Archives

El sector lácteo aumenta en 2023 su rentabilidad gracias al incremento del precio medio en origen un 22% y la bajada de los principales insumos

La renta agraria española alcanzará este año los 31.931 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,1% con respecto a 2022, según la primera estimación de las principales cifras macroeconómicas elaborada por el Ministerio de Agricultura. En este ejercicio, la producción de la rama agraria, que engloba la producción vegetal y la producción animal, registra un valor récord de 65.081 millones de euros, un 3,3% más que en 2022. El aumento del valor de la producción y de la renta agraria se fundamenta principalmente en la subida de los precios y en el descenso de los costes tras los máximos registrados en 2022.
La suma de agricultura y ganadería registra un valor récord de 65.081 millones de euros, un 3,3% más que en 2022
Ese aumento global refleja sin embargo un comportamiento muy diferente entre sectores, algo que responde “a la gran variedad de producciones españolas”, destaca el Ministerio, entre las que se constatan este año descensos importantes en las que han sido más golpeadas por la sequía. En términos generales, el factor precio y la reducción de los insumos ha compensado los descensos de volúmenes, que han sido muy acusados en algunos sectores como los cereales. La renta agraria en términos corrientes por unidad de trabajo anual (UTA) ha aumentado un 16,9 % hasta alcanzar los 39.535 euros. Producción animal La producción animal alcanza su valor récord de 27.685 millones de euros debido exclusivamente a un aumento de sus precios (+16,3%), ya que la cantidad producida desciende respecto al año anterior (-2,5%). Destaca el porcino (+16,3%) y las aves (+6%), así como la leche (+21,1%) y los huevos (32,2%). En el sector lácteo destaca el importante incremento medio del precio de la leche en origen en el conjunto del año (un 22,4%), aún con los descensos de alrededor de un 10% aplicados por la mayoría de industrias en primavera. La producción total española, sin embargo, cerrará este ejercicio con un descenso del 1,1%, a pesar del incremento de producción logrado en GaliciaInsumos El aumento de rentabilidad de las explotaciones lácteas se ha visto favorecido, además de por el incremento en el precio de venta, por el descenso de algunos de los principales costes de producción, Este comportamiento viene determinado principalmente por los piensos (-1,3 %), la energía y combustibles (-31,9%) y los fertilizantes (-27,4%). Por el contrario, este año se ha incrementado el precio de las semillas un 10,3%, de los productos fitosanitarios (1,1%), de los gastos veterinarios (2,2%), de los servicios agrarios (5,9%), así como los derivados del mantenimiento de maquinaria y edificios.
Los consumos intermedios se sitúan en 32.155 millones de euros, lo que supone un descenso de un 4,6% respecto al máximo histórico que registraron en 2022
Los consumos intermedios, entre los que se encuentran el gasto en semillas, energía, piensos, fertilizantes o fitosanitarios,  registran en el conjunto de España un descenso en valor (-4,6% respecto a la cifra récord de 2022) y alcanza los 32.155 millones de euros. El descenso de precios fue del 5,3% y la cantidad utilizada ha aumentado un 0,7%.

Desciende a la mitad la renta de la producción de cereales debido a la sequía y la caída en las cotizaciones

La producción vegetal ha descendido un 3,4% en valor, hasta los 35.741 millones de euros, debido a la disminución de las cantidades producidas (-11,7%), en un año marcado por una primavera inusualmente seca y cálida en el conjunto de España. El recorte de volúmenes no se vio compensado por el aumento de los precios percibidos por los agricultores (9,4%). Los datos ponen de manifiesto los efectos de las adversidades climáticas en algunas de las producciones. Los cereales sufren un importante descenso de un 50% en valor, fruto tanto de la sequía, que hizo reducirse su cosecha (-34,7%), que se ha sumado al descenso de los precios (-23,7%), tras un año 2022 en el que las cotizaciones fueron extraordinariamente altas debido a los efectos de la guerra de Ucrania.
La cosecha de aceite de oliva ha descendido un 58% pero se ha visto compensada con una suba de precios del 70%
Asimismo, ha sido notable el descenso del aceite de oliva (-29,4% en valor en la campaña 2022-2023), debido a su escasa cosecha (-58,6%), que sí se ha visto compensada en gran medida con un significativo incremento de precios (70,7%). También se ha reducido el valor de la producción de vino y mosto (-20%), fundamentalmente por la corta vendimia registrada. En este ejercicio ha destacado el comportamiento positivo del grupo de las frutas, cuyo valor ha subido un 16,9%, y hortalizas, que crecen un 8,8%.

Tormenta perfecta: mala cosecha española de cereales y posible fin del corredor del Mar Negro

El sector ganadero enfrenta los próximos meses con incertidumbre, pues las perspectivas actuales para los precios de piensos y forrajes son negativas. España enfrenta una cosecha de cereales catastrófica, que se estima en 10,7 millones de toneladas, por los 18 de la temporada anterior y los 23,9 de hace dos campañas. En trigo blando, se espera una cosecha del 57% en comparación con el 2022, en tanto en cebada del 64%. También en el maíz para piensos se espera una merma de casi un tercio de la producción. Las consecuencias de la mala cosecha para las granjas gallegas son dobles. De un lado, una menor disponibilidad de paja, se calcula que por lo menos un 60% menos que el año pasado, con lo que la poca paja que habrá tendrá un precio elevado. De otro lado, la perspectiva de que los precios de piensos y cereales se incrementen en los próximos meses. La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) estima que España tendrá que importar un mínimo de 23 – 25 millones de toneladas de cereales, para cubrir la demanda interna para consumo humano y alimentación animal, que asciende a 35 millones de toneladas. Ese aumento del esfuerzo importador generará previsiblemente problemas logísticos, sobre todo en el transporte de la materia prima desde los puertos hasta las fábricas del interior de la Península. Conviene también tener en cuenta el escenario actual de mercado mundial, pues a partir de esta semana Rusia anunció que cancela el corredor del Mar Negro, que permitía la exportación de cereal ucraniano. Si ese corredor se llegara a cerrar, habría consecuencias importantes en los precios y disponibilidad de cereales. Los mercados de futuros de comercialización de soja, trigo y maíz ya se dispararon en las últimas horas, con aumentos que llegan a superar el 4% en los precios a futuro en el caso del trigo norteamericano, si bien, si el acuerdo del Mar Negro se llegara a reeditar, es previsible una caída inmediata de esos precios. Perspectivas de producción mundial de cereales La parte positiva del actual escenario es que a nivel mundial, hay unas aceptables expectativas de producción de cereales. Brasil se moverá en cifras récord en soja y maíz, con lo que se espera que sea el principal exportador de maíz en los próximos meses, aunque se prevén dificultades logísticas, a modo de embudo, en el almacenamiento de la materia prima y en su embarque. Las perspectivas parecen también positivas a nivel de la UE, con la excepción de España y Polonia, y en principio también en Estados Unidos y Canadá, a la espera de ver cómo se comporta la meteorología en agosto. En el lado negativo, empeorando cosecha, estarían Argentina, China o Australia. La previsión de la CESFAC es que haya suficiente materia prima en el mercado, pero advierten también de que a partir del 2025, si no cambia la normativa europea que quiere evitar la importación de materias primas producidas en zonas deforestadas, puede existir un problema de suministro.

“Es un error acumular paja por miedo a que siga subiendo, la que hay ahora es vieja y de peor calidad”

