Archives

En España entran cada día 20 cisternas de leche y nata de Portugal y Francia

Evolución de las importaciones de productos lácteos desde la desaparición de las cuotas lácteas (Fuente: DataComex) El estancamiento de la producción láctea española y el mantenimiento de precios elevados durante el año 2023 (53,05 céntimos de media en España frente a los 46,97 céntimos de precio medio de la UE en el conjunto del año) han hecho que las importaciones de leche líquida se hayan disparado en el último ejercicio, al tiempo que las de queso también se han mantenido altas, contribuyendo a generar excedentes en las queserías españolas y gallegas. Los datos de comercio exterior del 2023 muestran un fuerte incremento de entradas de leche líquida y de nata, que superaron la barrera de las 200.000 toneladas, algo que no sucedía desde el fin de las cuotas lácteas en el año 2015. Las casi 550 toneladas diarias (20 cisternas) que entraron por la frontera en 2023 suponen casi una cuarta parte más (23,5%) de las que llegaron en 2022.
Por primera vez desde el final de las cuotas lácteas, el año pasado se superaron las 200.000 toneladas de leche y nata importadas
Pero a pesar del aumento de las entradas de leche, en el conjunto de los 12 meses del 2023 el mayor volumen de importación de productos lácteos en España corresponde al queso, seguido de la leche y la nata, la leche en polvo, el suero y la mantequilla. Importaciones de productos lácteos por categorías desde la desaparición de las cuotas lácteas (Fonte: DataComex) Sumando todas las categorías, el total de lácteos importados el año pasado ascendió a 945.758 toneladas, 74.457 más que en el ejercicio anterior (un 8,5% más), que sumado al incremento del 2022 (123.823 toneladas, un 16,5% más) supone un aumento del 25% en los últimos dos años.
España vuelve a los niveles del año 2015, con casi un millón de toneladas de productos lácteos importados
En conjunto, las cerca de un millón toneladas de productos lácteos importadas el año pasado superan levemente las cifras del año 2015, si bien la distribución entre categorías ha variado sustancialmente en estos años, con un descenso del 40% en las importaciones de leche y nata y un incremento en términos similares de queso, mantequilla y leche en polvo. Entrada de 8,5 cisternas de leche diarias de Portugal y 7,4 de Francia A pesar de esta tendencia creciente a la importación de productos industriales más elaborados, los mayores precios medios pagados durante el año 2023 en España con respecto al resto de países europeos han animado en el último año las importaciones de leche y de nata. En el conjunto del año habrían entrado casi 40.000 toneladas más que el año anterior, en el que a su vez ya habían entrado 30.000 toneladas más que en 2021. Desde el final de las cuotas lácteas la entrada de leche líquida en cisternas se había reducido a más de la mitad, pero en 2022 volvió repuntar con fuerza, una tendencia que continuó en 2023.
Leche Celta (Lactogal) cambió en sus bricks el sello PLS, que certifica el origen español de la materia prima, por el marcado UE para facilitar traer leche de Portugal
Las más de 200.000 toneladas importadas equivalen a unos 20 camiones diarios cruzando la frontera, de los que 8 proceden de Portugal y 7 de Francia, es decir, entre estos dos países suman tres cuartas partes del total. Si en las importaciones de queso mandan Holanda y Alemania, en lo que se refiere a la entrada de leche líquida, sigue mandando Portugal, con 83.069 toneladas entre enero y diciembre del año pasado, un 9% más que en todo el 2022 (76.179) y casi tres veces más que en el año 2019 (30.338).
La entrada de cisternas de leche procedente de Francia se incrementó un 22% el pasado año y las procedentes de Holanda casi se duplicaron
Francia, recuperó el pasado año el protagonismo perdido en cuanto a la llegada de cisternas de leche se refiere, con 70.632 toneladas, un 22,3% más que en el 2022, favorecido por los menores precios de la leche en origen en el país vecino. También se incrementó de manera muy considerable a llegada de leche y nata desde los Países Bajos, pasando de 15.804 toneladas a más de 28.657. Otros países con menor peso tradicionalmente en las importaciones de leche también aumentaron sus cifras en el último ejercicio. Así, aunque con menores registros en comparación con Portugal, Francia u Holanda, Irlanda e Italia también están incrementando su peso en la leche importada (Irlanda duplicó sus envíos de leche y nata el año pasado e Italia los triplicó).
Casi la mitad de las importaciones de leche francesa se produjeron en los meses de la primavera
La región de la Europa central, en la que se encontrarían países como Alemania, Holanda y también Francia o Irlanda, es el principal área productora de leche europea, acaparando 2 de cada 3 litros ordeñados en la UE, y también la principal zona exportadora hacia los países deficitarios del sur de Europa, como es el caso de España. El importante incremento de producción en algunos de estos países en 2023 favoreció las exportaciones, y el diferencial de precio a respecto de lo que se estaba pagando en España por el litro de leche en origen, que llegó a ser de 10 céntimos en primavera y se moderó hasta el entorno de los 5 céntimos en otoño, incentivó las compras de leche de la industria española en estos países. Por ejemplo, en primavera entró mucha leche de Francia, con precios sensiblemente inferiores a los que se estaban pagando aquí. Casi la mitad de las 70.632 toneladas de leche llegadas del país galo el año pasado vinieron en los meses de la primavera (en concreto, de marzo a junio 33.248 toneladas).
La caída de la producción en Europa y la igualación en los precios podría frenar las importaciones en 2024
Pero en este momento la situación ya es distinta y podría limitar las importaciones en 2024. Por un lado porque la condición excedentaria de los países centroeuropeos está moderándose por una caída en la producción que está siendo acusada en los casos de Alemania u Holanda, que venían de subidas del 3% el año pasado. Por otro lado, porque los precios se están igualando, más aún con las bajadas apuntadas por la industria en España para la renovación de contratos en esta primavera.

Más de 30.000 toneladas mensuales de queso importado

Siguiendo la línea fijada en la última década, las importaciones de queso muestran una clara tendencia ascendente en los últimos dos años. Los datos de comercio exterior del 2023 consolidan el ascenso en las entradas de queso a bajo precio que ya se habían dado en la segunda mitad del 2022. Las 363.039 toneladas de queso importadas entre enero y diciembre de 2023 superan las cifras de los 12 meses de 2022 (358.450), un año en el que ya se había notado con fuerza el aumento en la entrada de queso barato procedente de los países centroeuropeos. Pero hasta ahora las cifras mensuales se situaban normalmente por debajo de las 30.000 toneladas de queso de importación, una cifra que en el último ejercicio se superó en 8 de los 12 meses: marzo, mayo, junio, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre.
Las entradas de queso aumentaron un 1,3% con respecto al año anterior, en el que las importaciones ya habían subido un 5,4%
Por países, casi una cuarta parte de las toneladas importadas proceden de Holanda (88.677 toneladas, 13.000 más que en todo el 2022) y otro 22% de Alemania (79.412 toneladas,10.000 más que las inscritas en el conjunto del 2022). El tercer mayor exportador de queso hacia España es Francia, con 59.749 toneladas el año pasado, seguido de Italia (41.184), Bélgica (27.552), Dinamarca (24.047), Irlanda (8.751) y Portugal (7.615), que ha triplicado sus exportaciones de queso a España en los últimos dos años.
Portugal ha triplicado el queso exportado hacia España en los últimos dos años
Otros países, como Rumanía o Austria contribuyen con cantidades inferiores, de unas 1.000 toneladas/año. Fuera ya de la Unión Europea, el Reino Unido ha perdido mucha influencia en los últimos tres ejercicios, a raíz del Brexit, pasando de casi 14.000 toneladas en 2020 a unas 4.000 el año pasado.

Razones por las que incluir los lácteos en una dieta saludable

La leche, el queso y el yogur son los productos lácteos más frecuentes que deben estar incluidos en una dieta saludable debido a los beneficios contrastados que aportan. Su composición representa una fuente importante de proteínas, vitaminas o ácidos grasos para a todas las personas, y especialmente para aquellos grupos en edades clave o incluso para deportistas. Sin embargo, los lácteos están rodeados de bulos y falsas creencias que ponen freno a su consumo. Las catedráticas  Rosa María Ortega y Rosaura Leis se apoyan en su experiencia investigadora para dar motivos a consumir estos productos. “Los lácteos son fuente importante de proteínas, minerales, vitaminas, ácidos grasos, componentes antioxidantes, antiinflamatorios o péptidos bioactivos; y estudios recientes indican que modulan favorablemente la composición de la microbiota intestinal”, señala la la doctora en Farmacia, Catedrática de Nutrición, y miembro del Comité de Sostenibilidad Láctea de Inlac, Rosa María Ortega.  El consumo aconsejado de lácteos es de 2-4 raciones, y de ahí, el promedio recomendado de 3 al día. “Las mayores raciones 3-4 corresponderán con los grupos que tienen las necesidades de calcio más elevadas: adolescentes, embarazadas, durante la lactancia, en edades avanzas o para deportistas. La posibilidad de alternar el consumo de diversos alimentos como leche, yogur o queso facilita alcanzar el consumo aconsejado”, añade la experta. Asimismo, “llama la atención sobre las falsas creencias de consumidores que piensan erróneamente que los alimentos lácteos pueden ser sustituidos fácilmente por otros”, afirma Ortega, al tiempo que recuerda, por ejemplo, “que las bebidas vegetales como la soja, las almendras, o la avena no sustituyen a la leche u otros lácteos” “Las bebidas vegetales pueden ser consumidas dentro de una alimentación correcta, pero sin perder de vista que son eso, vegetales y nunca lácteos, y no pueden sustituir a estos. Algunos de estos productos vegetales están enriquecidos con calcio y otros nutrientes para aproximarlos en su composición a la leche, pero nunca será igual el producto resultante a la matriz láctea”, especifica la Catedrática en Nutrición. Consecuencias de la restricción de lácteos “Hacer una restricción alimentaria en nuestra dieta no es poco importante, ya que supone cambios en el patrón alimentario y puede representar un riesgo nutricional importante, también cuando hablamos de lácteos”, advierte la catedrática de la Facultad de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, y miembro del Comité de Sostenibilidad Láctea de InLac, Rosaura Leis. Los alimentos lácteos siempre formaron parte de las dietas tradicionales saludables y sostenibles, como la mediterránea o la atlántica, “que explican en buena parte que tengamos una elevada esperanza de vida en nuestro país y que Comunidades como Galicia, puedan disfrutar de una longevidad en su población similar a Japón”, subrayó Leis.  Además, en ciertas edades como la pediátrica, “es necesario no descuidar la ingesta de lácteos al tratarse de un alimento fundamental para el crecimiento y desarrollo de la criatura y para una buena mineralización ósea”, detalla. En este contexto, “no olvidemos que una de las enfermedades más prevalentes y degenerativas durante la edad adulta es la osteoporosis. Con una adecuada ingesta de lácteos, podremos alcanzar igualmente un máximo pico de masa ósea al final de la adolescencia, aunque luego deberemos mantener su consumo a lo largo de toda la vida”, concluye.

Currás Xiá, relevo en femenino en una ganadería consolidada con más de 300 animales

Currás Xiá es una ganadería de vacuno de Friol (Lugo) centrada en la producción de leche. Además, es una de las ganaderías familiares donde el relevo vino de la mano de su hija, Inés Jul López, que ahora se encarga del manejo diario de los animales junto con su madre, Monserrat. Mientras, Plácido, padre, marido y el socio fundador de la ganadería está más centrado en la gestión de las tierras. “Nos repartimos el trabajo, pero normalmente nosotras dos nos encargamos de los animales y de las rutinas diarias de la granja, como el ordeño, y mi padre hace lo de fuera. Todos somos muy conscientes de la importancia que tiene tanto el trabajo en la granja como el de las tierras. Sin uno no tendría sentido ni sería viable el otro”, apunta Inés. Desde hace algo más de un año cuentan también con un empleado que ayuda en tareas como la limpieza de los animales. Currás Xiá es hoy en día una de las ganaderías destacadas en el vacuno de leche en el ayuntamiento de Friol. Con más de 300 cabezas de ganado, tienen sobre unas 140 vacas en ordeño y una producción de cerca de 145.000 litros de leche al mes, que le vende a la cooperativa Aira, de la que son socios. Además, son una de las ganaderías que cuentan con la certificación de calidad en la producción de leche.
Tienen unas 140 vacas frisonas en ordeño y una producción de cerca de 145.000 litros de leche al mes, que venden a la cooperativa Aira, de la que son socios
Su producción media se encuentra entre los 35 y 37 litros por animal y tienen unas calidades medias de 3,75% de grasa y 3,27% de proteína. En cuanto al recuento de células somáticas se sitúa en las 179.000 y la bacteriología en 18. Tienen una media de 2,5 partos en el rebaño, lo que supone alrededor de unos 120 nacimientos al año, de los cuales el 25% lo dedican a reposición del rebaño.

