mecanismos con los que podemos contar en la actualidad para fomentar la incorporación de jóvenes y mujeres, y que vamos a emplear sin ninguna duda, son: presupuesto de la PAC, que se incrementa para el próximo periodo; fiscalidad, a través de la cual se pueden articular incentivos económicos; acceso a la tierra, que se facilitará si se eliminan los derechos individuales en la próxima PAC; crédito financiero, para facilitar el acceso a recursos económicos en condiciones ventajosas; y comunicación, con la que podemos transmitir y consolidar una imagen del sector mucho mejor que la que ahora tiene entre los jóvenes.

 “Los jóvenes, en general, no perciben el atractivo que realmente tiene la actividad agrícola y ganadera”

En los últimos años se ha ido incrementando paulatinamente el porcentaje de las ayudas que perciben los jóvenes agricultores. Así, según el informe del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) de ayudas directas y de desarrollo rural de 2019, se ha producido un ligero incremento de los importes de ayudas directas destinadas a los agricultores jóvenes (menores de 40 años), que han pasado del 14 % en 2017 al 14,59 % en 2019; y en el caso de las ayudas de los programas de desarrollo rural, el porcentaje se ha incrementado del 31,83 % al 37,06 %.

En el caso de Galicia, los porcentajes de ayudas para jóvenes agricultores en 2019 son del 16,22 % y 36,47 % respectivamente, situados en torno a la media nacional.

Además, en el ejercicio financiero de 2020, cuyos pagos finalizaron el pasado 15 de octubre, se ha incrementado el importe abonado en concepto de pago complementario a jóvenes agricultores en casi un 18% con respecto al ejercicio anterior. Y en lo relativo a las medidas del segundo pilar (desarrollo rural) para el apoyo a las nuevas explotaciones, entre las que se encuentran las de incorporación de jóvenes, en el ejercicio 2020 se han pagado un total de 158 millones de euros.

Asimismo, en los Presupuestos Generales del Estado para 2021 se contemplan actuaciones de apoyo a la formación y el emprendimiento de jóvenes y mujeres en el medio rural. Como novedad, los presupuestos  de este año incluyen una línea de ayudas para desarrollar el programa de acciones formativas para jóvenes agricultores en explotaciones modelo, dotada con 1 millón de euros. De esta forma, se pondrá en marcha un nuevo programa de visitas y estancias para mejorar las capacidades y conocimientos técnicos de jóvenes agricultores y ganaderos, con el objetivo de facilitar el relevo generacional, además de la competitividad y sostenibilidad a largo plazo de las explotaciones agrarias.

Aunque los datos invitan al optimismo, no debemos caer en la complacencia y seguir trabajando para fomentar que el acceso de los jóvenes a la agricultura sea atractivo, en términos de rentabilidad y de calidad de vida, una cuestión clave que se seguirá profundizando en la nueva Política Agraria Común a partir de 2023.

P.- La crisis provocada por la COVID 19 supuso un frenazo en las movilizaciones de los productores en demanda de precios justos en el campo, que se multiplican al llegar al consumidor. ¿En que se está fallando en la cadena alimentaria y que medidas está poniendo en práctica el Ministerio?
La cadena alimentaria, en toda Europa, sufre desequilibrios internos, mucha fragilidad en los eslabones más débiles y una cierta falta de transparencia en la formación de los precios y en el incremento del valor.

Para solucionarlo, el MAPA ha impulsado una reforma de la ley de la cadena que ha introducido la obligatoriedad de consignar que las ventas se hacen por encima de los costes de producción, con lo que se preserva el valor generado en cada uno de los pasos. Además, en una segunda fase de reforma se va a elevar la exigencia de calidad de los intercambios comerciales, se amplían las prácticas comerciales prohibidas por desleales, también el catálogo de buenas prácticas obligatorias y se protege a los operadores nacionales en el ámbito internacional.

Por otro lado, AICA reforzará sus recursos económicos y humanos gracias al incremento presupuestario del 31,8 % de que ha sido objeto en los PGE recientemente aprobados.

Ahora, lo importante es que el sector tome nota de los cambios y cumpla escrupulosamente con la ley. De esta manera veremos en adelante mejorar el funcionamiento de la cadena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información