Almacén de paja en una explotación de leche de la provincia de Lugo Los costes de alimentación de las granjas de vacuno de leche y de carne siguen incrementándose. Esta semana se han producido subidas considerables de la paja y la alfalfa en la Lonja de León, una de las de referencia junto con la de Salamanca y Binéfar. La revalorización ha alcanzado los 30€ en tonelada en la paja y 20 en la alfalfa. La sequía que viven amplias zonas productoras de cereal en España hace prever una menor cosecha este año en la campaña que comienza dentro de un mes y está disparando los precios de la paja que hay almacenada del año pasado. Con la subida producida en la sesión de este miércoles, la alpaca grande de paja entera de cebada de categoría 1ª ha pasado de valer 90€ a 120. A ese coste habría que añadir entre 30 y 35€ del proceso de picado y otros 25€ más de portes, por lo que la tonelada de paja puesta en una explotación gallega se sitúa ahora mismo en los 175-180€.
El precio de la paja se ha triplicado en el último año
Con esos precios, traer un camión de paja, que en septiembre rondaba los 2.500€, pasa ahora de los 4.000. La escalada de precios, que se venía produciendo en los últimos meses (desde hace un año el precio de la paja se ha multiplicado por tres, pasando de los 40€ en mayo de 2022 a 120 en la actualidad), se ha hecho más evidente en las últimas sesiones (la paja de cebada de 1ª calidad duplicó su precio en el último mes, pasando de 60 euros en León en la sesión celebrada el pasado 5 de abril a los 120€ con el que ha cerrado este miércoles).
No hay oferta en el mercado y la cosecha será ínfima
“No hay oferta en el mercado y la cosecha será ínfima”, justifican los responsables de la Lonja de León. La sequía, que está reduciendo los pastos y mermando las cosechas de forraje, está provocando una mayor demanda por parte de las ganaderías y también unas malas previsiones de cosecha de cereal para la campaña que comienza a finales de junio con la cebada y sigue en julio con el trigo. Nerviosismo y especulación “Hay mucho nerviosismo tanto por parte de los ganaderos que compran como por parte de los agricultores que venden, lo que está provocando especulación en el mercado”, asegura José Antonio González, nutrólogo de CLUN responsable de la formulación de la ración húmeda que elabora el CAVI de Irmandiños. En su opinión, “el propio ganadero es el que está generando en buena medida la especulación y provocando la subida de los precios al acaparar el producto”. “Si en una explotación se consumían al año 10 camiones de paja y hasta ahora los iba comprando escalonadamente, a medida que le iban haciendo falta, pero ahora de repente los quiere comprar todos juntos y almacenarlos, por miedo a que siga subiendo el precio, eso inevitablemente provoca esa subida”, razona. Paja de peor calidad Además de ser una de las razones de la escalada de precios, “acumular paja es un error”, asegura, porque “hasta dentro de un mes no se inicia la nueva campaña ni se comienza a cosechar, por lo que la paja que está viniendo ahora es paja vieja, de la campaña pasada, que ha pasado el invierno fuera, porque la capacidad de almacenamiento en origen es limitada”, dice. “Es cierto que hay una gran incertidumbre y nadie sabe en este momento qué va a pasar dentro de un mes o dos, pero la incertidumbre lo que no te puede llevar es a hacer locuras”, afirma José Antonio, que teme un empeoramiento en la calidad de la paja que está llegando a las explotaciones.
Acumular paja es un error, porque la que hay ahora es paja vieja que ha pasado el invierno fuera
“Va a depender del proveedor, pero yo pienso que lo que va a suceder es que ante la escasez se va a meter para picar paja de peor calidad, que en otras circunstancias no se usaría para la alimentación del ganado”, indica. Por eso, recomienda “tranquilidad” a las explotaciones a la hora de cerrar acuerdos de compra y no teme que se produzca desabastecimiento. “Aunque la producción de cara a la cosecha de este año será menor, las dos campañas anteriores fueron buenas y hay paja antigua acumulada a la que se le dará salida este año al haber buenos precios”, razona. Otro factor que va a provocar un aumento del valor de la paja, además de la menor producción, va a ser la caída en las cotizaciones de los cereales. “El 70% de la superficie de cereal de Castilla es secano y ahí el grano va a rendir muy poco. Además, los cereales están bajando, desde los 380-400€/tonelada que valían el año pasado a los 230€ actuales. Eso va a hacer que el agricultor quiera compensar esa diferencia en el precio de la paja, aprovechando la escasez”, explica. Alimentación de vacas seas y novillas y cebo de los terneros de carne En las ganaderías de vacuno de leche gallegas el uso de la paja es habitual en la alimentación de vacas secas y novillas, así como en la cama caliente de la recría. “En las raciones de producción casi no se usa, puede echarse un kilo como mucho para compensar el exceso de humedad del silo de primer corte de hierba, pero las raciones de novillas llevan normalmente de 2,5 a 4 kilos de paja y las de las vacas secas entre 4 y 6 kilos”, explica José Antonio, que dentro de su trabajo lleva a cabo también asesoramiento en las explotaciones.
Las raciones de secas llevan normalmente entre 4 y 6 kilos de paja y las de las novillas entre 2,5 y 4
En el caso de las ganaderías de vacuno de carne, el consumo de paja se concentra sobre todo en el cebo de los terneros y en la cama. Al igual que en las terneras de recría en las explotaciones de leche, la paja que se emplea habitualmente en la cama caliente es de peor calidad y de un precio menor.

La cosecha de alfalfa se reduce únicamente a una cuarta parte de la que habría en un año normal debido a la sequía

La campaña de ensilado de hierba de este año ha sido más dispar en Galicia, con bajadas de producción en determinadas zonas. Eso hace que las necesidades de compra de forraje por parte de las explotaciones se incrementen, sobre todo en aquellas que andan más justas de base territorial. Pero la carestía se ha trasladado también a cultivos como la alfalfa o la veza, empleados por las ganaderías para suplir la falta de silo de hierba. La alfalfa es poco utilizada en la actualidad por las explotaciones lecheras gallegas, excepto en aquellas que tienen falta de forraje, por lo que su encarecimiento va a tener una escasa repercusión en la cuenta de resultados de las granjas.
La alfalfa y la soja son dos cultivos proteicos que han perdido protagonismo en las raciones del ganado lechero en Galicia en los últimos años
Esta semana la alfalfa ha subido en la Lonja de León 20€ y cotiza a 420 euros la alpaca grande en rama. A ese precio habría que añadir el deshidratado y el porte hasta una granja en Galicia. La subida a respecto del mes pasado es en este caso de 60€, pero con respecto a hace un año prácticamente se ha doblado el precio, pues en mayo de 2022 cotizaba a 228€ en rama y 320€ deshidratada. La razón de la subida de precios es doble: por un lado una menor cosecha, debido a la menor superficie labrada (en la última campaña se redujo la superficie dedicada la alfalfa, que alcanza unas 250.000 hectáreas en el conjunto de España, por la competencia del trigo, la cebada o la colza debido a los buenos precios) y a la menor producción lograda por hectárea y, por otro lado, un incremento de la demanda exterior, sobre todo de países como China o Emiratos Árabes, que son los que están marcando los precios.
El 75% de la producción española de alfalfa se exporta, lo que ejerce una gran presión sobre el mercado
Castilla y León y Aragón son las dos principales zonas productoras de alfalfa en España y el comportamiento del mercado en una y en la otra está siendo diferente. “Castilla es una bomba de relojería este año, porque hay una peor cosecha en las parcelas de secano y porque allí conviven agricultores y ganaderos, por lo que se incrementa la demanda. Eso hace que esté más cara la alfalfa en rama en Castilla que la alfalfa ya deshidratada en Aragón, porque en Castilla están compitiendo en precio los deshidratadores y los ganaderos para hacerse con la materia prima”, explica José Antonio. La alfalfa deshidratada procedente de Aragón, sin embargo, se sitúa entre los 390 y los 400€/tonelada, más cara si es de los primeros cortes.
La sequía sigue empeorando y las siegas son decepcionantes, con rendimientos que no alcanzan un 25% de lo que sería un año normal
En el caso de la veza, que comenzó a cotizar esta semana, la tonelada se sitúa en 320€. “La sequía sigue empeorando y las siegas son decepcionantes, con rendimientos que no alcanzan un 25% de lo que sería un año normal”, explican desde la Lonja de León.

¿Seguirá la escalada de precios de los piensos?

No ha habido tregua para las ganaderías con el nuevo año. El incremento de precios que han experimentado a nivel mundial las materias primas, entre ellas los cereales, se ha trasladado también a los piensos de alimentación en los últimos meses, incrementando los costes de producción en las ganaderías, en especial en las granjas en intensivo y con una mayor demanda de forrajes y pienso. “Las subidas de este último año no hacen más que sumarse a las del periodo 2020/2021 en el que ya se produjeron fuertes incrementos en el mercado de materias primas para alimentación animal, aumentando exponencialmente los costes vinculados a estas compras de insumos”, valora Bruno Beade, director de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac).
“Hay mucha volatilidad en el mercado de los cereales y se prevé que los precios se mantengan elevados durante el resto del año”, Iván Álvarez, broker del mercado de cereales
Tampoco parece haber perspectivas de que los mercados se estabilicen a corto plazo y menos aún de recuperar los valores manejados antes de la pandemia. “Hay mucha volatilidad en el mercado de los cereales, al igual que en el resto de materias primas a nivel mundial, y se prevé que los precios se mantengan elevados durante el resto del año, ya que hay una inflación muy fuerte en materia primas”, señala Iván Álvarez, experto en los mercados de materias primas y cofundador de la firma Asegrain Asesoría de Granos, firma especializada en la intermediación en el mercado de cereales.

Los cereales más cotizados

Desde enero del año 2021 el precio de las principales materias primas con las que se elaboran los concentrados en Galicia no ha parado de subir en los Puertos, principal vía de entrada de los insumos, así como en las bolsas y lonjas agroalimentarias. Según datos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), el incremento de los precios de las materias primas en España durante 2021 ha sido de un 22,10% en el caso del maíz, un 26,32% en el trigo, un 31,47% en el caso de la cebada o un 21% en la harina de soja. Evolución de los precios de los cereales en el último año.// Fuente. Agafac. En el caso del maíz, ha pasado de pagarse 235 euros a comienzos del año pasado a superar los 280 euros esta misma semana. “Estamos experimentando incrementos de más de 47 euros por tonelada en el caso del maíz, lo que significa una subida de más del 20% en el último año”, indican desde Agafac.
“El trigo ha sido el catalizador de las subidas del resto de cereales, con un acusado efecto de arrastre en cebadas y maíces”: José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe
En la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe), señalan que hasta ahora, los grandes protagonistas de la campaña han sido los trigos, tanto el blando, como el duro, alcanzando sus cotizaciones máximas históricas. “El trigo ha sido el catalizador de las subidas del resto de cereales, con un acusado efecto de arrastre en cebadas y maíces”, apunta José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe. El trigo ha experimentado una subida de 60 euros por tonelada, un incremento del 24% con respecto de enero de 2021. En las últimas semanas se han vuelto a registrar subidas en el precio de la harina de soja, esencial en las formulaciones para pollos y vacas de leche y que es necesario importar en su totalidad. Así, la harina de soja del tipo 46,5% se está pagando a 550 euros por tonelada, cuando su precio se situaba en 321 euros por tonelada en agosto de 2020, según los datos facilitados por Agafac.   Evolución en el último año de algunos de los cereales empleados para la elaboración de piensos de alimentación de ganado. // Fuente Agafac.