Dos sistemas de ordeño

En la granja Currás Xiá todo el rebaño es de raza frisona. En las instalaciones más nuevas, que construyeron hace 10 años, tienen los animales en producción. Recientemente instalaron un robot de ordeño, con el que aliviar la carga de trabajo, pero mantienen también el ordeño en sala debido al número de vacas que ordeñan. Así, las vacas en producción las tienen divididas en dos lotes, en función de se se mugen en el robot o en la sala. El ordeño es una de las tareas que hacen a diario las dos mujeres, junto con la gestión de los animales.
La ración de las vacas en producción está adaptada a se se moxen en la sala o en el robot
Al tener estos dos sistemas de ordeño también las raciones están adaptadas a cada uno de ellos. La ración de las vacas que se ordeñan en la sala lleva 23 kilos de silo de maíz, alrededor de 20 kilos de silo de hierba y 10 kilos de concentrado. Mientras, las vacas que se mugen en el robot tienen una ración de 23 kilos de silo de maíz, otros tantos de silo de hierba y 5 kilos de concentrado “ya que el resto del pienso se le da en el robot”, explica Aurora Vila, técnica de Aira, que se encarga del asesoramiento de la alimentación en la ganadería. La nave de producción de la ganadería cuenta con un sistema automatizado de ventilación en las cubiertas.

Las instalaciones de la ganadería

En Currás Xiá también apostaron por la eficiencia y el bienestar de los animales a la hora de construir las nuevas instalaciones. Así es que las vacas en producción se encuentran en una nave luminosa, en la que entra la luz natural y que dispone además de una cubierta móvil que favorece la ventilación cuando es preciso. Cuentan con un sistema automatizado de apertura que se activa para conseguir que las instalaciones estén bien ventiladas. “Este sistema nos permite tener una temperatura siempre constante y los animales lo agradecen mucho”, explica Inés.
“Una vez preñadas, las vacas están en el pasto hasta casi un mes antes del parto, que vuelven para la granja”
En las instalaciones antiguas de la ganadería, situadas al lado de la casa familiar, tienen la recría divida por lotes en función de la edad de los animales. Sin embargo, los becerros más jóvenes los tienen en la zona lateral de la nave de producción. Aunque es una granja con un manejo intensivo, una vez que las vacas están preñadas están en el pasto hasta casi un mes antes del parto, que vuelven para la granja, quedando ya en la nave de producción. Recría más joven de la ganadería.

Gestión de la tierra

La ganadería gestiona unas 45 hectáreas de maíz que tienen en dos parcelas, una de ellas alquilada y otra en propiedad. “El mayor problema es que una de las fincas de 20 hectáreas está a 10 kilómetros de la granja”, explica Montserrat.
Dedican 45 hectáreas de maíz y 100 hectáreas de hierba
Además, ensilan alrededor de unas 100 hectáreas de hierba. Le gusta tener praderas a base de raigrás inglés y diploides. Aunque se encargan en buena medida de la producción de los forrajes, cuentan con los servicios de maquinaria de Aira para la campaña de ensilado, tanto de hierba como de maíz.

Compromiso cooperativista

Currás Xía es también una ganadería que cree en la importancia de pertenecer a una cooperativa. En la actualidad forman parte de Aira, ya que eran socios de Agris en el momento de la integración. “Trabajamos en todo con la cooperativa. Le compramos el pienso, le vendemos la leche, trabajamos con los veterinarios de clínica, reproducción, alimentación y calidad de la leche. Compramos abonos, fertilizantes o semillas. Llevamos toda la vida trabajando con la cooperativa, casi debemos llevar 30 años siendo cooperativistas”, comenta la familia.

La granja, un espacio para conciliar la ganadería con la familia

Al comienzo de su vida laboral, Inés también quiso probar en otro sector, lejos de la ganadería y de la casa familiar. Cuando finalizó con los estudios obligatorios en Friol se marchó a Lugo para hacer un ciclo de peluquería. Allí vivió tres años y trabajó en una peluquería, pero finalmente decidió volver para la ganadería. “Dejé la vida que tenía en Lugo y me vine para casa. A mí no me gustaba trabajar bajo las órdenes de un jefe, no era lo mío, y en esto de la ganadería ya me había criado, sabía cómo era”, recuerda Inés.
“Me gusta que las niñas estén en la granja con mi madre y conmigo y ellas lo pasan bien aquí”
Hace 13 años que volvió de Lugo para casa y 6 que se ha incorporado a la ganadería de manera oficial. El cambio, además de otras ventajas, le permite a sus tres hijas pequeñas, Uxía, Erea e Iria, disfrutar de la ganadería. “Me gusta que las niñas estén en la granja con mi madre y conmigo y ellas lo pasan bien aquí”, valora la ganadera. Las niñas tienen en la granja su espacio propio para juegos y ocio. Así, en el despacho de la ganadería, una de las mesas está disponible para que las tres niñas dibujen, pinten y jueguen. “Yo no tengo otra persona con quien dejar las niñas en la casa, pero aunque pudiese no las dejaría en casa, yo quiero que las niñas estén en la granja con nosotros”, explica. Inés llevó la conciliación de su vida profesional con la familiar desde que comenzó con la actividad ganadera. “Cuando hizo el curso de formación para incorporarse a la actividad ganadera estaba en su segundo embarazo, no faltó casi ningún día y vino hasta justo el día del parto. Luego, volvió para finalizarlo y el marido le traía la niña para darle el pecho cuando hacíamos los descansos”, recuerdan Aurora Vila y Maribel Barreiro, personal de la Cooperativa Aira, que impartió el curso.
Las niñas tienen en la granja su espacio propio para juegos y ocio
Las niñas disfrutan de estar en la granja y del día a día con los animales. “La pequeña muchas veces pone el mandilón y quiere venir a ordeñar con nosotras. Hubo un día que hasta se subió a una taburete como hacía su madre cuando era pequeña y quiso venir a ayudarme a ordeñar”, recuerda Montserrat, la abuela de las niñas. A estas chicas el gusto por la ganadería y los animales le viene de familia, ya que su padre, Carlos, es también ganadero y atiende junto con sus padres otra importante ganadería de vacuno de leche, situada a pocos metros de Currás Xiá.

«Los animales ganadores de los concursos morfológicos tienen que ser buenas vacas lecheras»

El lugués Bonet Cid Salgado, juez internacional de Conafe, fue el encargado de juzgar este año la 38ª edición de Feiradeza y el segundo Open Internacional de la Raza Frisona, celebrado en Lalín (Pontevedra) el pasado fin de semana. Cid Salado lleva como juez de Conafe desde el 2008 y en su trayectoria ha juzgado diversos concursos a nivel nacional, como el concurso de Gijón, así como varias ediciones de los certámenes de Euskal Herria y Cataluña o los de Mallorca y Menorca. Además, es también socio de la Ganadería Cid, situada en Barreiros (Lugo), una granja familiar con unos 180 animales de la raza Holstein, de las cuales tienen unas 90 en producción. Hablamos con él tras elegir a la vaca Kergo Ozalid 6818, procedente de la ganadería A Lagoa Serabel, de Xermade (Lugo), como Gran Campeona del Open Feiradeza. Conocemos los motivos de su elección, así como aquellos aspectos que considera fundamentales para que un animal sea vencedor de este tipo de concursos. -¿Qué te hizo escoger esta vaca como Gran Campeona del Open Internacional de la Raza Frisona Feiradeza 2023? -La Gran Campeona de este Open es una vaca fantástica de la que solo puedo decir cosas buenas. Es una vaca con una estructura lechera muy buena, que es uno de los aspectos que más buscamos los jueces en pista. Además, la acompaña una ubre posterior extraordinaria, en cuanto a la altura, anchura y ligamento. Por último, es un animal que camina sobre muy buenas patas. -Al margen de los aspectos que señalaste en este animal, ¿qué criterios consideras imprescindibles para una vaca ganadora? -Realmente una vaca ganadora tiene que tener una fantástica ubre, como es el caso de esta. Además tiene que desplazarse sobre unas muy buenas patas y esto siempre debe estar acompañado de una buena estructura lechera. Las vacas ganadoras de estos concursos tienen que ser vacas lecheras. También es muy importante que la condición, el estado de forma del animal, sea muy bueno para poder optar a ser campeonas. -Es la primera vez que juzgas Feiradeza, ¿qué opinión tenías y te llevas de este certamen? -Es el primer año que asisto como juez de Feiradeza y del Open y me ha resultado una muy buena experiencia. Me llevo una muy buena impresión de él por el buen ambiente que ha habido entre los participantes y los buenos animales que hemos visto. Me marcho sorprendido de la gran calidad de los ejemplares que se presentaron en la pista en estos dos días del certamen.
“Estos concursos son una exposición del tipo de animales que hay en las granjas gallegas y permiten estar en contacto con otros ganaderos”
-En tu experiencia como juez y como ganadero, ¿por qué crees que son importantes este tipo de certámenes sobre ganado frisón? -Estos concursos son una exposición del tipo de animales que hay en las granjas gallegas y permiten estar en contacto con otros ganaderos. Es verdad que para los ganaderos participantes es un hobby, pero participar en este tipo de certámenes requiere mucho trabajo previo en la ganadería. Realmente estar en estos concursos hace que seas más profesional, además te permiten ver la evolución de la genética y de la morfología de la raza, lo que hace que nuestras ganaderías también vayan mejorando poco a poco. -¿Qué opinión tienes de la evolución morfológica de las vacas Holstein en Galicia? -Estos son animales para competir tanto a nivel nacional como internacional. La vaca que escogí como ganadora de este concurso es una vaca que puede competir en cualquier punto del estado y de Europa, es un animal que cualquier juez va a valorar positivamente. Todos los ganaderos que nos gusten las buenas vacas lecheras nos fijamos en animales como esta ganadora. -¿Hay cantera también en las ganaderías gallegas? ¿Cómo has visto a la recría que ha participado? -Desde luego. En este certamen hemos visto no solo animales adultos, en la jornada del sábado tuvimos novillas y terneras que pueden competir en concursos internacionales. Bonet durante una de las clasificaciones del certame de ganado frisón Feiradeza, celebrado en el Lalín Arena. -¿Están cambiando los criterios a la hora de escoger a los mejores animales de la raza Holstein? -Es una pauta que se va poco a poco preseleccionando. En el caso de los jueces de Conafe, todos los años tenemos un relevo. Si echamos la vista atrás y vemos los concursos celebrados hace 10 años a nivel provincial, autonómico, nacional o internacional, se aprecia una notable evolución de la raza Holstein.
“Tras la pandemia los concursos morfológicos han vuelto con mucho interés y continuidad”
-¿Atraviesan este tipo de concursos horas bajas? -No se puede decir que este tipo de certámenes estén teniendo más gente que participe en ellos, pero tampoco creo que estén experimentando un bajón. En la pandemia hubo un pequeño parón, ya que como otros eventos, tuvieron que dejar de celebrarse, pero realmente los concursos morfológicos volvieron con mucho interés y continuidad. -Por último, toda vez que como juez ves animales de muy buenas características, ¿qué tipo de vacas escoges para tu ganadería? -En las ganaderías queremos animales rentables. En este certamen hemos tenido la oportunidad de ver vacas que, además de contar con un alto valor genético, han tenido una producción de más de 50.000 litros de leche y que pasearon y han sido premiados. Eso es lo que buscamos los ganaderos. De ahí que sea tan importante este tipo de concursos, que nos permiten ver los animales que hay en otras granjas y las producciones que manejan. Buscamos animales rentables, funcionales y que tengan buena genética.

Unións Agrarias recurrirá ante la justicia el intento de las industrias lácteas de acabar con la prohibición de venta a pérdidas

El sindicato Unións Agrarias (UUAA) se personará el miércoles 31 de mayo en el Tribunal Supremo para presentar una pericial con la intención de frenar el intento de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) de eliminar la prohibición de la venta a pérdidas introducida en la Ley de Cadena Alimentaria. UUAA se une así a la abogacía del Estado para hacer frente a la intención de la FENIL de imponer “condiciones abusivas e ignorando la rentabilidad y los derechos del sector productor”. De esta forma, Unións Agrarias condena públicamente un contencioso administrativo con el que el colectivo que agrupa a las industrias lácteas en España muestra para el sindicato, la intención de la industria de seguir acumulando beneficios sin tener en cuenta la realidad ni la rentabilidad de las explotaciones, obligando a muchas de ellas al cierre. Bajada de precios El secretario general de UUAA, Roberto García, advierte que las granjas lácteas "estallarán" si se produce una bajada "unilateral" de precios en los contratos que entrarán en vigor a partir de 1 de agosto. Esto viene después de una rebaja en los precios de la leche en el mes de abril y que en Galicia fue de 10 céntimos de media. Roberto García apeló a la Xunta para que publique los datos de la Cuenta Láctea y así “puedan servir de referencia” antes de iniciar las negociaciones con el sector industrial lácteo. “Queremos conocer estos precios no a posteriori de que los contratos estén firmados”. El objetivo es que no se repita una baja de precios “unilateral” desde el sector transformador. Por otra parte, de materializarse los temores manifestados por Roberto García y del responsable de Área Externo de UUAA, Félix Porto, “las explotaciones que cierren este 2023 no volverán a abrir en el futuro”. Félix Porto incidió en que la industria está jugando con una doble moral al crear un decálogo para la recuperación del rural y por la otra parte reduce los precios que paga a los productores de leche. Tal es la preocupación que reclaman a la administración articular herramientas para el control de precios y obliguen a la industria a cumplir la ley.