El incremento de los precios de los piensos

El incremento de los precios del cereal se ha trasladado a las granjas con las subidas en los piensos. El sector de fabricantes de piensos, al igual que otros sectores, ha experimentado el aumento de las materias primas que se han traducido en una subida de los precios de coste. “La situación actual es de preocupación por el elevado precio de los costes de producción, tanto a nivel de materias primas como de otros suministros como la energía, los bienes intermedios y suministros, el gasóleo, la energía, plásticos...”, apuntan desde Agafac.
Preocupa que las ganaderías de nuevo sufran el incremento de costes sin poder trasladarlos a la cadena, lo que ahogaría al sector ganadero
Ante esta situación preocupa que las ganaderías de nuevo sufran el incremento de costes sin poder trasladarlos a la cadena, lo que ahogaría al sector ganadero. “Nos preocupa que nuestros clientes ganaderos, a los que le suben también todos sus costes de producción, no puedan trasladar estos incrementos a lo largo de la cadena alimentaria, en cumplimiento lógico de las leyes de mercado y en cumplimiento legal de Ley de la Cadena Alimentaria”, indican en Agafac.
“La gran oferta de fabricantes de pienso en Galicia hace que nuestro mercado sea lo más competitivo posible": Bruno Beade, director Agafac
Aunque el precio de los cereales lleva más de un año al alza, las subidas directas en el precio del pienso a las ganaderías se ha ido realizando de forma paulatina en Galicia. “La gran oferta de fabricantes de nuestra comunidad autónoma hace que nuestro mercado sea lo más competitivo posible, y es por ello que en función de las compras programadas por los diferentes fabricantes la oferta en precios ha sido competitiva, pero el mercado de materias primas es el mismo para todos, y una vez finalizan los contratos de compra hay que volver a comprar irremediablemente en un mercado de tendencia alcista, por lo que finalmente se acaban subiendo los precios en todo el sector”, concreta Bruno Beade.

Las causas de la subida de los cereales

Al igual que en el resto de materias primas, la pandemia global por el Covid-19 ha servido como detonante para el incremento de los precios de los cereales. Además ha habido otros condicionantes que han llevado a esta situación. “Las tasas a la exportación impuestas en uno de los mayores productores mundiales, Rusia; el incremento de precios de los fletes y por la crisis energética, que a su vez ha provocado una subida sin precedentes de los insumos agrícolas son algunas de las causas detrás de este incremento de los precios de los cereales”, explica José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe. Desde Agafac señalan otros factores que también han contribuído al alza de los cereales como la fortaleza del dólar frente al euro o la tendencia alcista de otras materias primas como los aceites vegetales.
Las tasas a las exportaciones, el incremento de los costes de los transportes, la crisis energética o la bajada de rendimientos de las cosechas son algunas de las causas de la subida de los cereales
Además, en el caso de los cereales, las propias condiciones meteorológicas y las previsiones de malas cosechas motivan importantes variaciones en los precios. “Desde diciembre del año pasado, donde ya veníamos de precios elevados, ha habido un repunte de productos como la soja y el maíz, provocado principalmente por las condiciones meteorológicas adversas en el hemisferio sur, sobre todo en Brasil y Argentina donde las producciones estimadas se han venido abajo. Las perspectivas iniciales han fallado y las previsiones actuales son peores por falta de lluvia en estas regiones, generando la bajada de rendimientos de producción esperados inicialmente”, detallan desde Agafac.

Perspectivas para los próximos meses

En el sector no se aprecian por el momento indicios de que la situación pueda estabilizarse y más difícil parece que a corto plazo pueda lograr revertirse. Así es que el sector de los fabricantes de piensos se mantiene expectante ante la evolución de la producción mundial de materias primas que puede tener nuevas consecuencias en los precios. “Para el primer semestre del año la situación está ciertamente complicada, aunque esperamos que se suavice un poco si finalmente las estimaciones previstas para Brasil y Argentina no se cumplieran o se rebajaran, relajando los precios para el segundo”, valora Beade.
España precisa importar más de un tercio de los cereales necesarios para cubrir la producción nacional de piensos compuestos
Cabe tener presente que España es un país con una producción cerealista irregular, oscilante en dientes de sierra, lo que también influirá en las necesidades de importación de cereales. “Llevamos dos campañas seguidas muy buenas, con producciones superiores a los 24 millones de toneladas, aunque nuestra media está en el entorno de los 20 millones”, concretan desde la asociación cerealista Accoe. Con unas necesidades de cereal de entre 35 y 37 millones de toneladas, España precisa importar más de un tercio de los cereales necesarios para cubrir la producción nacional de piensos compuestos. Otro de los factores que está motivando nuevas subidas en estas últimas semana e incluso podría genera un mayor incremento de los precios de los cereales es la amenaza del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. “Estamos en una situación de calma tensa. España es un país muy deficitario en cereales por lo que depende enormemente de que el flujo mundial de los mismos esté bien engrasado y en orden”, valoran desde Accoe.
La amenaza de guerra en Ucrania, uno de los principales mercados de cereal de España, podría suponer una subida aún mayor del maíz 
Así, ya se han disparado precios de productos procedentes de este mercado como el trigo, la colza o el girasol. “La situación de crisis prebélica Rusia-OTAN ha afectado de manera sensible al mercado interior porque adquirimos en Ucrania entre 28 % y el 30 % de nuestras importaciones de maíz y el 60 % de las de girasol, por lo que el conflicto está tensionando la oferta y el coste de las materias primas”, señala José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe. Por el momento, el suministro de cereal de esta zona funciona con normalidad, pero si empeora puede resultar dramático para el sector de la alimentación animal y, por ende, la propia cadena de la alimentación humana. La situación podría incluso resultar más tensa si las previsiones de cosecha se ven amenazadas por fenómenos atmosféricos en las principales regiones productoras de cereal. Además, el incremento de los costes de producción de insumos como los fertilizantes podría motivar que los cerealistas optaran por sembrar cereales con menos necesidad de abonado, como el girasol en lugar del maíz o la soja, lo que provocaría que se redujese la superficie mundial sembrada de estos cereales y la producción, aunque se lograsen buenas cosechas.

Jornada sobre enfermedades de los cereales: un cultivo sano es clave para la producción y calidad de cosecha

La pandemia del COVID-19 está obligando a reinventar el concepto de jornadas de campo tradicionales, donde agricultores, técnicos y profesionales de la distribución podían compartir experiencias y conocimientos sobre los diferentes cultivos en el campo. Syngenta es una de las compañías que está apostando por mantener ese contacto práctico con el sector, aunque sea a través de webinar online que se convierten, prácticamente, en clases magistrales por la calidad de las intervenciones técnicas y por el nivel de participación de los asistentes a la hora de plantear sus dudas. La única ventaja de este formato, en el que se pierde el contacto directo en el campo, es que las jornadas quedan grabadas y a disposición de todo aquel que quiera consultarlas.

Así ha ocurrido en la Jornada técnica «Las enfermedades de los cereales» donde Pedro Bermejo, Experto de Campo de Syngenta, ha explicado desde las instalaciones de la Facultad de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid las principales enfermedades foliares del trigo y la cebada en las zonas del centro y norte de España. Ayudado por gráficos y muestras de plantas de trigo y cebada atacadas por las diferentes enfermedades, Pedro Bermejo ha repasado las principales enfermedades foliares, los momentos y condiciones donde el cultivo es más sensible a su ataque, los daños que ocasionan y las recomendaciones de tratamiento.

Según Pedro Bermejo, la Septoria y la Roya Amarilla son en este momento las principales enfermedades que afectan al trigo en la zona norte de España, mientras que la Rincosporiosis y la Helminthosporiosis son las dos principales enfermedades que atacan a la cebada. Estas enfermedades suponen importantes mermas en la producción y la calidad del cultivo si no se tratan y, en todos los casos, la temperatura y la humedad son los factores claves para que ataquen a la planta, por lo que hay que estar muy atento cuando sube la temperatura y la humedad es alta.

En la Jornada se repasaron diferentes técnicas agronómicas para evitar al máximo los ataques de este tipo de enfermedades foliares, como puede ser la elección de variedades de trigo y cebada menos sensibles según cada zona, así como una estrategia de tratamientos adecuada y preventiva para mantener sano el cultivo. En este sentido se pasaron dos videos de técnicos de campo que destacaron la efectividad de que ofrece ELATUSTM Era LR en el control de la roya parda y amarilla, la septoria, la ramularia, el oídio o el rincosporium, entre otras, en cultivos de trigo y cebada. Por su persistencia, su gran eficacia a muy baja dosis y su amplio campo de acción, ELATUSTM Era LR es una solución que está respondiendo muy bien, ayudando a conseguir un aumento en las cosechas y la calidad del grano.

Pero lo mejor para saber más sobre las enfermedades del trigo y la cebada, así como conocer la respuesta a todas las dudas planteadas por técnicos y agricultores es ver la jornada grabada a través de este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=89GO7DqlHiI

Mabegondo incorporará una veintena de variedades autóctonas de hortalizas y cereales a su Banco de Germoplasma

El Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) tiene registradas casi 70 variedades comerciales y de conservación de los principales cultivos de Galicia en la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV). A estas variedades, conservadas en el Banco de Germoplasma, se le sumarán una veintena de variedades más, con genética mayoritariamente autóctona gallega, que están en proceso de resistro. Cultivos registrados Entre las variedades que registró el CIAM destacan, por volumen, los frutales, con un total de 24 tipos de manzanos registrados y 18 de perales. En el primero de los grupos se incluyen las manzanas Camoesa de Invierno, Castaña e Marafonsa, así como distintas clases de Repinaldos, Peros, Tres o Tabardillas. Mientras, en el segundo están las peras Negras de Invierno, las Cabazas, las Santiaguesas, las Sevillanas o distintos tipos de Manteca. En cuanto a las especies de huerta, están registradas ya un total de 17 variedades conservadas en el Banco de Xermoplasma del CIAM, entre las que resaltan los pimientos de Padrón, de Couto, de Mougán, de Oímbra o de Arnoia, así como los recién incorporados Couto grande y Piñeira. En este grupo se encuentra también el tomate Negro de Santiago, el repollo de Betanzos y las cebollas de Betanzos, Ribadeo y Vilagarcía. Solicitudes Asimismo, otras 22 variedades de huerta están con el procedimiento de inscripción iniciado, habiéndose solicitado ya la inclusión de, por ejemplo, los pimientos de Guindilla de la Angustia y Ourense Verde, el guisante de A Cova o las lechugas de Feáns, Lugo y Miño. También la de los tomates de Avoa de Osedo, Olimpia Ourense o San Lázaro. Mientras, están pendientes de solicitud por encontrarse en ensayo el pimiento de Seixalbo o los tomates Amadeo Monforte, Convento o de Corno. A mayores, el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo tiene registradas cuatro variedades de forrajes -el dáctilo Artabro, el trébol Maragato y los raigrases Ciami y Pomba-, dos variedades autóctonas de trigo -la Callobre y la Caaveiro-, y otras tres de maíz -las Amurrio CIAM, Ponteareas y Aranga-, mientras otras tres de este tipo de gramínea están con el procedimiento iniciado. En este último caso, se registró también un cruce de líneas puras procedentes de germoplasma de Galicia por líneas americanas, así como varios híbridos de maíz con material de origen gallego cultivados por agricultores de la comunidad. La inclusión de los cultivos en la Oficina Española de Variedades Vegetales puede llevarse a cabo como variedad comercial o de conservación. Así, el registro de variedades comerciales consta, además de la tramitación administrativa, de una fase de realización de ensayos oficiales de identificación. En el caso de las variedades de conservación, la solicitud de inscripción puede promoverse para proteger cultivos en riesgo de desaparecer por su composición genética y cuando su origen está perfectamente identificada.

Cosecha récord en cereales

Las favorables condiciones meteorológicas de la primavera, con altas temperaturas y lluvias en buena parte de España, permitirán que este año se registre una cosecha récord en cereales, según las estimaciones de la Asociación de Comerciantes de Cereales y Oleaginosas (ACCOE). El rendimiento medio pasará de las 2,3 toneladas por hectárea a 4 toneladas, según la Asociación. Las expectativas de aumento de producción respecto al 2019 son las siguientes: trigo blando (+ 62%), trigo duro (+47%), cebada (+79%), avena (+64%), centeno (+57%) y triticale y otros (+17%). Datos de Galicia En cuanto a los datos de Galicia, se estima que hay unas 12.000 hectáreas de trigo blando, con un rendimiento medio de 3 toneladas por hectárea, frente a las 2,50 del pasado año, según los cálculos de ACCOE. El rendimiento medio en España se espera que sea de 4,35 toneladas, frente a las 2,66 del pasado año. En centeno, se calcula que hay en Galicia unas 4.000 hectáreas, con un rendimiento medio de 3,69 toneladas por hectárea, por las 3 toneladas del pasado año. El rendimiento medio a nivel estatal está en 3,12 toneladas (1,89 el pasado año, que había sido muy malo en rendimientos en todas las cosechas de cereales). El resto de los cultivos de cereales son residuales en Galicia. En cebada, por ejemplo, se estima una superficie de 419 hectáreas, con un rendimiento medio este año de 4,50 toneladas, frente a 3 toneladas el pasado año. El rendimiento medio estatal será de 4,25 toneladas este año, según las previsiones.

Estrategia ICL para abonado de cereal en siembra, cobertera y aplicaciones foliares

Para realizar una estrategia de abonado correcta en el cultivo del cereal, es fundamental, en primer lugar, analizar el comportamiento de nuestros suelos agrícolas y sus reacciones naturales, analizando la aportación de nitrógeno y fósforo al suelo mediante abonos orgánicos ‘versus’ la aportación con fertilizantes minerales. El primer paso para obtener una buena producción es analizar los suelos y ver sus carencias ante las demandas del cultivo.

Así, por ejemplo, en Castilla y León encontramos suelos con ph muy básico, con mucho calcio, poco fósforo disponible, bajos de materia orgánica, con riesgo de erosión y carencias de hierro, azufre y otros nutrientes. En Galicia, en cambio, la norma será la carencia en calcio. Por tanto, es importante conocer las carencias para poder nutrir los suelos de acuerdo con las mismas y según las necesidades concretas de cada cultivo: no es lo mismo fertilización que nutrición precisa.

Siembra
Desde ICL Specialty Fertilizers se apuesta por el uso de fertilizantes de liberación controlada (CRF), que se aportan de forma localizada junto a la semilla, con un porcentaje encapsulado tanto de nitrógeno como de fósforo. Es muy importante que el nitrógeno dure hasta la aplicación de la cobertera y, también, evitar que el fósforo aplicado no se bloquee en el suelo por un pH elevado.

Para ello, ICL dispone de diversas tecnologías de encapsulado para sus abonos de liberación controlada, como son Poly-S, Resin o E-Max, que permiten elegir la forma de liberación y longevidad más adecuadas, según las necesidades del cultivo, fecha de plantación y tipo de suelo.

Detalle de los microgránulos en la raíz del cereal.

Para un buen abonado del cereal, es recomendable utilizar en la época de siembra formulaciones de ICL altas en nitrógeno y fósforo, como Agromaster Start Mini (21-21-5+Mg), Agromaster Start (23-25-5) y Agromaster Start (15-46-0), que ofrecen de 2 a 3 meses de longevidad y todos ellos con el nitrógeno y el fósforo parcialmente encapsulados al 100%, para evitar su pérdida y bloqueo en el suelo.

En cuanto a las dosis a aplicar, en el caso de los fertilizantes de liberación controlada y aplicados de forma localizada, tipo Agromaster Start, se pueden reducir las dosis hasta los 50-75 kg/ha, gracias a la eficiencia del fertilizante CRF. El aplicar estas dosis bajas en siembra nos permiten mejorar la condicionalidad y poder incrementar nuestras unidades fertilizantes de cara a la cobertera.

Aplicación de cobertera
En los meses de enero y febrero es la hora de incorporar la cobertera del cereal y para ello también podemos utilizar la gama Agromaster, que nos ayudará a realizar una cobertera eficiente en la aplicación del nitrógeno en la fase de ahijamiento del cereal, gracias a la liberación controlada del nitrógeno, en sus diferentes formas, ureica, amoniacal y nítrica.

Abonos foliares
Desde febrero hasta mayo son fechas para la aplicación de los herbicidas selectivos en cereal. Para ello debemos recurrir a los abonos foliares como Agroleaf, que nos ayudarán a tener un mejor efecto del herbicida, a evitar el estrés provocado en el cereal por el herbicida selectivo y nos ayudarán a cubrir las carencias del cultivo, mejorando su ahijamiento y crecimiento hasta el estadio de hoja bandera.

Los abonos foliares Agroleaf, tienen diferentes formulaciones para satisfacer nuestras necesidades en el cultivo, siendo probados con diferentes herbicidas y fungicidas en el cereal. Pueden consultar las tablas de compatibilidad en el catálogo general de agricultura de ICL.

Para realizar aplicaciones de fertilizante soluble en los cultivos extensivos y cereal, puede recurrir a nuestra gama de solubles Nova.

Más información en la web de ICL.

El proyecto de una panificadora para celíacos, premio de la Cátedra del Pan

El proyecto de una panificadora acaba de conseguir el primer puesto de la segunda edición de los Premios de la Cátedra del Pan y del Cereal de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), promovida en colaboración con el Grupo Dacunha. El proyecto fue presentado por Roberto López Toja, graduado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. La propuesta empresarial conllevó un premio en metálico de 1.000 euros y la posibilidad de firmar un contrato laboral en el Grupo Dacunha. El proyecto fue presentado bajo el título 'Panificadora de pan precocido congelado para celíacos, producción de 4.000 kilos día, situada en el polígono de Alvedro'. En esta propuesta se aportaban alternativas para sortear las limitaciones propias de las personas que sufren intolerancia al gluten, que en Europa supone ya el 1% de la población. La iniciativa premiada tiene en cuenta rigurosos mecanismos de control durante todo el proceso de elaboración del pan, desde a molienda del cereal, la fase de amasado del pan, cocido y distribución. El proyecto integra además una serie de técnicas innovadoras aplicadas al método tradicional de panificación, como es el empleo de masa madre, al tiempo que documenta al por menor pautas de máximo respeto a parámetros relacionados con la seguridad y la salud, residuos de construcción o planos en los procesos de construcción y edificación de la industria.

El consumo de pan en la población sénior

El segundo de los premios del certamen, dotado de 500 euros, recayó en un trabajo sobre la ingesta de pan entre la población sénior. El graduado en Nutrición y Dietética Javier Cancela Rodríguez realizó una radiografía de esta franja de la población a través de 150 encuestas personales sobre los hábitos de consumo de pan, así como los cambios en la alimentación o sobre el conocimiento que tienen de la composición de este alimento y su valor nutricional. El trabajo de campo permite constatar el desconocimiento entre la población de más edad de la relación entre hidratos de carbono y salud. Aun así, más del 80% de los consultados estima que no es preciso eliminar el pan de la dieta para adelgazar. La continuidad del pan en la mesa está garantizada para más del 90% de las personas encuestadas, que también reconoce un empeoramiento del sabor y de la textura de este producto alimenticio. La población sénior se decanta por el pan tradicional frente a los precocidos, concluye este estudio, que cifra en 82,33 gramos diarios el consumo medio de pan.

Cultivo del cereal a la sombra

El tercer premio otorgado en esta convocatoria por la Cátedra del Pan y del Cereal Dacunha de la USC, un galardón dotado con 250 euros en metálico, recayó en el también graduado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria Rafael Abad Trasancos. El trabajo presentado evaluó el desarrollo de distintas especies y variedades de cereal bajo diferentes condiciones de sombra.
Evalúan cereales como el maíz, el trigo o el centeno para emplearlos en sistemas agroforestales para obtener forrajes
Abad Trasancos evalúa en este estudio el efecto que produce la sombra proyectada del extracto arbóreo sobre el desarrollo de cultivos de cereal, implantados en las calles que separan las líneas de arbolado. En el trabajo se evaluaron diferentes variedades de especies como el maíz, el trigo o el centeno, para seleccionar las más acaídas para la implantación de un sistema agroforestal con ellas. En las conclusiones, el ingeniero indica que el centeno tiene una menor capacidad para espigar en condiciones de sombra que el trigo y que el maíz, lo que se debe a su notable capacidad para crecer en menos tiempo, lo que lo hace más interesante para su empleo como forraje en los sistemas agroforestales.

La siembra de cereal en Galicia cae a la mitad debido a las lluvias

La siembra de cereal de invierno en A Limia, la principal comarca productora de Galicia, ha sido desastrosa debido a las intensas lluvias del mes de noviembre, que han hecho imposible que la maquinaria pudiese acceder a las fincas, y en las que se ha sembrado, gran parte está anegado. “A día de hoy prácticamente no se ha plantado cereal porque no ha parado casi de llover, cuando la superficie sembrada ya debería rondar las 8.000 hectáreas, tanto de trigo, cebada, como de centeno”, asegura Servando Álvarez, responsable del Centro Agrogandeiro del Inorde en Xinzo. De esta forma, y tras una campaña como la de este año en la que se alcanzó una producción “normal” de 60 millones de kilos, parece que en 2020 se volverá a repetir la escasísima cosecha de 2018, motivada también por los anegamientos de las parcelas. “El cereal de invierno, como el trigo, produce el doble que el que se siembra en primavera: entre 5 y 6 toneladas por hectárea frente a 2,5 toneladas, por lo que para el próximo año se prevé un fuerte descenso de la producción de cereales, y una pérdida de un ingreso muy importante para muchos agricultores de A Limia”, reconoce Servando Álvarez. Por último, el responsable del Centro Agrogandeiro de A Limia augura que “quizás el 2020 va a ser el año de las variedades de trigo autóctonas gallegas, como el callobre o el caaveiro, sembrándolas en enero, febrero y marzo, para recolectar en verano con un precio superior a otras variedades comerciales”.

De los carros a los Barreiros, un recorrido por la historia del agro

El Museo del campo y la mecanización acaba de abrir sus puertas en uno de los edificios del recinto ferial de la Semana Verde, en Silleda (Pontevedra). En poco más de 4.000 metros cuadrados, repartidos en 12 salas, ofrece al visitante un recorrido por la evolución de la agricultura y la ganadería con la mirada puesta en Galicia. "Intentamos reflejar la transformación del campo a lo largo de las distintas épocas para que el visitante comprenda que el campo no es estático, día a día evoluciona. Se puede ver cómo se fueron dando importantes avances en períodos cortos así como pequeñas evoluciones en grandes espacios de tiempo", concreta Manuel Iglesias, director del museo y uno de sus impulsores, en el marco de una Fundación que lleva por nombre Fundación Campo Galego.
"Intentamos reflejar la transformación del campo para que el visitante comprenda que el campo no es estático, día a día evoluciona", Manuel Iglesias, director del museo
El visitante realiza un recorrido desde la prehistoria hasta la mecanización del campo con piezas presentes en el campo aun a finales del siglo pasado. Reproducciones y piezas originales muestran la evolución de la agricultura deteniéndose en sectores claves para Galicia como el lácteo o la viticultura, así como con salas específicas para la maquinaria agrícola, los carros o los tractores Barreiros. "Contamos tanto con piezas originales, llegadas desde distintos puntos de toda Galicia, como con reproducciones realizadas expresamente basadas en la documentación que se tiene de las distintas épocas", concreta Iglesias.

El campo en 12 espacios

Los primeros homínidos son el punto de arranque de este repaso de la relación del ser humano con la tierra. Las salas iniciales las conforman reproducciones de herramientas rudimentarias empleadas para actividades como la caza durante la prehistoria. Transformaciones claves, como el manejo del fuego, dan paso a las primeras muestras de trabajo de la tierra. Aparecen arados, empleados por los humanos y también tirados por tracción animal, así como herramientas que incorporan el hierro para labrar la tierra. Una pequeña muestra de monedas da cuenta también del inicio y la evolución del comercio. La sala de viticultura cuenta con prensas, alambiques e incluso un huso de un antiguo lagar. Leche La leche es uno de los ejes con entidad propia dentro del museo, con una sala donde comparten espacio aperos empleados tanto para la comercialización en épocas pasadas, con las lecheras; así como para su transformación en yogures, mantequilla o queso.
El museo dispone de salas específicas sobre sectores claves en Galicia como el lácteo o la viticultura
Las ordeñadoras, símbolo del salto a una producción más intensiva en el sector lácteo tienen también su espacio en la sala. Precisamente, una muestra que recopila distintos tipos de una de las piezas de las ordeñadoras, los pulsados, recuerda esa evolución más liviana que sufre el campo en el día a día. Viticultura La viticultura es otra de las salas temáticas del museo, que cuenta con barriles y prensas para la elaboración del vino así como alambiques o partes de antiguos lagares. "Nuestra intención es continuar incorporando piezas y que el museo siga creciendo y evolucionando. Así es que estamos trabajando ya en la recuperación y restauración de otras piezas, así como de representaciones a escala de algunas de las que tenemos en el museo, como el lagar del que forma parte el huso que tenemos en la sala dedicada al vino, que por espacio era inviable exponer aquí", concreta Iglesias. Aperos y maquinaria empleada en el cultivo de cereales y forrajes. Cereales El cultivo de cereales y forrajes para el ganado da lugar a la sala más amplia del museo, en la que se aprecia la evolución de los aperos empleados para labores como la siembra, la siega y la cosecha del trigo, el centeno o el maíz. Desde rastrillos de madera u hoces hasta segadoras tiradas por caballos comparten espacio con algunos de los primeros modelos de las populares segadoras Bertolini o malladoras del grano, ya con motor. Junto con los aperos, un horno, un molino de agua o una muestra de pequeños hórreos de las distintas zonas de Galicia complementan el repaso. "Estamos abiertos a que estas piezas puedan formar parte también de muestras itinerantes que muestren cómo era el trabajo en el campo. Buscamos que el museo sea dinámico y pueda llegar al mayor número de personas", apuntan desde la dirección. Diversidad de carros Al margen de los aperos y maquinaria con la que trabajar la tierra, el museo reservó un espacio para al carro. Una muestra de 20 carros llegados desde distintas zonas de Galicia dan cuenta de la diversidad de modelos y la riqueza patrimonial de estas piezas. Así, cuentan con carros procedentes de Sarria, A Fonsagrada, El Courel, Boimorto, Deza, Santiago, la montaña ourensana, el Ribeiro o la zona del bajo Miño y Salvaterra. El museo cuenta con una sala con 20 carros llegados de toda Galicia. En esta sala se incluyen diferentes modelos construidos sólo a base de madera o combinando esta con hierro, modelos adaptados a la distinta orografía o a los fines para los que se empleaban así como carros tirados por vacas, bueyes, caballos o burros. "Tenemos carros fuertes que se empleaban para el transporte de piedra o materiales pesados, así como otros más ligeros, pensados para las zonas de montaña o del Ribeiro, o carros empleados para el transporte de mercancías", explica Iglesias. Sin embargo, aun están trabajando en la catalogación de estos carros con el objetivo de ofrecer la mayor cantidad de información posible sobre cada uno de los modelos, puesto que a excepción de uno de los carros, que es una réplica, el resto fueron todos utilizados en el campo.
Cuentan con 16 tractores de los modelos fabricados por la firma gallega Barreiros durante los 20 años que se comercializaron
Uno de los espacios singulares del museo es la sala Barreiros, que cuenta con 16 tractores de los modelos que la firma gallega Barreiros comercializó durante 20 años. Esta muestra, segundo apuntan desde la dirección, hace del museo el único con una colección de estas características en España. Además, la totalidad de estos tractores fueron restaurados y se encuentran en perfecto funcionamiento. "Estos tractores vienen de estar rodando en distintas rutas clásicas y algunos de ellos incluso participaron en el homenaje que se le hizo a Barreiros este año en el circuito del Jarama", concreta el director del museo. La colaboración directa con la familia del ourensano Eduardo Barreiros hizo que su hija Mari Luz participase en la inauguración del museo el pasado 24 de octubre, precisamente el día en el que se cumplían 100 años del nacimiento del fundador de la firma. El museo tiene 16 tractores Barreiros, que lo convierte en el único de España con una colección de este tipo. "Quisimos hacer un reconocimiento a uno de los empresarios que contribuyó al desarrollo del campo gallego como fue Eduardo Barreiros y recoger parte de su legado", concreta Iglesias muy vinculado a la recuperación de buena parte de estos tractores. "En los años 60 era realmente muy dificultoso poder tener un tractor, y la aparición de Barreiros, primero con convenios con la alemana Hanomag y posteriormente con Chrysler, posibilitó tener tractores fuertes y asequibles económicamente que contribuyeron a la industrialización del campo gallego", detalla Iglesias. El museo cuenta también con dos salas pensadas para exposiciones temporales de firmas que estén relacionadas con el campo con el objetivo de dar también cuenta del presente del campo gallego. En estos momentos, dos empresas de la comarca del Deza, ocupan estos dos espacios: Nutrimentos Deza (Nudesa), especializada en la elaboración de piensos para el ganado así como en la cría de vacuno y porcino; y Embutidos Lalinense, centrada en la elaboración de productos cárnicos de cerdo.