“La mayoría de las granjas ya no volverían al secado tradicional, aunque se pudiera”

Juan Pérez Rouco es uno de los veterinarios de calidad de la leche de la Cooperativa Aira. Lleva más de 20 años trabajando en el control de la leche de las ganaderías socias y en la actualidad supervisa y asesora a granjas de la zona de Taboada, parte de Chantada y Monterroso, Antas de Ulla y algunas granjas de Rodeiro. Con él abordamos algunas de las cuestiones de interés sobre la calidad de la leche y aspectos a tener en cuenta en las granjas como la reducción de usos de antibióticos y las rutinas del ordeño. -¿Que te llevó como veterinario a especializarte en calidad de la leche? -Aunque al principio quería trabajar en clínica, comencé en calidad de la leche, me gustó este trabajo y ya decidí no cambiar. Ya llevo más de 20 años trabajando sobre esto. -¿En que consiste tu trabajo dentro de la cooperativa AIRA y como está organizado el servicio de calidad de la leche dentro de la misma? -Dentro del servicio de calidad de la leche en AIRA nos centramos, sobre todo, en el control de la mamitis, pero también prestamos mucha atención al riesgo de inhibidores y a la bacteriología. -¿Como puntuarías de 1 a 10 la calidad higiénico sanitaria de la leche de las explotaciones ganaderas en las que trabajas y por que motivo? -Es cierto que hay variaciones entre las granjas, pero a nivel global las ganaderías mejoraron mucho y ahora mismo si tuviera que dar una nota media sería un 8 o más alta. Las granjas trabajaron duro por mejorar en los últimos 10 o 12 años.
“El 90% de las granjas de AIRA cumple con unos estándares que se sitúan muy por encima de los exigidos para tener una leche de gran calidad”
-¿Cuáles son las calidades medidas de la leche de las explotaciones que controlas en cuanto a bacteriología y sólidos lácteos? -Es también complicado dar un promedio general, ya que las granjas más grandes, nuevas y profesionalizadas están por debajo de 10.000 gérmenes y con un recuento de células somáticas también menor a 150.000. En granjas pequeñas es más difícil conseguir esas cifras, aunque estén haciendo un muy bueno manejo y estén ofreciendo una leche de calidad. La bacteriología está hoy muy controlada. El 90% de las granjas de AIRA cumple con unos estándares que se sitúan muy por encima de los exigidos para tener una leche de calidad. -¿Cuáles son los aspectos clave que influyen en la calidad higiénico sanitaria de la leche y en cuales ves más margen de mejora? -Los aspectos fundamentales es la ausencia de inhibidores, el punto crioscópico, la bacterología (que está muy relacionada con la limpieza y funcionamiento de la maquinaria de ordeño y refrigeración), así como las células somáticas. En general, no hay mucho margen de mejora, porque ya se está trabajando por encima de lo exigido. Puntualmente cuando se producen subidas de las células nos centramos en bajar esos valores, pero el resto ya en cada ganadería está trabajándose ajustado a los estándares y dentro de las posibilidades de cada ganadería. -En el caso del ordeño, ¿que pautas imprescindibles se deberían seguir? -Es fundamental la rutina de limpieza para estimular bien a la vaca y ajustarse a los tiempos que marcan estos procedimientos. Se comienza por el despunte de los pezones, seguido del pre dipping y a continuación el secado del pezón, previo a la colocación de la máquina de ordeño. Cada granja debe establecer una rutina de ordeño en la que se ajusten lo mejor posible las características de esa ganadería (tamaño de la sala de ordeño, número de personas para el ordeño) con los tiempos y procedimientos para poder hacer un buen manejo. También es importante un buen funcionamiento de la máquina de ordeño y tener identificadas las vacas con mamitis para poder ordeñarlas al final. -¿Por que la presencia de patógenos en los silos, sobre todo los de hierba, repercuten también negativamente en la calidad de la leche? -Los silos mal conservados, con presencia de micotoxinas, silos que se calientan acaban provocando no solo problemas en la calidad de la leche, sino que dejan mamitis, problemas en reproducción, en la longevidad del animal, problemas de patas...etc Si los forrajes tienen poca calidad influyen en todos los aspectos de la granja. Cada vez hay menos, pero sigue habiendo silos que salen mal y en esos casos sale más barato tirar ese forraje, por los problemas que provoca en la granja. -¿El ordeño robotizado incide en una mejora de la calidad de la leche? Por que? -Normalmente sí. No se debe a que el robot de ordeño mejore la calidad de la leche sino porque esos ganaderos tienen más tiempo disponible para el control del ganado y estar en la granja atendiendo de los animales. También es verdad que hay ganaderos que tienen el robot porque no quieren o no pueden pasar tanto tiempo en la granja, en esos casos no se aprecia esa mejora o incluso puede ir a peor. -El punto crioscópico es a veces motivo de disputa entre ganaderos y control lechero. ¿Qué factores influyen en el mismo? -Hoy nadie le echa agua a la leche, ya que las calidades son uno de los parámetros para pagar la leche, por lo que el tema del punto crioscópico suele deberse a problemas de arrastre en el lavado. En algunas granjas se debe al tanque de frío que es demasiado potente y no está bien dimensionado para las características de la granja, por lo que puede llegar a congelar la leche del primer ordeño, mientras está vacío y después queda esa agua en la leche. La solución en estos casos pasa por prender el tanque una vez que se esté ya ordeñando, para evitar que se congele. -¿Como valoras la implantación en las granjas de la nueva normativa sobre el uso restringido de antibióticos? -En las granjas de Aira se está haciendo ya desde antes de que entrara en vigor la nueva normativa. Llevamos años sabiendo que esto iba a pasar y desde ya hace más de un año, los veterinarios clínicos y de calidad de la leche reducimos al mínimo el uso del secado, pese a que los parámetros de la normativa aun no se conocían. -Y en concreto, en el secado selectivo, ¿está siendo complicado su extensión? -El cambio está resultando muy bien, pese a que también llevó a noches sin dormir tanto a los veterinarios cómo para los ganaderos, por la preocupación de las consecuencias del cambio. Ahora la mayoría de los ganaderos ya no volvería al secado, aunque se pudiera. El nuevo sistema les es ahora una tranquilidad, porque ya saben que no van a tener inhibidores en la leche y eso es significativo sobre todo cuando tienes rebaños grandes. -¿Que fue lo que más costó para dar el paso al secado selectivo? -En Aira hicimos mucho trabajo con los ganaderos para enseñarles la rutina, acompañándolos para que supieran como se deben colocar los selladores internos, que es totalmente diferente a la colocación de una cánula de mamitis, aunque es el mismo aparato, pero tiene diferentes objetivos. 
“Es vital realizar un test de California en el momento del secado, para comprobar los valores de ese animal en el momento de iniciar el tratamiento”
La mayoría de las granjas están haciendo un secado selectivo. En Aira no diferenciamos entre granjas de alto o bajo riesgo, sino que diferenciamos entre vacas sanas o enfermas a la hora de aplicar el secado selectivo, ya que en todas las granjas hay vacas sanas con las que se pueden hacer estas técnicas sin necesidad de tratar de manera sistemática. Así conseguimos que todas las granjas redujeran, en la medida de sus posibilidades, el uso de antibióticos.
"El problema de residuos de antibióticos en la leche hoy en día en las granjas gallegas es prácticamente cero y el riesgo de que llegue al consumidor es cer"
-¿Que pautas seguís en la cooperativa Aira? -El procedimiento que estamos siguiendo es aplicar sellado en esa lactancia a las vacas que tienen mamitis o que tienen recuentos altos en el control lechero. Para mí es vital realizar un test de California en el momento del secado, para mirar la vaca cuando realmente la voy a secar para comprobar que los datos del control lechero en ese momento siguen siendo como para tratar el animal. -Desafortunadamente, de vez en cuando circulan “fake news” sobre la presencia de antibióticos en la leche de consumo. ¿Por que es muy difícil o prácticamente imposible que eso ocurra en España? -El uso de los antibióticos en las ganaderías de vacuno de leche es muy reducido. De las 90 granjas con las que yo trabajo puedo hacer de promedio al año un total de 6 informes sobre inhibidores, lo que da ya buena cuenta del uso mínimo que se hace de estos medicamentos. El problema de residuos de antibióticos en la leche hoy en día en las granjas gallegas es prácticamente cero y el riesgo de que llegue al consumidor es cero. -El control de la calidad de la leche depende de la administración, del LIGAL, nutrólogos, personal de los Africores, y ganaderos y veterinarios. ¿En que aspectos crees que se podría mejorar en esta tarea tan importante y en la que participan tantos agentes? -Ya se está trabajando a un nivel muy alto. Estar por debajo de 100.000 células y de 10.000 gérmenes son valores que están registrando muchas granjas y que ya son indicadores de calidad muy alta.

Seis datos de utilidad que ofrece el Control Lechero, al margen de las calidades y el recuento de células

Hablar del Control Lechero es para muchos ganaderos pensar en los valores de calidad de la leche como el porcentaje de proteína, grasa o el recuento de células somáticas, ya que son los valores que puntualmente destacan en las analíticas. Sin embargo, como apunta Ramiro Fouz, veterinario y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), los datos que se recogen en estas analíticas, más allá de dichos parámetros destacados, pueden ser claves para la granja, aportando información sobre puntos favorables, pero también indicadores de posibles problemas. "Con los datos del Control Lechero te puedes hacer una idea de lo que tienes en la granja", destaca. Fouz recordó que el Control Lechero es una de las herramientas destacadas del programa de Mejora Ganadera con el que cuenta Galicia y que cada año analizan de promedio 1.850.000 muestras de leche procedentes de buena parte de las ganaderías de vacuno de leche de raza frisona de la comunidad.
El Control Lechero gallego analiza cada año 1,8 millones de muestras de leche. Es el único de España en aportar niveles de ácidos grasos
Además, el Control Lechero gallego es puntero en este tipo de analíticas de leche en granjas. "A nivel nacional, el Control Lechero gallego es el único que aporta niveles de ácidos grasos en sus analíticas de forma sistemática, vaca a vaca y sin coste añadido en la cuota general", señala Fouz.

Parámetros de interés para la granja

En el marco de las jornadas organizadas por Africor Pontevedra y celebradas recientemente en Lalín, Fouz abordó algunos de estos datos claves que se incluyen en las analíticas del Control Lechero y que pasan más desapercibidos para los ganaderos, aunque pueden resultar de gran utilidad.

Días en leche

Los días en leche (DEL) son el promedio de días que llevan paridas las vacas. Debería coincidir con la mitad de la duración de la lactancia para esa ganadería. Este valor puede ser un indicativo de problemas reproductivos, cuando tiende al alza. Mientras, si estas cifras son muy bajas suele deberse a un lote de vacas compradas recientemente, vacas paridas de poco o a la concentración de partos. Tal y como señala Fouz, también es preciso tener en cuenta que esta bajada se puede deber a que haya pocos efectivos para atender el volumen de partos y trabajo de la granja. Además, es importante tener presente que "cuando aumentan los DEL, la grasa y la proteína tienden a aumentar y la leche a disminuir", explica Fouz. Así, este valor es significativo para entender variaciones de las calidades y de la producción de leche en la granja.

Leche corregida por energía

La leche corregida por energía se expresa en la analítica como L. Es un valor que aparece situado entre la producción de leche y el porcentaje de grasa y que se estandariza para todas las vacas. Este dato permite al ganadero estimar cuanta leche produciría de más o de menos si disminuyera o aumentara la grasa y la proteína de la leche que producen sus vacas. "Resulta un valor muy útil para comparar la producción de vacas de razas distintas entre sí", concreta Fouz.

Puntuación lineal

  En las analíticas, la puntuación lineal se muestra como PL y expresa el nivel de células somáticas. Dado que no se pueden hacer medias con este valor, se transforma en una escala de tal manera que un recuento de 50 células por mililitro representa un valor de 2 y se incrementa de manera gradual hasta un valor máximo de 9 cuando representa 6.400 células por mililitro. Escala de puntuación lineal. Este valor es también de gran utilidad para las granjas, ya que puede ser un aviso de alerta sobre cuestiones como el secado, cuando ese índice se dispara.

Ratio grasa/ proteína

Más allá del porcentaje de grasa y proteína, en las analíticas del Control Lechero también se incluye una ratio de grasa y proteína, un indicador metabólico que proporciona información sobre el estado de salud de los animales y sirve para detectar posibles afecciones de los animales. Así, los ratios bajos, inferiores a 0,9, son indicadores de acidosis ruminal. Mientras, los ratios altos, superiores a 1,4, son indicadores de cetosis. Este es uno de los indicadores que permite conocer el estado de salud de la granja mediante las analíticas.

Urea

Es uno de los indicadores de mayor utilidad que aportan las analíticas del Control Lechero y que suele pasar desapercibido para los ganaderos. "No se le da el valor real que puede proporcionar esta analítica. Es realmente valioso para lograr un buen equilibrio en la ración del animal", reivindica Fouz.
"Las variaciones en la urea no tienen porque deberse a que la ración esté mal diseñada por el nutrólogo, puede haber otros factores para que la ración no esté equilibrada"
Cuando los valores de urea son altos reflejan que hay una falta de energía o que sobra proteína (o es muy digerible) en la ración. En este caso, los valores suelen situarse por encima de 280. Por el contrario, los niveles bajos de urea suelen presentarlos vacas subalimentadas. "Estas variaciones en la urea no tienen porque deberse a que la ración esté mal diseñada por el nutrólogo, puede deberse a otras causas como no estar bien mezclada y producirse de este modo una ración que no esté bien equilibrada aunque fuera bien diseñada", explica el veterinario. Además, la urea es un indicador que ayuda a detectar problemas hepáticos del animal, puesto que el hígado es el órgano que se encarga de destoxicar el amoniaco que se produce en el rume, amoniaco que transforma en urea. "Los valores altos de urea indican que el hígado está soportando un trabajo extra y es un órgano que hay que cuidar mucho, ya que es de gran importancia para las vacas, puesto que se encarga de detoxicar la sangre, sintetizar proteínas y glucosa, transformar el amoniaco (que es tóxico para el animal) en urea, metaboliza lípidos además de ser depósito de elementos esenciales como el hierro, cobre o vitamina B12...", detalla Fouz. Por otra parte, la presencia elevada de urea es un indicador de que también hay mucho nitrógeno en la orina de esas vacas, lo que produce un impacto mayor de la granja a nivel ambiental.

Ácidos grasos

Galicia es la única comunidad donde las analíticas del Control Lechero incluyen los ácidos grasos, que han sido de los últimos parámetros incorporados. La grasa de la leche esta compuesta en un 94% de ácidos grasos y la proporción de cada uno de ellos depende, en gran medida, de lo que acontece en el rume, de ahí que sea importante tenerlos en cuenta. Los ácidos grasos pueden clasificarse en base a distintas cuestiones como la longitud de la cadena (cadena corta, media o larga) o el grado de saturación (saturados, monoinsaturados o poliinsaturados). En las analíticas se identifica la cantidad de ácidos poliinsaturados debido a que están presentes en la mayoría de los forrajes y cereales como la soja o el maíz y porque pueden proporcionar información sobre aporte nutricional de la ración. "Los ácidos graxos insaturados tienen propiedades antibacterianas, por lo que las bacterias ruminales los transforman en saturados para que no les sean tóxicos a la vaca. Si la leche presenta una elevada cantidad de ácidos graxos poliinsaturados puede ser debido a que las bacterias no están haciendo esta transformación de manera correcta", explica el experto. Uno de los valores de referencia en el caso de los ácidos graxos poliinsaturados es 0,09. Por otra parte, los ácidos grasos también se pueden clasificar atendiendo a su origen. Pueden dar información sobre la salud del animal y se establecen tres tipos, que también aparecen identificados en las analíticas del control lechero: - DeNovo. Son ácidos grasos de cadena corta, se producen en la glándula mamaria a partir del butirato y del acetado procedentes de la fermentación ruminal, es decir, proporcionan información sobre el estado del rumen de la vaca. -Preformados: Ácidos grasos de cadena larga que proceden del alimento o de la movilización de las reservas corporales. -Mixtos: Se trata de ácidos grasos de cadena media que pueden ser sintetizados en la glándula mamaria o proceder del alimento o de la movilización de las reservas corporales. En este caso lo importante es ver la tendencia, más que tener un valor de referencia, de ahí que en las analíticas aparezca el valor y al lado una flecha (ascendente o descendiente segundo la tendencia) además de un valor entre paréntesis que indica la evolución con respeto del mes anterior. "Cambian mucho en función de la alimentación, por eso es importante ver la evolución y no quedarse con valores de referencia", detalla Fouz. En líneas generales y de manera práctica, para lograr buenos resultados en la granja, Fouz recomienda mantener los ácidos grasos Preformados lo más bajos posibles y los DeNovo cuanto más altos mejor. Como valores de referencia de las mejores granjas, los DeNovo se encuentran en valores por encima de 29% (porcentaje sobre el total de ácidos grasos de la leche). Cuando estos ácidos se sitúan por debajo del 26%, pueden no estar funcionando correctamente. Así, los ácidos grasos son indicativos del estado del rumen y pueden ser preditores de problemas como el cuajar. Estos valores cambian con factores de variación como el número de partos, por lo que Fouz recomienda siempre prestar atención a los datos teniendo en cuenta el contexto de la granja y no perseguir esas cifras sin analizar el resto de información de la ganadería en cada momento. El experto reivindica la importancia de los datos facilitados por el Control Lechero como una herramienta de gran utilidad en la toma de decisiones de la ganadería.

¿Qué importancia tiene la morfología de la vaca frisona para los resultados de la granja?

¿Cómo influye la morfología de las vacas en la rentabilidad económica de la granja? ¿Invertir en animales mejores se traduce en mejores resultados para la ganadería? Santiago Mato, ganadero de Silleda (Pontevedra) y calificador de la Confederación de Asociación de Frisona Española (Conafe) durante más de 20 años, analiza cómo influye la morfología del animal en el éxito de la ganadería de leche. Mato presentó en una jornada técnica organizada por Africor Pontevedra algunos de los resultados de un estudio sobre la morfología de las vacas frisonas. En el trabajo, realizado desde el 2015, se contabilizan casi 840.000 vacas, que se dieron de baja en ganaderías de toda España. En concreto, analizaron cómo la morfología influye en aspectos fundamentales para la granja como la producción de leche, teniendo en cuenta las cifras diarias, así como la producción vitalicia, además de en la longevidad, en el bienestar y en la rentabilidad de las ganaderías. “Si intentamos tener animales mejores, aquellos con una puntuación morfológica más alta, conseguimos un ahorro para la ganadería”, señala.
“Si intentamos tener animales mejores, aquellos con una puntuación morfológica más alta, conseguimos un ahorro para la ganadería”
El estudio trabaja con el sistema de puntuaciones que maneja Conafe para la clasificación de las vacas en función de sus condiciones morfológicas. De este modo, las vacas mejores son las consideradas Excelentes (EX) con 90 puntos o más, las Muy Buenas (MB) tienen entre 85 y 89 puntos, las Más que Buenas (BB) consiguieron entre 80 y 84 puntos. Mientras, las Buenas (B) se sitúan entre los 75 -79 puntos y las Regulares (R) tienen entre 70 y 74 puntos y los peores animales llevan la clasificación de Insuficiente (IN) con entre 60 y 69 puntos. En este estudio, la mayoría de las vacas tenía una cualificación entre 77 y 82 puntos. En estas cifras se incluían más de 600.000 vacas. Así, la mayor parte de los animales obtuvieron una cualificación B (377.651 vacas) o BB (377320 ejemplares), mientras que nos baremos tanto de mejores condiciones (MB o EX) se reducían a 44.844 y 1.830 vacas respectivamente en cada una de esas categorías. Lo mismo acontece en las cualificaciones de peores puntuaciones (IN o R) donde casi no se valoraron vacas y solo se registraron 36.025 de la categoría R y como IN se contabilizaron 876 vacas.

La producción de leche

Uno de los indicadores que muestra la importancia de la morfología del animal en la rentabilidad económica de la granja es la producción de leche. El incremento de los litros de leche ya se comprueba en la producción diaria del animal. Es suficiente con comparar los animales con la mejor cualificación -con 93 puntos- que alcanzan los 40 litros de media al día con una de las vacas con las puntuaciones más bajas -67 puntos- donde la media se sitúa en los 26,6 litros. “La morfología del animal es importante para la producción diaria de la vaca”, indica Mato. En la producción diaria, pese a la diferencia que existe entre los mejores y peores ejemplares, el incremento de la producción es paulatino, sin grandes saltos entre categorías. Así, cuanto mayor puntuación van teniendo los animales, va suponiendo un mayor volumen de litros y mejora para la rentabilidad de la granja. Producción diaria de las vacas según su calificación. La producción vitalicia de la vaca es para Mato el mejor indicador tanto de la rentabilidad económica del animal en la granja como de la influencia que la morfología tiene para lograr mejores resultados. “Hay que ir dejando atrás fijarse en la producción diaria y pensar en términos de producción vitalicia”, apunta el calificador.
“Una vaca MB (85- 89 puntos) produce de media unos 19.800 litros más que una vaca cualificada con IN”
A diferencia de lo que ocurre con la producción diaria, que es más lineal entre las diferentes categorías, en la producción vitalicia hay una gran diferencia no solo entre los animales que se encuentran en los extremos de las clasificaciones, es decir entre los mejores y peores, sino también en cuanto se cuenta con animales de más de 85 puntos (vacas con una cualificación de MB). Así, las vacas con una puntuación más bajas quedan con una producción vitalicia por debajo de los 30.000 litros y mientras que no se llega a vacas clasificadas como MB no se superan los 35.000 litros. Sin embargo, en cuanto se trata de vacas con la clasificación MB se llega a los 45.000 litros. “Contar con vacas MB supone una subida de 10.000 litros por vaca”, detalla Mato. Tanto es así que una vaca MB (85- 89 puntos) produce de media unos 19.800 litros más que una vaca cualificada con IN (cuando no supera los 69 puntos). Producción vitalicia según la clasificación del animal. Si se compara la producción vitalicia de las vacas clasificadas como Excelentes con las Insuficientes, la diferencia se dispara, logrando 39.500 litros más en la vida del animal. La clave para este incremento está en el número de partos. “El objetivo es que las vacas estén en la granja más de 3 partos, ya que ese es uno de los requisitos para clasificarse como Excelentes”, apunta Mato. Mientras las vacas Insuficientes tienen de media unos 2,7 partos, en el caso de las Excelentes se pasa a doblar esa cifra, puesto que de media logran 4,7 partos. Son animales más longevos y productivos. Mato incide además en que no solo hay diferencia entre los extremos, es decir, entre los mejores y peores animales, si no que hay también un salto importante entre los animales MB que puede ser muy interesante para las granjas. Así, entre las vacas BB y MB, donde no se llega a lograr un parto más, pero sí se incrementa la media de partos, se logra un incremento de la producción vitalicia de casi 20.000 litros. Media de partos y de producción vitalicia de las vacas en función de su clasificación. Con todo, Mato recomienda trabajar con el objetivo de tener mejores vacas en la granja, ya que de tener vacas Más que Buenas (BB) a tenerlas Excelentes (EX) hay casi 2 partos de diferencia, lo que va a marcar una distancia importante en las cifras de producción vitalicia en la granja, y por lo tanto en la rentabilidad del animal y de la granja. “Esa diferencia de casi 2 partos se traduce en casi 32.000 litros de leche más en la vida de la vaca”, señala.
"La vaca Insuficiente no se elimina tan rápidamente de la granja. Están de media más de 2 partos en la ganadería”
Al margen de las cifras que logran los mejores animales, Mato también insiste en tener presente que los peores animales aun permanecen en la granja de media 2,7 partos, lo que incide de manera directa en la rentabilidad de la granja. “La vaca Insuficiente no se elimina tan rápidamente de la granja. Están de media más de 2 partos en la ganadería”, señala. Mato recuerda además que los datos de este último estudio elaborado por Conafe continúan en la línea de otros trabajos realizados en años anteriores, en los que ya se demostraba la relación directa entre la morfología del animal y la rentabilidad en la granja. “En el estudio realizado en el año 2000 vimos la misma evolución, solo que con cifras de producción más bajas en comparación con las que se alcanzan en la actualidad, pero la distribución es la misma”, concluye el calificador de Conafe.