Un trabajo intenso en menos de 3 años

La apertura del museo supuso la culminación a 3 años de trabajo alrededor de este proyecto que había surgido hace ya años de mano de parte de los hoy patrones de la Fundación do Campo Galego. Precisamente la Fundación fue clave para que el museo se materializara y es la herramienta para seguir trabajando en la puesta en valor del campo gallego por medio de diferentes iniciativas de divulgación. La Fundación integra a entidades como el Ayuntamiento de Silleda, la Fundación Jorge Jove, Abanca o la Asociación Gallega de Amigos de la Maquinaria Agrícola Clásica (Agamac), colectivo que integra a más de 90 socios y donde comenzó a gestarse la idea del museo.

¿Cómo afectan los aminoácidos a la producción de leche?

Ajustar las raciones y balancearlas en base al aporte de aminoácidos esenciales en las dietas de las vacas en producción es ya una práctica habitual por parte de los nutrólogos en muchas de las explotaciones. La idónea utilización de proteínas y aminoácidos en la ración a través de una alimentación de precisión consigue vacas más eficientes, capaces de desarrollar todo el potencial para producir leche que su capacidad genética les permite. La producción de leche responde de manera positiva a la suplementación con aminoácidos, pero la importancia de la metionina y la lisina comienza a notarse a partir de producciones superiores a 30 litros diarios. El nivel de aminoácidos tiene también especial incidencia en el porcentaje de caseína de la leche, algo interesante para aquellos ganaderos que entregan su producción a queserías, ya que la caseína incrementa el rendimiento quesero de la leche.
La suplementación con aminoácidos es interesante en vacas que produzcan más de 30 litros diarios o en granjas que suministren a queserías
¿Cuál es, pues, el papel de los aminoácidos en la producción de leche? Lo analizamos junto a Sergio Calsamiglia, profesor del departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Tanya Gressley, del departamento de Ciencias Animales y Alimentarias de la Universidad de Delaware, que participaron recientemente en Vilalba en las VIII Jornadas técnicas de vacuno lechero organizadas por Kemin. ¿Qué son los aminoácidos? Empleando un símil sencillo, los aminoácidos serían las letras del abecedario con las que luego se forman las palabras (las proteínas). Las proteínas son grandes moléculas que contienen nitrógeno. La parte más pequeña en la que pueden dividirse las proteínas son los aminoácidos. Existen 20 animoácidos distintos con los que se forman todas las proteínas, pero 10 de ellos (arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina) son aminoácidos esenciales, es decir, que el organismo no puede generar porque no es capaz de sintetizar por sí mismo, por lo que deben ser ingeridos en la dieta. Además de ser esenciales, la metionina (Met) y la lisina ( Lys) son aminoácidos limitantes, es decir, si la dieta es deficitaria en lisina y metionina no habrá una síntesis idónea de la caseína y, por lo tanto, la producción de leche se verá disminuida y tendrá un menor porcentaje de proteína. ¿Por qué se introduce soja en la dieta? Para construir sus proteínas corporales y sintetizar la proteina de la leche, las vacas deben tener una fuente de aminoácidos en la dieta. Pero el contenido en metionina y lisina de los componentes de la ración es bajo. “Una dieta solo con silo de maíz siempre es deficitaria en lisina y con silo de hierba ocurre el mismo, pero los déficits son incluso mayores”, asegura Sergio, que añade que “con las limitaciones que hay en Europa, donde no se pueden utilizar harinas de origen animal, es muy difícil formular una ración para una vaca de alta producción sin suplementar los aminoácidos”, indica.
La soja es una fuente proteica rica en lisina
Casi ningún animal, incluido el ser humano, puede sintetizar lisina, por lo que debe ser ingerida. Pero el maíz, que es la base de las raciones en la mayoría de las explotaciones de producción de leche en intensivo en Galicia, tiene poca lisina. Por eso gran parte de las raciones introducen la soja, rica en lisina pero pobre en metionina. Además, la cantidad de aminoácidos disponibles en la proteína alimentaria que se suministra al ganado en la ración está muy afectada por el tratamiento que se hace a los distintos componentes de la ración. Por ejemplo, el calor aplicado a los concentrados durante su proceso de fabricación, el tratamiento que se hace a la soja o las malas fermentaciones en los ensilados de los forrajes reduce la cantidad teórica de aminoácidos disponibles que contienen debido a las reacciones de Maillard. CONTENIDO PROTEICO DE PRODUCTOS DESTINADOS A RACIONES DE VACUNO Alimento             Materia Seca (%)      Proteína Cruda (%)      Metionina          Lisina Cebada                        93.00                              28.10                         1.17                 3.50 Maíz en grano              9.00                              88.00                         1.12                 1.65 Trigo                             14.20                             89.00                         0.98                 3.00 Harina de soja              90.00                             49.00                         1.30                 6.49 Pulpa de remolacha    14.70                             91.00                         0.65                 3.00 Semilla de algodón      90.10                            23.50                          0.63                 3.85 Harina de sangre         90.00                             93.00                          1.07                 9.34 Harina de pescado       90.00                            67.90                          2.84                  7.13 (*) Tanto la harina de sangre como la harina de pescado están prohibidas en la UE. ¿Qué es a soja baypass? Existe otro problema a mayores, las bacterias del rumen, que degradan la proteína. Por eso, la utilización de harina de soja bypass (protegida) aumenta la cantidad de proteína que llega al intestino delgado. La harina de soja bypass se logra mezclando la soja con otros productos, como la xilosa, un azúcar existente en la madera, que consigue proteger parte de la proteína de la soja de su degradación en el rumen, para que de este modo llegue al duodeno y pueda ser absorbida en el intestino delgado. La proteína que es capaz de superar el rumen y logra llegar al intestino delgado se denomina proteína metabolizable, que es absorbida por la vaca en forma de aminoácidos. La histidina (His) es otro de los aminoácidos esenciales limitante en la alimentación de animales que reciben una dieta a base se ensilados de hierba o maíz. La harina de sangre es la fuente más rica en histidina metabolizable. No obstante, dado que en la UE el uso de harinas de origen animal no está permitido para la alimentación de los rumiantes, la harina de soja protegida ha demostrado ser la mejor opción, ya que duplica la cantidad de histidina metabolizable presente en la harina de soja convencional y triplica la disponible en otros productos de origen vegetal como la harina de colza. ¿Es suficiente con la ración? Sergio asegura sin embargo que el uso de la proteína bypass no mejora sustancialmente la producción de leche ni las calidades porque “el incremento de proteína bypass lleva aparejado un descenso de las proteínas microbianas”, dijo. Y explicó que “las bacterias aportan entre el 50 y el 70% de la proteína que llega al intestino”. La proteína bacteriana en el rumen se sitúa, por ejemplo, en un nivel de lisina del 8%, por lo que, dijo, “cualquier aporte de proteína que hagas en el rumen vía alimentación va a hacer que empeore ese porcentaje, ya que cualquier alimento que usemos en la ración tiene un nivel de proteína inferior al 8%”. “Es una simple cuestión matemática, cuanta más proteína aportemos en la dieta, si no lo hacemos bien, más rebajaremos esos niveles, es decir, no vamos a poder mejorar ese 8% pero sí empeorarlo fácilmente mucho”, aseguró. La proteína de la dieta tiene una concentración menor de metionina y lisina que la propia proteína láctea o que la proteína microbiana, por lo que dentro de la alimentación es difícil conseguir el equilibrio óptimo de lisina y metionina, un equilibrio que, en el caso de lograrlo, mejora la utilización de la proteína metabolizable en el intestino y la eficiencia del alimento en su conjunto. “En Europa, donde no se puede usar harina de pescado o harina de sangre, no es posible incrementar los aportes de aminoácidos esenciales a través de alimentos de la dieta que tengan poca pérdida en el rumen, por lo que la única solución para lograrlo es con aninoácidos protegidos”, considera Sergio.

Las vacas son poco eficientes aprovechando la proteína

La eficacia de transformación de la proteína de la ración hasta la leche varía en función de la formulación de la dieta pero disminuye cuantos más aportes de proteína hacemos. “El problema del nitrógeno es que el ganado vacuno es muy poco efectivo en su utilización, emplea solo una cuarta parte de la proteína que ingiere, frente a otras especies que aprovechan el doble”, explica este profesor del departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es decir, solo alrededor del 25% de la proteína ingerida por la vaca acaba convertida en proteína láctea, el resto no es aprovechada, sino que es expulsada. Se estima que este porcentaje varía entre un 25% en EEUU y un 28% en Europa. La eficiencia en el uso del nitrógeno en leche también varía en función del sistema de alimentación. Por ejemplo, la eficiencia es menor en vacas en pastoreo que en vacas alimentadas mediante ración mezclada. Además, se lamenta Sergio, “en 50 años y con todas las investigaciones realizadas, solo se logró mejorar la eficiencia de las vacas en la utilización del nitrógeno menos de un 1%”. Sobrealimentar también es malo: no desperdiciar proteína “Aun hoy no tenemos ni idea del nivel de proteína que tenemos que dar nuestras vacas”, afirma el investigador catalán. La subalimentación proteica es un problema, pero la sobrealimentación también, no solo por los costes que esto supone para el ganadero, sino por los problemas que provoca en el animal.
“Aun hoy no tenemos ni idea del nivel de proteína que tenemos que dar nuestras vacas” (Sergio Calsamiglia, Universidad Autónoma de Barcelona)
Cuanta más proteína ingerida, menor es la eficiencia que hace la vaca de ella, porque para la vaca un exceso de proteína le suponen un gasto energético extra que va en detrimento de la producción de leche. Además, como las vacas son poco eficientes en la utilización del nitrógeno, aunque se incremente la proteína en la dieta, a base de concentrado, por ejemplo, no se lograrán grandes resultados porque la mayor parte del nitrógeno ingerido no será aprovechado por la vaca, es decir, no pasará a la leche, sino que se eliminará e irá a parar al purín. De nada sirve, pues, sobrealimentar a base de concentrado y sobrepasar los niveles de proteína bruta en la dieta. Por eso son tan importantes las analíticas de los forrajes para controlar sus variaciones y ajustar la cantidad de proteína bruta de la dieta a las necesidades reales de la vaca. Se requiere un control del contenido de materia seca que ingiere diariamente la vaca para estimar la cantidad de proteína metabolizable de la que dispone, porque un exceso de proteína en la ración tiene consecuencias negativas en la vaca pero también en el bolsillo del ganadero, ya que desperdicia un nutriente de coste elevado que no acaba siendo aprovechado por la vaca para la producción de leche.