Ganadería Xoco SC, animales con espacio y confort para un manejo más cómodo

Ganadería Xoco SC es una granja familiar de vacuno de leche situada en Lalín (Pontevedra). El matrimonio de Eva Fuentes y José Manuel Ferradás en el 2013 fue el punto de arranque de este proyecto, con el que fusionaron las ganaderías de sus familias: ganadería Pidre y ganadería Xoco. “Con la fusión de las dos ganaderías buscábamos abaratar costes de producción, tener un mayor volumen de negocio y reducir trabajo”, recuerda Eva. Ambas familias habían comenzado con la producción de leche por los años 80 y habían afrontado la construcción de nuevas naves en el 2004. “Cuando mis padres asumieron la construcción de la nueva granja vi que este también podía ser mi modo de vida, me gustan los animales y es un trabajo que sabía y podía hacer”, recuerda Eva. En la actualidad, junto con el matrimonio también trabaja en la granja la madre de ella, Sofía Senra. Entre las dos mujeres se encargan del ordeñado y los cuidados de los becerros y también colaboran con tareas como la renovación de las camas. Mientras, José Manuel asume la alimentación del ganado y el trabajo de las tierras. En el momento de la fusión de las ganaderías de sus familias, Eva y José Manuel se encontraron con que las dos contaban con naves nuevas, con lo que decidieron aprovechar las instalaciones y repartir el ganado, ya que están muy próximas. De este modo, las vacas en producción y las terneras más jóvenes las tienen en la granja de Maceira (granja de la familia de José Manuel) y la recría se encuentra a poca distancia, en la granja que construyó la familia de Eva en la aldea de Pardesoa, a tan sólo 1,5 kilómetros y que también pertenece a la parroquia lalinense de Maceira.
“Tenemos espacio, por lo que tenemos los animales repartidos en lotes, lo que nos permite que ellos estén cómodos y que también sea un manejo más fácil para nosotros”
Tener el rebaño repartido en las dos naves los obliga a hacer traslado de animales según van creciendo y en cuanto se encuentran en distintas fases del ciclo productivo, pero les permite tener el ganado más cómodo y separado por lotes, lo que les facilita su manejo y el día a día. “Tenemos espacio, por lo que tenemos los animales repartidos en lotes, lo que nos permite que ellos estén cómodos y que también sea uno manejo más fácil para nosotros”, detalla Eva. Sofía Senra durante las tareas de ordeño en la ganadería.

Las instalaciones de Maceira

Cuentan con un rebaño de 80 vacas frisonas en producción y alrededor de unas 8 vacas secas. “Solo tenemos frisonas, son unos animales que nos gustan mucho y solo trabajamos con esta raza, aunque puntualmente también inseminamos con razas de carne para la venta de animales para el cebo”, apunta Eva. Llevan un plan de acoplamientos de los animales que realizan con Africor. “Buscamos animales que tengan una buena capacidad lechera, pero nos fijamos en todo el conjunto de calidades”, detalla la ganadera.
“Solo tenemos frisonas, son unos animales que nos gustan mucho y solo trabajamos con esta raza”
Suelen tener una producción media de unos 81.000 litros por mes, es decir su media por animal se sitúa en los 37 litros por vaca. En estos meses de invierno, tienen unos valores de 3,93% de grasa y 3,5% de proteína. Realizan dos ordeños al día en una sala de 16 puntos que se les adapta bien a las necesidades actuales de la granja. “Por ahora no valoramos otras inversiones en el ordeñado, ni la opción del robot, ya que nuestra sala está aún a medio uso e instalar el robot supondría una gran obra, puesto que habría que adaptar la granja”, explica. Las vacas en producción permanecen estabuladas y disponen de camas con colchoneta y carbonato cálcico. “Este tipo de cama nos resultan más fáciles de limpiar y permiten que el animal esté más seco y cómodo”, apuntan. La ración de las vacas en producción se la reparte tres veces al día José Manuel. En las vacas en producción a alimentación es de 30 kilos de silo de maíz, 15 de silo de hierba, 1,5 de paja y 11 de pienso. “Al disponer del carro propio podemos darle la comida más fresca y eso en verano se nota”, apuntan. Las terneras más jóvenes se acostumbran junto con las vacas en producción tanto a la ración como al sistema de limpieza antes de ser trasladadas a la nave de recría. En esta nave de Maceira tienen también los becerros desde que nacen hasta que son vendidos o en el caso de la recría hasta que alcanzan los 5 meses y pasan para las instalaciones de Pardesoa. Tanto en las primeras horas de vida como en los días siguientes, los becerros los alimentan con el calostro de la madre. “Siempre lo hicimos y seguimos apostando por eso, nunca empleamos leche en polvo”, indica. Los becerro permanecen en cubículos independientes, pero en lo que permanecen en contacto.
“Buscamos que los animales estén lo más cómodos posibles antes y durante el parto por eso las tenemos en cama de paja y con una pradera a la que pueden salir”
Además, aquí tienen las vacas desde los 7 meses de gestación, cuando comienzan el proceso de secado. Estos animales están en cama caliente con paja y disponen de una pradera a la que pueden salir libremente. La ración de estas vacas es de 7 kilos de paja, 4 kilos de hierba y otros tantos de pienso. “Buscamos que los animales estén lo más cómodos posibles antes y durante el parto”.

La recría

En la ganadería Xoco SC hacen una apuesta decidida por la recría. “Tenemos que mimarlas, son el futuro de la ganadería. Nosotros no compramos animales”. De hecho, recientemente participaron a través de la ADS Xundeva a la que pertenecen, en un estudio realizado por la casa comercial MSD para evaluar el manejo de la recría que se hace en la granja. “La experiencia fue muy positiva, porque aunque nos felicitaron por el trabajo que hacíamos nos sirvió para ver algunos detalles en los que podíamos mejorar y cambiamos alguna rutina”, concreta la ganadera. En la nave de Pardesoa, dedicada a la recría, tienen 80 terneras repartidas en 5 lotes dependiendo de la edad y de la constitución corporal. En estas instalaciones el ganado permanece en camas de serrín mezcladas con carbonato cálcico. Instalaciones de la nave de recría, donde tienen los animales repartidos en lotes. 

De los primeros en sembrar y cosechar

En esta ganadería manejan unas 70 hectáreas de terreno en propiedad que destinan en buena parte al cultivo de maíz, con cerca de 40 hectáreas dedicadas a este forraje. El maíz lo siembran en las mejores fincas y lo hacen temprano, ya que de este modo consiguen mejores cosechas. “Alrededor del 15 de abril ya estamos comenzando a sembrar el maíz, eso nos permite después ser también de los primeros en cosecharlo y tener buenas producciones incluso en años secos como el pasado”, apunta José Manuel. Para tareas como el ensilado de la hierba y el maíz echan mano de los servicios de la Cooperativa O Rodo, situada en Rodeiro, a pocos kilómetros de la granja, y de la que son socios. Además del maíz, para la producción del silo de hierba apuestan por mezclas de raigrás italiano (70%) con inglés (30%) y leguminosas como el trébol. “Buscamos producir lo máximo posible de forrajes para reducir los costes de comprar para alimentar el ganado”, comenta el ganadero.
Instalaciones de la granja de pollos de la familia.

Granja de pollos

Junto con la ganadería de vacuno tienen una granja de pollos que comenzó a funcionar en el 2012, siendo de las primeras de esta zona. “Cuando comenzamos no había más y ahora en pocos años fueron haciéndose bastantes alrededor”, indican. Compaginar las dos actividades les permite también disponer de abono para los cultivos que precisan para los forrajes del ganado. Tienen una nave con capacidad para 30.000 pollos y en los primeros años de actividad solían hacer una media de 6 camadas por año, aunque en los últimos tiempos se ha reducido. Reconocen que los últimos años están siendo complicados para esta actividad por el incremento de los costes de producción y la bajada de la demanda de esta carne. “El sector del pollo se ha resentido mucho en los últimos años. Es una actividad en la que estás muy condicionado a los precios de los piensos, de la energía y estos años subió todo, incluso la cama! Y los precios al que lo pagan no ha sido en la misma proporción”, concluyen.

Pautas para un buen encalostrado y reducir las diarreas en los terneros

Las diarreas son uno de los problemas más frecuentes en los terneros neonatos y supone un importante impacto en las granjas. Tanto es así que las diarreas resultan la primera causa de mortalidad en los terneros durante el primer mes de vida, por eso reducir su incidencia en la ganadería es clave. Por este motivo, la prevención de las diarreas ha sido uno de los temas tratados este año en los XVII Encontros Gandeiros de Lalín (Pontevedra), organizados por la Asociación de Defensa Sanitaria (ADS) Xundeva. Manuel Cerviño López, asesor técnico veterinario de Boehringer Ingelheim, ofreció a los ganaderos algunas claves a tener en cuenta y reducir las diarreas que afectan a los terneros más jóvenes en la granja. “Las diarreas son la enfermedad más común en las primeras 8 semanas de vida del animal. El 80% de los problemas que tienen los terneros en el primer mes son diarreas”, recuerda Cerviño. Las diarres pueden estar producidas tanto por bacterias (en especial E. Coli), así como virus (como rotavirus y coronavirus) y protozoos (principalmente Crytosporidium parvum). Al margen de su origen, las diarreas son una enfermedad multifactorial. Así, factores como el manejo, el ambiente en el que se encuentran los terneros, la inmunidad del animal, el calostro que se le proporciona y la existencia de virus, bacterias, y parásitos determina que el becerro desarrolle la enfermedad.
Las diarreas pueden suponer de media un gasto de entre 55 y 240 euros por ternero en la granja
Más allá del propio bienestar del ternero, las diarreas tienen un impacto económico directo en las granjas. Tal y como apuntaba Cerviño, las diarreas pueden suponer de promedio un gasto de entre 55 y 240 euros por ternero en la ganadería. Las perdidas económicas para la granja con las diarreas pueden abarcar desde: -El valor del animal -Los gastos veterinarios -El freno del crecimiento -Aumento de la edad del primer parto -Reducción de la producción de leche en la primera lactación -Empeoramiento de los índices de engorde -Aumento del riesgo de padecer otras enfermedades y se incrementa hasta 2,5 veces la probabilidad de eliminar al animal

El calostro, un aliado frente a la diarrea

Proporcionar un buen calostro a los terneros resulta de gran importancia para fortalecer al animal y reducir la incidencia de las diarreas. Tal y como señalaba el veterinario, el calostro es un alimento perfecto para el ternero durante sus primeras horas de vida. Al mismo tiempo, es un protector del intestino y actúa de laxante y estimulador del tránsito intestinal.
El calostro es fundamental para transferir la inmunidad a los terneros de manera que puedan ofrecer una mejor respuesta frente a las diarreas y otras patologías
Tampoco hay que olvidar que proporciona defensas al animal que le protegen de forma inmediata y es un transmisor de microbiota. “El calostro es fundamental para transferir la inmunidad a los terneros de manera que puedan ofrecer una mejor respuesta frente a las diarreas y otras patologías”, apunta Cerviño. Además, el calostro es una forma de conseguir que el animal alcance la temperatura que necesita para sobrevivir en estos primeros momentos de vida.

Pautas para realizar un buen encalostrado de los terneros

Para proporcionar un buen encalostrado de los terneros es preciso atender a diferentes factores. “El ternero debe tomar la cantidad necesaria de calostro de buena calidad, en el momento adecuado y de la mejor manera posible”, resume Cerviño. Analizamos cada uno de estos condicionantes:

-Momento de la toma

Uno de los mayores condicionantes sobre la eficacia del calostro es el tiempo transcurrido desde el parto hasta su ingesta por parte del ternero. Puesto que el calostro sirve para poner en funcionamiento el intestino del animal y proporciona defensas, es imprescindible que las tomas de calostro se realicen cuanto antes, a ser posible antes de las 6 horas de vida, ya que según pasan las horas disminuye la capacidad de absorción de inmuglobulinas presentes en el calostro y que actúan como anticuerpos en el ternero. Capacidad de absorción por parte del ternero de los anticuerpos del calostro en función del tiempo transcurrido.

-Cantidad de calostro

Es recomendable que en estas primeras tomas el ternero ingiera de calostro un 10% de su peso vivo, es decir un litro por cada 10 kilos de peso del animal. Así, un ternero que pese al nacer 40 kilos deberá administrar como mínimo 2 litros de calostro en las dos primeras horas de vida, siendo conveniente hasta 5 litros en las 6 primeras horas y entre 2 a 5 litros en las 12 horas siguientes. Mientras, en el ganado en extensivo y de razas rústicas esta cantidad se reduce a 500 mililitros en las 6 primeras horas de vida. Además, es aconsejable seguir administrando calostro, junto con la leche, durante las 3 primeras semanas de vida del ternero, ya que le ofrece una mayor protección local intestinal, una forma de reducir el riesgo de diarreas.

-Calidad del calostro

Para conseguir un calostro de calidad también hay que tener en cuenta diferentes factores. Uno de los más determinantes es el estado de salud de la madre y su alimentación, de ahí que sea fundamental extremar los cuidados de las vacas secas, un período que debe durar entre 45 a 60 días. El parto es otro de los condicionantes para lograr un calostro de calidad. Lograr un parto sin complicaciones contribuye a que la vaca pueda proporcionar un calostro de mayor calidad, ya que las defensas de la vaca al calostro se transfieren pocas horas antes del parto. “Lo ideal es tener partos muy vigilados por parte del ganadero pero poco atendidos, es decir que no requieran finalmente una gran intervención por parte del ganadero o veterinario”, apunta. El parto afecta directamente al calostramiento y a la calidad y cantidad de calostro que llega a producir la vaca. También es importante ordeñar el calostro entre las 2 y las 6 horas tras el parto. “Si se ordeña muy pronto no ha tenido tiempo de que las defensas pasen al calostro y si se demora el ordeño la vaca recupera esas inmuglobulinas de manera que el calostro comienza a empobrecerse”, detalla Cerviño. Además, la vacunación de las madres también juega un papel determinante para reforzar el sistema inmunológico del ternero.

-Administración del calostro

Tan importante como la cantidad, el momento o la calidad del calostro es la forma en la que se proporciona esta leche al ternero. Permitir que el ternero mame el calostro directamente es una de las mejores formas de garantizar la absorción de las inmuglobulinas presentes en el calostro, aunque la sola presencia de la madre ya aumenta dichos índices de absorción. Entre los métodos para amantar al ternero es recomendable utilizar biberones que le proporcionen una toma adecuada al animal. Pese a que puede resultar cómodo, el veterinario desaconseja utilizar cubos, ya que entre otros inconvenientes resulta más incómodo al ternero.

Otros aspectos a tener en cuenta frente a las diarreas

Manuel Cerviño, asesor técnico veterinario de Boehringer Ingelheim, durante su participación en las jornadas organizadas por la ADS Xundeva. Otro de los factores determinantes para reducir el riesgo de diarreas en las granja es el manejo, ya que “la mayoría de los terneros que mueren por diarreas es por deshidratación y frío”, señala Cerviño. Así, contar con un manejo e instalaciones adecuadas es fundamental. Uno de los aspectos a tener en cuenta es el manejo de la paridera. “Cada parto supone un riesgo, por lo que es recomendable controlar la acumulación de partos”, apunta el veterinario. Es imprescindible mantener la higiene de la zona de partos para reducir los focos de contagio de patógenos que puedan provocar diarreas. La paridera debe ser un espacio con una humedad y temperatura adecuada y una buena ventilación. “La corriente adecuada de una paridera es aquella que permite que la llama de una vela tiemble, pero no se llegue a apagar”, estima. El contacto entre terneros, que favorece su bienestar, puede convertirse también en un factor de riesgo frente al contagio de diarreas, por lo que hay que buscar un equilibrio. Para Cerviño otro de los factores claves para reducir la incidencia de diarreas en los terneros neonatos es contar con un programa vacunal completo en la granja, de forma que se transfiera la inmunidad de las vacas al ternero mediante el calostro. Recomienda consultar con el veterinario para valorar la administración de vacunas preparto y de calendario para mantener a los animales más protegidos y sanos.

¿Cómo se puede aumentar la sostenibilidad de una granja con la alimentación y la mejora genética?

La dieta de los animales de vacuno de leche es un instrumento ajustable, capaz de reducir las emisiones de metano a través de una mejor digestión de forrajes de calidad, con niveles ajustados de proteína y fósforo. La elección de los ingredientes idóneos y la regulación del empleo de subproductos de la industria agroalimentaria pueden suponer un avance en la reducción del impacto medioambiental de la producción lechera. Así lo explican David Yáñez y Óscar González, investigadores del CSIC, en un capítulo de la monografía El sector lácteo en España, publicada por Cajamar. Por otra parte, la mejora genética tiene un papel importante de cara a la sostenibilidad. Al igual que hasta el momento se avanzó en los cruces para que los animales tengan mayor longevidad y detener lo deterioro de la funcionalidad de la vaca por los niveles de producción, hace falta seguir trabajando para enfrentarse al cambio climático, generando una mayor tolerancia en las granjas al estrés por el aumento de las temperaturas, o mejorando la eficiencia alimentaria en las razas lecheras. Alimentación y sostenibilidad Una parte sustancial del impacto ambiental de la ganadería lechera está vinculada a diferentes aspectos relacionados con la alimentación de los animales. El punto de encuentro entre estos dos hitos está en la producción de materias primas para la fabricación de piensos o cultivo de forrajes, en el aprovechamiento digestivo de los alimentos y en el manejo de las deyecciones, y en la gestión del pastoreo, según detallan David Yáñez y Óscar González, investigadores del CSIC, en ‘Alimentación y mejora genética de vacuno lechero’. Distintas fuentes de emisiones de GEI asociadas a la alimentación de vacuno de leche Asimismo, los investigadores del CSIC hacen referencia a que “en España se pueden considerar dos tipos de explotaciones lecheras de vacuno; aquellas en las que el ganado está totalmente estabulado con una alimentación controlada basada en un 50-60% de forrajes y un 50-40% de concentrados, y una minoría en las que un 25%, aproximadamente, del total de la dieta proveen del pastoreo con el suplemento de ensilado de hierba o maíz y concentrado”. De este modo, aunque “las emisiones que ocurren en la granja son generalmente superiores en los sistemas que incluyen pastoreo, en los estabulados en los que los insumos externos son altos, aumentan proporcionalmente aquellas que provienen de fuera de la explotación”, explican Yáñez y González.
Entonces, ¿qué estrategias alimenticias existen a cara descubierta la mitigación de los GEI?
En ‘Alimentación y mejora genética de vacuno lechero’ se hace hincapié en cuatro factores principales de la dieta de este tipo de ganado, en los que tres están encaminados a reducir las emisiones directas: la calidad de la ración, la modulación microbiota ruminal mediante aditivos nutricionales, el ajuste de las necesidades de nitrógeno, y el cuarto, centrado en la merma de las emisiones indirectas, fundamentado en la incorporación de alimentos con una huella de carbono reducida. De este modo, la importancia de la calidad nutritiva de la ración está relacionada directamente con la fermentación entérica. El factor principal que determina la producción del metano en el rumen es la digestibilidad de la materia; a medida que esta es mayor, menor energía se pierde en forma de metano. Así, el empleo de un silo de hierba de calidad excelente supone una reducción de la pérdida de energía en forma de metano, que ronda un 3,8%, mientras que un silo de calidad quinta supera el 7%, siguiendo los datos publicados por Yáñez y González. Por lo tanto, la clave reside en el empleo de forrajes con alta digestibilidad y adecuada fibra que permitan rumiar sin comprometer la salud de la vaca o el contenido de su producción. Relación entre digestibilidad de dieta y energía bruta de una vaca
En España, el porcentaje de pérdida de energía bruta en forma de metano oscila entre el 4,69% para las dietas más digeribles, al 7,58% para aquellas de peor calidad
En cuanto a la modulación microbiota ruminal, se contempla el empleo de aditivos en la dieta. Estos aditivos contienen extractos de diferente naturaleza, como flavonoides, taninos o saponinas, a los que los investigadores del CSIC Yáñez y González se refieren como aditivos fitogénicos, mostrando que “algunos de ellos mostraron la capacidad de reducir entre un 5% y un 15% la producción de metano en el rumen”. A pesar de estos resultados, destacan que “estas reducciones no van acompañadas de mejoras en la productividad o la eficiencia digestiva animal”. Un último punto importante de la alimentación, a lo que hace alusión en ‘Alimentación y mejora genética de vacuno lechero’ es el ajuste de las necesidades de nitrógeno a través de la regulación de proteína dietética. En el estudio ‘Emisiones y huella de carbono en las explotaciones lecheras en Galicia’ se observó que “la variable mejor relacionada con la HC de un litro de leche en el conjunto de explotaciones fue la eficiencia de utilización del nitrógeno de la dieta”, interpretan los investigadores del CSIC. De este modo, “la reducción del atributo de proteína bruta del 17% al 15% y del atributo de fósforo del 0,44% al 0,34% no influye en la ingesta, en la fermentación ruminal, o en la producción lechera, por lo que otra de las estrategias es reducir los niveles de proteína en la dieta para disminuir la excreción de nitrógeno y fósforo”, amplían Yáñez y González. Hace falta añadir, que esta estrategia depende de ciertos factores como la velocidad a la que se degrada el alimento del rumen.

Mejora genética

Una estrategia de selección de ganado radica en una mejor adaptación y eficiencia de los animales en un medio concreto. Con el paso de los años, los cruces se fueron mejorando para conseguir mejoras de producción y salud, pero también se puso de manifiesto la necesidad de incluir la sostenibilidad medioambiental entre los objetivos de selección de vacuno lechero.
Proponen introducir nuevos criterios de mejora genética, como la eficiencia alimentaria o la tolerancia al estrés por calor
“Concretamente, un programa de mejora genética consta de una serie de etapas que son comunes a todas las especies ganaderas en cada tipo de producción, como es el caso del vacuno de leche; siguen ciertas particularidades, como definir los objetivos de selección, recoger información sobre los caracteres de interés, evaluar genéticamente a los animales de la población, y diseñar los apareamientos para la diseminación de genes”, resaltan los investigadores Yáñez y González. Caracteres de selección de vacuno lechero en diferentes países Los caracteres de longevidad, fertilidad y resistencia a enfermedades son lentos debido a las bajas características hereditarias de los animales. La mejora de estos supone un aumento de la sostenibilidad de forma indirecta, pero es necesario introducir nuevos parámetros ante el cambio climático, lo cual hace necesario “hacer una selección directa para reducir la HC de la ganadería y mejorar la adaptación de la población lechera a unas temperaturas globales en aumento; para esto hay que introducir caracteres directamente relacionados con la sostenibilidad, entre ellos, la eficiencia alimentaria o la tolerancia al estrés por calor”, avanzan Yáñez y González.

Un veterinario gallego en Latinoamérica: recorrido por la producción de leche de México a Brasil

El veterinario gallego Antonio Souto aterrizó en México en el 2015 con la multinacional Hipra, especializada en la salud animal y en atender las necesidades del ganado vacuno de leche. “Salí de mi villa de Zas (A Coruña) para Jalisco, el principal estado productor de leche en el país mexicano y que durante algún tiempo se incluía en el conocido como Reino de Nueva Galicia”, comenta el veterinario. La experiencia en Latinoamérica, que compartió recientemente con los asistentes a los Encuentros Ganaderos de la ADS Xundeva en Lalín, le sirvió para conocer los diferentes modelos y las particularidades de la producción de leche en países como Brasil, Perú, Colombia o Costa Rica, entre otros. Su labor como asesor, con el objetivo de divulgar la importancia de las vacunas y de la prevención en la producción de leche, le acercó de una manera directa a los productores de leche latinoamericanos.
Latinoamérica, con Brasil y México a la cabeza, es uno de los principales productores de leche a nivel mundial
De los 1.400 millones de vacas que hay en el mundo, en Latinoamérica se concentra el 28%, con unos 400 millones de cabezas de ganado vacuno. Así es que Latinoamérica aporta más del 25% de la carne de vacuno mundial y el 8,7% de la leche. Con Brasil y México a la cabeza, el continente se sitúa entre los mayores productores de leche a nivel mundial, pues se producen unos 71 millones de toneladas de leche al año.

A diferencia de Europa

Al comparar el sector de vacuno de leche en estos países latinos con la producción europea se aprecian tres grandes diferencias determinantes. “En Latinoamérica es más barato alimentar el ganado, hay disponibilidad de mano de obra y las limitaciones ambientales y legislativas aun son bastante más laxas, con respeto de las exigencias en Europa”, apunta Souto.
“En Latinoamérica es más barato alimentar el ganado, hay disponibilidad de mano de obra y las limitaciones ambientales son bastante más laxas”
La producción de leche en Latinoamérica está marcada por el alta disponibilidad de materias primas para la alimentación del ganado, gracias a las grandes tierras de cultivo que manejan y a unas condiciones climáticas idóneas. Incluso en zonas con climas extremos están logrando producciones de forrajes para alimentación del ganado de una manera competitiva. Una de las grandes diferencias con Europa es que aún hay mano de obra. “Es fácil encontrar gente para trabajar en las granjas, así la mano de obra no es un condicionante que esté limitando el crecimiento del sector”, apunta Souto. Por lo general, se trata de una producción con un grado de tecnificación bajo o medio, aunque también hay ejemplos de grandes granjas tecnificadas en países como México o Brasil.