¿Qué función tienen la lisina y la metionina?

Tanya Gressley, durante su intervención en las jornadas de nutrición de Kemin La metionina es indispensable para la producción de leche y para la síntesis de las proteínas lácteas (la caseína), mientras que la lisina es fundamental para un crecimiento idóneo, ayuda a absorber y conservar el calcio y actúa en la formación del tejido conectivo. La lisina y la metionina están relacionadas y se necesitan la una a la otra. Es decir, si queremos suplementar para metionina tenemos que tener las necesidades de lisina de la vaca cubiertas y al revés, si queremos balancear para lisina tenemos que contar también con la metionina idónea en el animal. La metionina y la lisina actúan, pues, de forma concertada.
Los suplementos de metionina permiten lograr un equilibrio adecuado de los aminoácidos y de este modo aumentar la producción de leche y la eficiencia en el uso del nitrógeno
Pero dado que el contenido en metionina y lisina de los componentes de la ración es bajo, se requiere un aporte extra en la dieta de la vaca para cubrir sus necesidades nutricionales, pues, sin estos aditivos, solo con la alimentación, no es posible cubrir las necesidades de aninoácidos esenciales en las vacas de altas producciones ni optimizar el contenido de sólidos de la leche, consideran tanto Sergio como Tanya, que recomiendan estos nutrientes para maximizar la producción en las granjas. Los dos llevaron a cabo en los últimos años una serie de experimentos que demostrarían los beneficios de los planteamientos de raciones para vacas lecheras basadas en aminoácidos y constataron los buenos resultados obtenidos de la suplementación de aminoácidos esenciales como la metionina y la lisina en el rendimiento productivo, en la síntesis de la proteína láctea e incluso en el rendimiento quesero. Proteger los aminoácidos Sin embargo, los aminoácidos sintéticos no se pueden usar directamente en los rumiantes, ya que la fermentación microbiana en el rumen los destruye y las vacas utilizan los aminoácidos que se encuentran en la proteína ingerida cuando llegan al rumen como fuente de nitrógeno para garantizar el funcionamiento del propio rumen. Diversas casas comerciales aportan ya estos nutrientes con una protección química en forma de película que impide su degradación en el rumen para que de este modo estos aminoácidos esenciales (lisina o metionina) lleguen al intestino delgado, donde son absorbidos por el organismo. Son los llamados aminoácidos protegidos. Mediante esta protección, los aportes de lisina o metionina realizados mediante suplementos, mezclados por ejemplo en la ración, no se desharían en el rumen y serían aprovechados por el animal. “La protección rumial puede hacerse de varias formas. Es frecuente mezclar los aminoácidos con ácidos grasos, que no son capaces de degradar los microbios del rumen. Pero el encapsulado con lípidos, que muestra una buena integridad rumial, tiene una difícil absorción intestinal”, explica Tanya. Es decir, un exceso de protección de los aminoácidos hace que no sean destruidos en el rumen, pero tampoco aprovechados en el intestino.
El objetivo final de la protección de los aminoácidos sería lograr una lisina o una metionina poco degradable en el rumen y muy digerible en el intestino delgado
También influye en la degradación de los aminoácidos suplementados a las vacas el tiempo que pasan en el rumen del animal, que tiene relación, entre otros factores, con el tamaño de partícula del producto. “Es importante que los aminoácidos tengan un tamaño idóneo y una forma también idónea para que pasen lo más rápido posible la fase del rumen”, asegura Tanya. Cuanto menos tiempo tarden en salir los aminoácidos del rumen hacia el abomaso menor será el tiempo de exposición a las bacterias rumiales y menores los daños que estas les provoquen. El objetivo final de la protección de los aminoácidos sería lograr una lisina o una metionina poco degradable en el rumen y muy digerible en el intestino delgado. “Los aminoácidos son muy solubles en agua y para que un producto sea efectivo tiene que tener buena solubilidad para que sea absorbido, pero si esa solubilidad se produce en el rumen los aminoácidos serán destruidos, por lo que la solubilidad tiene que producirse postrumial, bien en el abomaso o bien en el duodeno y en la primera parte del intestino, porque si el aminoácido tiene un exceso de protección y esa solubilidad es posterior, pasará el tracto intestinal sin ser aprovechado, es decir, si el producto se libera en el intestino grueso no va a ser absorbido por la vaca”, explica Tanya. “Un buen producto tiene que ser estable en el rumen para que los microbios del rumen no destruyan los aminoácidos que contiene, pero soluble después”, insiste esta experta de la Universidad de Delaware, el segundo Estado más pequeño de los EEUU, con una población de un millón de habitantes, situado en la costa este, cerca de Philadelphia, y conocido más por su producción avícola que por la láctea. Beneficios medioambientales De cada 100 gramos de nitrógeno que ingiere una vaca de leche, fundamentalmente a través de la proteína, solamente una cuarta parte acaban en la leche y los 75 gramos restantes son expulsados en forma de nitrógeno, por ejemplo, a través de los excrementos, suponiendo un foco de contaminación medioambiental. Un animal sano y equilibrado en los aportes nutricionales que precisa contamina menos. Pero, ¿cómo funcionan en este campo los aminoácidos en la suplementación a los rumiantes? Según los estudios llevados a cabo por Tanya en la Universidad de Delaware, en el ganado de alta producción, la eficiencia en la utilización de nitrógeno aumenta cuando el aporte de aminoácidos al duodeno es el idóneo. Y la cantidad y calidad de los aminoácidos que llegan al duodeno puede mejorarse a través de los aminoácidos protegidos. Con el aumento de la metionina, por ejemplo, se reduce la excreción de nitrógeno, por lo que su uso también supone un beneficio medioambiental, con cada vez mayores repercusiones económicas sobre las explotaciones, ya que en países europeos como Holanda ya se establecieron límites por ejemplo a la emisión de fosfatos, que condicionan ya en la actualidad el crecimiento y la rentabilidad económica de las granjas. Estrés por calor Se estima que las vacas lecheras producen un 33% menos de leche a 35ºC y que su producción desciende a la mitad a 40ºC en comparación con la leche que darían a 20ºC. La razón es que con temperaturas altas (cuando llegan a los 35ºC), la ingesta de materia seca disminuye alrededor de un 15% en relación a la que se produciría a 20ºC. Asimismo, en situaciones de estrés por calor aumentan las necesidades energéticas de la vaca sobre un 10% para producir la misma cantidad de leche. Diversos estudios realizados en las últimas décadas demuestran además que dietas con un elevado porcentaje de proteína (18-19%) son perjudiciales para las vacas con estrés por calor. Por esta misma razón, la lisina tiene también utilidad en estos episodios de calor extremo, ya que cuando las raciones están equilibradas en lisina y metionina la vaca precisa menos energía para eliminar el exceso de nitrógeno de los aminoácidos en forma de urea, permitiendo que esta energía tenga un uso más productivo.

Coren cosecha sus primeras 50 hectáreas de cereal ecológico en Ferreira de Pantón

El Grupo Coren acaba de realizar su primera recogida de cereales ecológicos gallegos, iniciativa pionera que promueve la cooperativa con el fin de destinarlos a la alimentación de sus producciones con certificación ecológica. Esta primera plantación de cereales ecológicos gallegos promovida por Coren abarca una parcela de 50 hectáreas ubicada en el monte comunal de Pombeiro, en el municipio de Ferreira de Pantón (Lugo). Para ello, acondicionó las parcelas a través de un plan de recuperación del terreno para adaptarlo a la siembra. Así, entre finales de abril y principios de mayo, la cooperativa procedió a realizar la primera siembra de trigo de primavera, que ahora se acaba de recolectar. Ya en breve está prevista la siguiente siembra, de cereal de invierno. Las parcelas del monte comunal de Pombeiro cuentan con la certificación del Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia (Craega).

Más terrenos de cereal ecológico en Arzuá y objetivo de llegar a las 3.000 hectáreas en toda Galicia

Esta cosecha es la primera dentro de un proyecto más ambicioso del Grupo Coren, que la cooperativa quiere extender a otras zonas de la comunidad, para lo que está buscando yamás parcelas que se puedan destinar a estos cultivos. De hecho, ya tiene prevista la incorporación de más terrenos en Arzúa (A Coruña). No obstante, el objetivo de Coren es alcanzar una superficie dedicada a cultivos ecológicos que le permita obtener cereal suficiente para cubrir la alimentación de sus producciones ecológicas exclusivamente con cereales de Galicia. Para ello, la cooperativa presidida por Manuel Gómez-Franqueira se marca el reto de alcanzar un total de 3.000 hectáreas en la Comunidad, certificándolas para cosecha de cereales ecológicos. Los cereales procedentes de estos cultivos se destinarán a la alimentación del pollo ecológico, las gallinas ponedoras de huevos ecológicos, el cerdo ecológico y la ternera gallega ecológica producidos por Coren, todos ellos amparados por el Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia. Se trata de producciones que Coren está potenciando, atendiendo así la demanda de los consumidores que cada vez solicitan más alimentos con certificación ecológica. De hecho, Coren produce actualmente 1.000.000 de kilos de carne ecológica y 8.000.000 de unidades de huevos ecológicos. Visita do equipo de COREN ao campo de cultivo en Pombeiro

“El conflicto entre Estados Unidos y China afectará al precio de la soja y de la carne de cerdo”

Más de 300 profesionales del comercio se dieron cita el 16 de este mes en la cuarta edición de la Bolsa Internacional de Cereales del Duero, organizada por ACCOE y Unistock de España en un contexto de gran incertidumbre sobre la futura evolución de los precios. Una de las ponencias más esperadas fue la del mexicano Sergio Dettmer, vicepresidente de gestión de riesgo de INTL FCStone, quien ofreció un relatorio sobre ‘Perspectivas globales para cereales en la campaña 2019-2020”. Hablamos con el de las previsiones para el mercado mundial de cereales y de los retos para el futuro. Responsable de gestión de riesgo de cereales. Explícanos en que consiste tu trabajo... Como Vice Presidente de Gestión de Riesgo en INTL FCStone, ayudo a clientes en Latinoamérica y España (con la colaboración de Mercedes Ruiz de AESTIVUM) a evaluar la exposición de sus operaciones a riesgos financieros derivados de las fluctuaciones de los precios en los mercados mundiales de productos básicos, como maíz, trigo, habas de soja, etc. Y a desarrollar estrategias que les permitan minimizar dichos riesgos, ya sea anticipando movimientos, lo mismo que usando derivados financieros.
 “El conflicto entre Estados Unidos y China afectará al precio de la soja y de la carne de cerdo”
Acabas de participar en la Bolsa Internacional de Cereales del Duero, con una ponencia sobre ‘Perspectivas globales para cereales en la campaña 2019-20". A grandes rasgos, ¿como se presenta esta campaña? Será una campaña con una amplia disponibilidad  tanto de maíz como de trigo en Europa y América. Esto limitará movimientos bruscos al alza en precios, por lo menos en los mercados de futuros. Además tendremos nuevamente que vivir con el efecto del conflicto comercial entre Estados Unidos y China, y aunque esto afectará más directamente a las habas de soja y al cerdo, colateralmente también impactará en maíz y trigo. ¿Como se prevé las cosechas de los principales cereales para alimentacion animal: maíz, colza, trigo y soja? En referencia a trigo, los principales productores y exportadores de trigo en el hemisferio norte han finalizado sus procesos de cosecha de trigos de invierno o están muy cerca de hacerlo. Nos referimos a Europa, Estados Unidos y Rusia, que está en la recta final. Todas la producciones anteriores han sido buenas, no récord, pero buenas. Esto aunado a un uso para pienso disminuyendo globalmente por un cambio a maíz, está provocando un incremento en los inventarios finales mundiales a niveles récord (286,5 MTM). Ahora nos queda esperar por las cosechas de trigos de primavera en EUA y Canadá, además de Argentina, Australia. Estas últimas, que están experimentando problemas climáticos (lluvias en el norte y sequía en Argentina y Australia) no afectan mucho al precio de contado del trigo europeo pero si pueden impactar en los precios de futuros.
 “Hay una buena previsión de cosecha mundial de trigo y de maíz, que cada vez se utiliza más en piensos”
Del lado del maíz, la situación es similar con buenos inventarios de la campaña anterior y expectativas de una buena cosecha en los Estados Unidos y a nivel europeo. Aunque la demanda de maíz para pienso sigue en aumento. ¿Como definiría la situación de precios actual y que previsiones podría avanzar para este año? Nos encontramos en un momento de precios relativamente bajos, consecuencia de la buena disponibilidad dada por las cosechas ya finalizadas y la buena perspectiva de las que se encuentran en curso. Es posible que ahora, ya con la seguridad de la oferta disponible y precios estacionalmente bajos, el mercado empiece a enfocarse en la demanda y esto puede hacer que los precios empiecen a subir paulatinamente. Pero hay que considerar que debido a los buenos inventarios que tenemos, tanto en trigo como en maíz, esta posible alza debería estar limitada. ¿En que medida están afectando las tensiones entre China y Estados unidos al comercio y al precio de los cereales? El impacto se está dando más en habas de soja y carne de cerdo, pero el conflicto comercial tiene muchísimas ramificaciones tanto en sector agrícola como en el tecnológico, energético, metalúrgico, etc. Específicamente en el precio de los cereales el impacto es colateral. Si China y los Estados Unidos logran llegar a un acuerdo, China podría comprometerse a comprar más productos agrícolas, por supuesto habas, pero también podría comprar maíz. Esto sería alcista para los precios. ¿Que estrategias están siguiendo los principales países importadores (China, Corea, Arabia Saudita...etc) para asegurarse el subministro de cereales en el futuro ? De forma general, los principales países productores están confiando en el desarrollo de mejor material genético (semillas genéticamente modificada) que den mejores rendimientos y sean resistentes a situaciones adversas de producción, como clima.
“China lleva años comprando tierras cultivables en todo el mundo”
Hablando de China en específico, lleva años haciendo inversión en tierras cultivables en Sudamérica, África, Asia y Europa del Este (Rusia), aunque es muy difícil encontrar nueva tierra arable. También lleva años comprando puertos, invirtiendo en logística marítima y terrestre, lo mismo que creando un brazo comercializador de commodites (compañías de trading) para tener más control de los canales de suministro. La Unión Europea es deficitaria en cereales como maíz o soja. ¿Como valorarías su situación en el comercio internacional y su posición estratégica? Me gustaría referirme a lo que llamo el “milagro español”, en donde un país que como bien mencionas, es deficitario en cereales y fuentes de proteína, lo que lo obliga a importar materias primas  (un 50% de su cereal este año) ha arrebatado el mercado de la exportación de cerdo a China a potencias como Estados Unidos y Alemania. Si lo pensamos detenidamente, lo que España hace es “proteína vegetal” en América, Ucrania, Bulgaria, Francia etc (también localmente), convertirla en proteína animal (cerdo) y exportarla a China. Esto habla excepcionalmente de la eficiencia y capacidad de adaptación de todos los participantes en la cadena económica: productores de cereales,  importadores, comercializadores, productores de carne, cooperativas, mataderos, etc. Siempre hay una oportunidad en cada situación difícil.
“Ha habido un milagro español en el sector porcino”
Bajando ya a un nivel del ganadero de a pié. ¿Que recomendaciones le daría para asegurarse la compra de pienso a buen precio para su cabaña ganadera? Es una pregunta interesante pues en muchos países el ganadero pequeño o mediano, lo mismo que pequeños productores de cereales, piensan que por su tamaño no tienen la oportunidad de usar los mismos instrumentos financieros a los que las grandes empresas tienen acceso, pero en otros países, ganaderos y productores tienen sus propias cuentas de operación. Otra forma es acercarse a sus proveedores y trabajar con ellos en programas de gestión de riesgo. Una pregunta recurrente de los ganaderos es ¿Por qué la subida del precio de los cereales se traslada rápidamente a los consumidores pero no a la inversa, cuando hay bajadas? La respuesta es difícil pues asume que es una regla, pero puedo decirte que la misma queja la escucho en diferentes países del lado de los productores de cereales: “¿Por qué la bajada en los precios nos la trasladan inmediatamente y no las subidas?”. ¿Como valoras la subida de precios de los cereales de los años 2011, 2012 y 2013 a nivel mundial y las consecuencias que acarreó (revueltas en países importadores...ect)?. ¿Corremos el riesgo de padecer una nueva burbuja en el precio de los cereales? Sí, la historia lo demuestra. Hemos estado viviendo desde hace algunos años poca volatilidad y esto puede cambiar una vez que tengamos problemas climáticos en uno o más de los principales productores de cereales y oleaginosas a nivel mundial. También recordemos que China, eventualmente empezará a recuperar su cabaña de cerdos y esto generará nuevamente demanda de materias primas.
“Cuando China recupere su cabaña de cerdos las materias primas empezarán a encarecerse”
Con una población que sigue en aumento y una superficie agraria útil que es limitada. ¿Cuales cree que son los retos que se plantean para seguir asegurando el subministro mundial de cereales a un precio accesible? La respuesta fácil sería apostar por mejores materiales genéticos, como mencionamos, pero  pienso que el reto es mucho más complicado que solo eso. Hoy en día empieza a verse un movimiento social en pro de dejar de consumir proteína animal en favor de dietas basada en vegetales o plantas por varias razones, que van desde la idea que una dieta vegetariana es más saludable hasta que la producción ganadera mundial es insostenible. Es posible que cierto cambio a comportamientos de este tipo empiece a darse en regiones ricas: América del Norte, Europa, zonas de Asia, etcétera; pero la demanda por proteína barata seguirá creciendo en los países que siguen desarrollándose. Mi opinión es que estos dos fenómenos pudieran compensarse uno al otro o, más probablemente, el crecimiento en la demanda en países desarrollados pudiera sobrepasar al primero.
“La producción en ecológico de cereales no podría satisfacer la demanda mundial”
¿Crees que puede asegurar la producción mundial de cereales en ecológico, sin abono animal, de forma que pueda substituir completamente a la producción convencional y a abonos químicos, OGM...etc? No, no lo creo. Al menos no bajo el nivel de demanda de proteína animal que se tiene en estos momentos y las proyecciones de crecimiento de largo plazo. Consideremos que China seguirá creciendo, detrás viene India y luego África. ¿Algo más que quieras añadir? Agradecer a todos los actores del sector que siempre nos han recibido muy bien, tanto a INTL FCStone como a AESTIVUM, permitiéndonos contribuir en el logro de sus objetivos.