México

Souto inició su recorrido en Latinoamérica en México, que ocupa la decimocuarto posición en la producción mundial de leche de bovino, con un 2% del total. La producción de leche en el país se concentra en regiones húmedas como Querétaro o Jalisco. “En la región de Querétaro, con un clima semejante al gallego, hay granjas desde 100 vacas hasta ganaderías de unas 4.000 vacas, siendo estas últimas las más habituales”, explica el veterinario.
Vistas por satélite de la granja Establo Chilchota, con unas 20.000 vacas en producción. Otra de las regiones con granjas de leche en el país mexicano es Torreón, una zona casi desértica donde predominan las macrogranjas con hasta 20.000 vacas. Pese a tener un clima extremo de altas temperaturas y solo contar con pozos subterráneos, en esta zona logran producir dos cosechas anuales de maíz y alfalfa y tienen materias primas procedentes de Estados Unidos para abastecer su demanda.
México, uno de los principales productores de leche del continente, cuenta con granjas de hasta 20.000 vacas en ordeño como Establo Chilchota
De hecho, allí se encuentra la granja más grande de Latinoamérica, el Establo Chilchota, que cuenta con 20.000 vacas en ordeño. “Esta granja es ya una factoría con una facturación que ronda los 70 millones de euros”, explica. Este tipo de macrogranjas resultan también objetivo en un país aquejado desde hace años por la violencia extrema. Precisamente el propietario del Establo Chilchota sufrió un intento de asesinato en un tiroteo en su vehículo cuando viajaba con su familia.  En el país conviven también granjas ligadas a grupos religiosos como los menonitas, con una destacada producción de quesos.

Brasil

Hablar de ganadería de vacuno en Latinoamérica es hablar de Brasil, ya que se sitúa como el principal país del continente en número de vacas, con 219 millones, lo que le hace tener también la segunda posición a nivel mundial, solo por detrás de la India, donde se contabilizan 301 millones de vacas. 
Brasil cuenta con unos 219 millones de vacas y tiene una producción de leche de 33,4 millones de toneladas de leche al año
Brasil cuenta con una producción de 33,4 millones de toneladas de leche al año, que se concentra en los estados de Sao Paulo, Paraná, Santa Catalina y Río Grande del Sur, todos ellos con un clima suave, donde las temperaturas máximas en verano se sitúan en los 20 grados y las mínimas en invierno no bajan de los 9 grados. Como en el caso de México, en estos estados las granjas van desde las 150 vacas en producción hasta casos como la Fazenda Colorado, situada en Sao Paulo, un ejemplo de granja tecnificada en Latinoamérica, con casi 20.000 vacas en ordeño y con una sala rotativa de 90 puntos. En esta explotación las vacas están en camas de arena y tienen una alimentación en base a forrajes y maíz. “Esta es una granja de grandes dimensiones, pero con un manejo muy semejante al que se puede hacer en las granjas europeas”, comenta el veterinario.
Apostaron por introducir razas de vacas de la India para conseguir vacas más adaptadas. Son frecuentes los rebaños de vacas Girolando, un cruce de Holsteins y Gyr
Brasil es uno de los países donde los productores de leche han procurado razas de vacas adaptadas a sus condiciones climáticas, en vez de producir solo con vacas Holstein, como venía siendo habitual. Importaron toros de raza Gyr, procedentes de la India, para cruzarlos con vacas Holstein, lo que dio lugar a las conocidas como vacas Girolando. Se trata de una raza de vacas de poco tamaño y con una producción láctea que se sitúa en los 20 litros. Vaca de la raza Girolando, habitual en los rebaños de Brasil.

Perú

La producción de leche en Perú se concentra sobre todo en la zona costera y en las montañas, con muy pocas granjas en las regiones más interiores y donde predomina la selva, ya que allí las condiciones climáticas tropicales dificultan la actividad. “Algunas de las granjas de vacuno están casi literalmente encima de la playa”, comenta el veterinario.
Una granja que ordeña 1.000 vacas puede ingresar al año 250.000 euros vendiendo el estiércol para explotaciones de huerta
Con una potente industria de huerta, el estiércol es la segunda fuente de ingresos de las ganaderías de vacuno de leche peruanas. “Una granja que ordeña 1.000 vacas puede ingresar al año 250.000 euros vendiendo el estiércol para la huerta”, concreta Souto. De hecho, muchas de las explotaciones hortícolas cuentan con una granja propia para poder disponer del estiércol de manera directa, ya que el país carece de industrias de fertilizantes, lo que hace incrementar los precios y motiva que los productores opten por las granjas como solución. El estiércol es una fuente de ingresos más en las granjas en el Perú, por lo que la mayor parte de las ganaderías tienen estas camas calientes. La producción de leche en este país está sujeta a la importación de materias primas para la alimentación del ganado, ya que casi no disponen de tierra para el cultivo. Las granjas cuentan con amplios espacios para el ganado al aire libre.

Colombia

Colombia produce unos 7 millones de toneladas de leche al año, cifra muy semejante a la de España. Las cuatro regiones colombianas con producción de leche son Antioquía, Sabana de Bogotá, Eje Cafetero y Nariño. “Las granjas están situadas en estas regiones donde el clima les permite producir leche”, comenta el veterinario. El clima en estas zonas es suave y tienen mucho pasto, así la producción de leche se centra en el pastoreo y casi no existen ganaderías estabuladas. Es habitual que el ordeño se haga en el propio prado en el que las vacas están pastando, mediante sistemas de ordeño móviles, conocidos en el país como “ ordeño en potrero”. El tanque se lleva en el remolque del tractor y cuentan con un motor de baterías o gasóleo para poder realizar el ordeño. “Este tipo de granjas son un ejemplo de adaptación al medio”, comenta el veterinario.   En Colombia la mayor parte de las ganaderías ordeñan las vacas en el prado, con salas de ordeño móviles. Colombia es otro de los países donde han apostado por el cruce de razas para lograr animales mejor adaptados a su clima y condicionantes. Optaron por cruces de Jersey y Holstein, conocidas como Jerhol. Resulta una raza de vaca con la que optimizar el pastoreo. “Las Jerhol le permiten tener 3 animales por hectárea frente a un animal por hectárea que tendrían con Holstein”, detalla Souto. Son vacas con producciones máximas de 24 litros y con un 4% de grasa y que están muy adaptadas al clima de Colombia. Vaca de raza Jerhol, cruce de Jersey y Holstein, muy presente en las ganaderías de Colombia.

Costa Rica

Es otro de los países donde la producción de leche está muy condicionada por el clima. Las granjas ubicadas en las zonas más bajas, donde el clima es tropical, suelen tener que hacer frente a retos como el estrés por calor. Mientras, en las zonas más altas, el clima es más suave y predominan las granjas de alto rendimiento y producción. “La geografía y el clima determina el tipo de granjas que hay en el país”, comenta el veterinario. En el país es muy habitual las granjas invernadero, ya que en vez de cubierta, las vacas se encuentran en naves que emplean plástico. Costa Rica cuenta con unas 130.000 vacas en ordeño y con una sola cooperativa en el país, Dos Pinos, que recoge prácticamente el 90% de la leche. “Es una cooperativa muy tecnificada y profesionalizada que tiene servicios veterinarios de calidad de la leche desde hace más de 20 años y que mima mucho al productor y la imagen de sus productores”, explica Souto.  Desde la cooperativa llevan mucho tiempo mimando la producción de leche e involucrando también a la sociedad y a las nuevas generaciones con iniciativas como visitas educativas a las granjas. “Producir leche en Costa Rica es muy prestigioso socialmente y está muy bien pagado”, apunta el veterinario.
“Producir leche en Costa Rica es muy prestigioso socialmente y está muy bien pagado”
El precio medio del litro de la leche en Costa Rica se sitúa en los 0,5 euros para el productor, mientras que el consumidor suele pagar por él en torno a 1,10 euros. [ box style="0"]

Consumo y precio de la leche

Latinoamérica cuenta con una gran población, de unos 626 millones de habitantes, con un crecimiento en auge que hace prever que en 50 años llegarán a los 800 millones. Este crecimiento de la población tiene consecuencias directas en el sector, ya que influye directamente en las necesidades internas del mercado y sigue permitiendo una disponibilidad de mano de obra para el sector.
“Hay un gran número de países latinos a los que le queda el reto de incrementar el consumo de leche y esto va a ser determinante para la evolución del sector”
En buena parte de los mercados latinos aún se consume una baja cantidad de leche y derivados, en muchos de ellos ese consumo se sitúa lejos de los 150 litros de leche por persona al año que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Solo en Uruguay, Argentina y Costa Rica se alcanza esa cifra. Hay casos como el de Brasil, donde se alcanza ese consumo recomendado, pero la gran dualidad del país apunta que en las clases acomodadas se supera ampliamente ese consumo, mientras que la población de menos recursos está lejos de ese consumo mínimo. “Hay un gran número de países latinos a los que le queda el reto de incrementar el consumo de leche y esto va a ser determinante para la evolución del sector”, señala Souto. Hay un déficit de producción en todo el continente lo que provoca un gran mercado de exportaciones e importaciones entre los distintos países de Latinoamérica. “Se exporta leche de Argentina, de Chile o Uruguay a Brasil. A pesar de que la producción de leche se va incrementando año a año es un mercado que va a permanecer con estas dinámicas, puesto que su producción no consigue abastecer su demanda”. Así, se prevé que en los próximos años la producción de leche de los países latinos no compita con Europa, ya que el propio consumo interno absorberá esta producción sin tener que buscar sitio en el mercado internacional.
El precio medio que se paga al productor oscila entre los 0,30 euros por litro en Argentina y los 0,50 de Costa Rica
En cuanto al precio medio que el productor recibe por la leche en Lationamérica, varía de los 0,30 euros por litro que se manejan en Argentina, los 0,31 de Colombia y Uruguay o los 0,35 euros de México y Brasil. Entre los mejor pagados se encuentran Perú, que alcanza los 0,39 euros y destaca Costa Rica, donde es habitual que el litro de leche se sitúe en los 0,5 euros. El consumidor paga de media 1,09 euros por el litro de leche en Costa Rica, unos 0,9 euros en el Perú, unos 0,89 euros en México o 0,79 euros en el Uruguay, mientras que en Brasil, Colombia y Argentina el precio en los mercados se encuentra alrededor de los 60 céntimos por litro. [/ box]

La sequía deja serias pérdidas en el maíz que ya no resolverán las inminentes lluvias

Al incremento de los costes de producción, con subidas en la energía, los fertilizantes o los piensos, que afectaron de manera directa a las ganaderías en los últimos meses, se añaden los efectos de las olas de calor. La falta de lluvias durante casi todo el verano está provocando problemas de sequía, con consecuencias directas para los cultivos. Las inminentes lluvias que se esperan para estos días ya no podrán revolver buena parte de los daños. Las altas temperaturas afectan directamente a la producción de las granjas de vacuno de leche. En algunas zonas del centro de Galicia, que experimentaron importantes episodios de calor, la producción de leche se redujo entre un 10 y un 15% y en los días con temperaturas más extremas la producción de leche llegó a caer casi la mitad. Aunque los efectos de la sequía se están sintiendo en toda Galicia, la zona centro está siendo de las más afectadas, con la previsión de que la producción de forrajes, en especial el maíz, se vea muy reducida, lo que repercutirá de nuevo en una subida de los costes de producción, después de que ya se hubieran incrementado los costes de la siembra. Así, aunque el precio de la leche está registrando precios históricos al alza, la situación de las ganaderías vuelve a ser preocupante ante la falta de forraje.

Ganaderías del centro de Galicia, las más afectadas

La zona central de Galicia está siendo de las más afectadas por la sequía continuada. Aunque en algunos ayuntamientos ya se registraron lluvias con las tormentas de los últimos días, algunos llevaban más de dos meses sin precipitaciones lo que, entre otras consecuencias, puso en apuros al maíz, en especial a las siembras más tardías y realizadas en los terrenos de peor calidad. Por lo general, toda la cosecha se está viendo muy afectada en estas zonas.
“Hay mucho maíz que no llegó a enraizar bien y secó antes de la floración”: Jesús Montes, presidente de la Cooperativa O Rodo
En cooperativas como O Rodo, en Rodeiro (Pontevedra), las peores consecuencias las están sintiendo en el maíz, ya que en algunas fincas se da por perdida la cosecha, puesto que las altas temperaturas han hecho secar la planta. En esta zona, apenas se registraron chuvascos dos días en lo que llevamos de verano, y las fincas que se sembraron más tardes son las que más problemas están teniendo. “Hay mucho maíz que no llegó a enraizar bien y secó antes de la floración. Incluso en las parcelas mejores, más húmedas, tampoco se lograrán buenas producciones”, explica Jesús Montes, presidente de la Cooperativa O Rodo. También está siendo preocupante la situación en la capital de la comarca del Deza, con importantes daños en fincas de maíz y preocupación por el abastecimiento de agua en las granjas, con manantiales bajo mínimos. "Hay muchas fincas en las que el maíz está ya quemado por el calor que hizo y la falta de agua. No recuerdo nada igual en los últimos años. Se espera que la cosecha se reduzca casi a la mitad. En el Deza la sequía está dejando pérdidas importantes", explica Román Santalla, presidente de la cooperativa Cobideza, con delegaciones en Lalín, Silleda y Vila de Cruces. En el Deza, incluso forrajes con menos exigencias hídricas, como los girasoles, también acusan la falta de agua. "Ahora están en plena floración y también les está costando salir adelante por la falta de agua, así los rendimientos también serán menos que en otras campañas", apunta Santalla. Plantación de girasol en Lalín con un crecimiento condicionado por la sequía. // Imagen cedida. En la zona sur de Lugo, ayuntamientos como Chantada o Carballedo, son también de los lugares más afectados por la sequía. “Este año esta siendo el peor de los últimos 15 años y en esta zona puede que más del 40% del maíz esté ya completamente seco. El resto está muy afectado, pero aún podría salvar algo de producción si le llueve en los próximos días”, explica Jorge Meiriño, técnico de la cooperativa Aira. Con todo, en aquellas fincas que consigan producción, tanto la cantidad como la calidad va se ver muy inferior a la que se venía cosechando.
“Este año está siendo el peor de los últimos 15 y en la zona de Chantada. Puede que más del 40% maíz esté afectado por la sequía”: Jorge Meiriño, técnico de Aira
Las fincas que están resistiendo son aquellas en las que el maíz se sembró temprano, en el caso de Chantada, ya a finales de abril. Se trata además de terrenos húmedos, mientras que las siembras más tardías no consiguieron que la planta comenzara a crecer por la sequía.

El norte de Lugo y A Coruña resiste la sequía

Las ganaderías de la costa de Lugo y A Coruña, están registrando los efectos de un verano muy seco, pero han experimentado episodios puntuales de lluvias y nieblas húmedas, que resultaron de gran importancia para cultivos como el maíz. “A diferencia de lo que acontece en otras zonas de Galicia, en la zona costera de Lugo hemos tenido algunas lluvias y nieblas que le han ayudado mucho al maíz”, explica José Ramón Loza, responsable del área de cultivos de la cooperativa Os Irmandiños, de Ribadeo, integrada en Clun. Así, aunque en algunas parcelas puntuales puede haber una reducción de rendimientos con respeto de otras campañas, se espera una buena cosecha, si el tiempo en la recta final lo acompaña. Los mejores resultados cuentan obtenerlos en aquellas parcelas que fueron sembradas en mayo. En la zona costera y del interior de A Coruña algunas fincas de maíz están acusando también los efectos de la sequía y tienen importantes daños. La campaña se espera con una producción inferior a la cosecha del 2021, en la que se habían logrado importantes cantidades. “Las nieblas ayudan a reducir los efectos de la sequía, pero están dejando problemas de hongos en las hojas, como la rolla”, explica Alejandro Mosquera, técnico de campo de la cooperativa Aira para la zona de Mesía, Vilasantar, Santa Comba o Mazaricos. Las altas temperaturas también están haciendo que la campaña de ensilado se adelante en casi toda Galicia, contando con casi 2 semanas de adelanto en buena parte de las comarcas. De este modo, muchas ganaderías y cooperativas prevén que a inicios de septiembre comience ya a ensilarse maíz, cuando lo habitual en muchas de ellas era hacerlo a finales de ese mes. https://www.campogalego.es/practicas-con-las-que-paliar-la-sequia-en-los-pastos/

Las granjas de vacuno de leche más eficientes son las que menos contaminan

Granjas más competitivas, sostenibles y resilientes en la producción de leche. Ese el objetivo principal del proyecto Dairy for future, en el que participan ganaderos e investigadores de 5 países del área Atlántica, en concreto de Irlanda, Reino Unido, Francia, España y Portugal. Esta semana, algunos de los investigadores involucrados en esta iniciativa internacional ponían en común aquellos aspectos sobre los que tendrán que hacer hincapié las granjas del futuro para afrontar los retos que se le plantean al sector. Esta jornada online ha reunido a buena parte de los profesionales involucrados en el proyecto que han aportado estrategias y presentado los resultados de algunos de los trabajos desarrollados en granjas en le marco de este proyecto. Entre los aspectos analizados se encuentran las consecuencias derivadas del cambio climático. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en las granjas es ya una preocupación de las ganaderías, puesto que uno de los objetivos marcados en las políticas europeas es conseguir un balance neutro de emisiones en la producción de alimentos. Conocer el impacto que las emisiones tienen en la granja puede resultar clave a la hora de trazar estrategias para reducirlas, tal y como coincidieron en señalar varios expertos. Los costes de producción, la innovación en el manejo y gestión de la ganadería o la necesidad de fidelizar al consumidor son otros de los retos que se trataron durante la jornada y que resultan transcendentales para las ganaderías tanto a corto como a largo plazo.

Ganaderías sostenibles ambientalmente

Conseguir la sostenibilidad ambiental en la granja es uno de los objetivos marcados dentro de las políticas del Pacto Verde Europeo. Lograr ganaderías con una producción más eficiente puede ser una de las vías para reducir el impacto ambiental tal y como apuntaron diferentes expertos en la jornada. Los esfuerzos que están realizando las granjas por reducir estas emisiones queda patente en los datos manejados en un estudio realizado en Reino Unido, en el que se constata una reducción del 19% de las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por las granjas inglesas entre 2007 y 2017.
“Si se mejora la productividad y eficiencia en la granja podríamos reducir las emisiones de carbono”: Jude Capper, investigadora del Reino Unido
Parece haber una cierta correspondencia entre la producción de leche y las emisiones de carbono. Así, contar con animales más productivos ayuda a reducir el impacto ambiental tanto de la producción de leche como de carne. “Si se mejora la productividad y eficiencia podríamos reducir las emisiones de carbono. A medida que baja el rendimiento lácteo las emisiones de carbono suben”, explica Jude Capper, una de las investigadoras del Reino Unido que participó en la sesión. “No es que se esté promoviendo una mayor la producción. Hay que comprender las peculiaridades de los sistemas y mejorar las granjas, pero no hay un sistema que sea ideal para todos”, reconoce Capper. Correlación negativa entre la producción de leche y las emisiones de carbono en distintos países. [En verde la producción de leche. En amarillo las emisiones de carbono.] Gráfico elaborado por Jude Capper.En esta misma línea se presentan los resultados de los trabajos de investigación realizados con ganaderías gallegas desde el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) para evaluar la relación entre el manejo del rebaño y la huella de carbono. El estudio, presentado en días pasado en el CIAM, demuestra que existe una relación entre las emisiones y la gestión de las granjas y el estiércol, así como la superficie de estas granjas, de modo que aquellas granjas que compran mucho pienso tienen mayor huella de carbono que aquellas que compran menos.
“El reto es seguir produciendo leche produciendo forraje abundante y de calidad”: César Resch, doctor e investigador del CIAM
“No se trata de los concentrados que le damos a los animales sino de la eficiencia de la granja, la ingesta de concentrado y la producción de leche. El reto es seguir produciendo leche a base de producir forraje abundante y de calidad”, apunta el doctor e investigador responsable César Resch. Las investigaciones sobre la huella de carbono y el amoníaco desarrolladas por la investigadora Marion Sorley del departamento de Agricultura de Irlanda (Teagasc) también señalan la importancia de controlar la eficiencia del pienso y del forraje para mitigar las emisiones de carbono en la granja. Aunque también es muy importante tener presentes las emisiones de estiércol. Además, y aunque el amoníaco no es un gas de efecto invernadero, apunta a la necesidad de abordar desde un punto de vista agrícola su gestión para reducir el impacto ambiental de las ganaderías.

Afrontar los costes de producción

Contar con ganaderías más eficientes también contribuye a reducir los gastos de producción ya que como apuntaban los investigadoras Laura Shewbridge-Carter del departamento escocés de agricultura (SRUC) y Mark Topliff del departamento de Desarrollo de la Agricultura del Reino Unido (AHDB), “aquellas granjas con mayores gastos no son las que tienen un mayor margen de beneficio”.
“Tener más vacas en la granja no siempre resulta un incremento del margen neto”: Laura Shewbridge-Carter, investigadora del SRUC
Los investigadores apuntaron a que los modelos de pastoreo se presentan como los sistemas con unos menores costes de producción frente a las ganaderías estabuladas, en base a un trabajo en el que analizaron la gestión y gastos de granjas en pastoreo, híbridas y estabuladas. De nuevo, la eficiencia de la ganadería será clave. “El hecho de tener más vacas en la granja no siempre resulta un incremento del margen neto”, indican. Además cuestiones, como tasa de sustitución o la edad del primer parto afectan directamente a la eficiencia financiera de la granja. “Contar con animales eficientes en la granja permite reducir la superficie de suelo y las necesidades de agua de la ganadería, lo que lleva también a una reducción de las emisiones y a un ahorro en los costes de producción”, explica la investigadora Jude Capper. Otro de los factores estudiados por Shewbridge-Carter y Topliff ha sido el gasto de las ganaderías en mano de obra. En este sentido, se observan grandes diferencias entre los países. Mientras en las granjas de regiones como Las Azores (Portugal) tienen un gasto mínimo en personal debido al propio sistema, ya que predomina el pastoreo, Francia se sitúa como el país con mayor inversión destinada al personal de la granja. “En Francia tiene un coste significativo el personal: con un gasto de 20 euros por hora a los empleados”, señalan.

Innovación adaptada a las necesidades del sector

Otro de los aspectos que están abordando en este proyecto son los Sistemas de conocimiento e innovación agrícola, conocidos como AKIS (por su acrónimo en inglés). En este campo se ha experimentado en los últimos años una transformación, pasando de un modelo lineal, en el que las innovaciones y estrategias salían de los centros de formación, pasaban por las oficinas agrarias y llegaban a los ganaderos como usuarios finales. “Ahora ese enfoque lineal ha cambiado y los granjeros son ya parte activa de esa toma de decisiones y transmisión de conocimientos desde el comienzo”, explica Liz King investigadora del AHDB.
“Los granjeros son ya parte activa de la toma de decisiones y transmisión de conocimientos en las estrategias innovadoras para el sector”: Liz King, investigadora del AHDB
Los ganaderos han pasado a colocarse en el centro de las estrategias, pasando a un modelo circular de confianza del granjero en el que también se tienen en cuenta otros elementos que influyen en la gestión de la granja y en el desarrollo de la actividad ganadera para proponer estrategias innovadoras. Además, se ha visto una transformación en el perfil del ganadero que influye directamente en el desarrollo de las innovaciones para el sector. “Cada vez las personas que entran en el sector son más tecnificadas y esperamos que entren más mujeres”, valora Liz King. El investigador Jean-Baptiste Dollé, del departamento de Agricultura francés (Idele) incide también en la importancia de involucrar a los productores en el desarrollo de estrategias. “Debemos involucrar a los ganaderos para que entiendan el papel que desempeñan en la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones. Debemos concienciar a los ganaderos de que se trata de un tema complejo para que los ganaderos adquieran nuevas prácticas”, señala.
“Debemos involucrar a los ganaderos para que entiendan el papel que desempeñan en la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones": Jean- Baptiste Dollé, investigador del Idele
En esta línea, en Francia han desarrollado una herramienta, la Cap2er, para evaluar los diferentes procesos de las granjas francesas, de modo que se estime la huella de carbono y se puedan plantear estrategias adaptadas para reducir las emisiones. Ahora se encuentran ya desarrollando una versión europea, tras solicitárselo varios países. Además, trabajan ya en un sello para certificar esta reducción de CO2. “Hemos creado una metodología para cuantificar y certificar estas reducciones de CO2. Es una herramienta esencial”, detalla Dollé. Están ya en proceso de certificación 1.300 granjas. De hecho, en Francia buscan una reducción de la huella de carbono de entre 15 y el 20% equivale a 300 o 400 toneladas CO2 por granjas en un período de 5 años. Para lograrlo plantean 40 prácticas de mitigación de las emisiones entre las que se encuentran cuestiones como la mejora genética de los cultivos, la mejora de la fertilidad de los suelos o la conservación de la biodiversidad.