Archives

Continúa la recuperación de los precios de la mantequilla, del queso y de la leche en polvo en la UE

El Observatorio del Mercado Lácteo de la Unión Europea acaba de publicar las cotizaciones de la cuarta semana de abril de los productos lácteos en los mercados internacionales. El mes concluye en la UE con una subida en el precio de la mantequilla -que se mantiene en precios altos-, y también con una recuperación de las cotizaciones de la leche en polvo desnatada y del queso cheddar. La caída de la producción tanto en Europa como en Estados Unidos ayuda a esta recuperación de los precios. En concreto, en el territorio de la UE las cotizaciones de esta semana de abril para los productos lácteos son las siguientes: -Mantequilla: 574 €/100 kg, +1,3 % en las últimas cuatro semanas -Leche desnatada en polvo (SMP) 239 €/100 kg, -0,7 % ,, -Leche entera en polvo (WMP): 364 €/100 kg, +2.2 % ,, -Queso cheddar: 392 € /100 kg +0,9% En Italia el precio de la leche spot sigue a la baja y quedó esta semana en los 0,428 euros el litro. Por lo que respecta a la producción, los datos oficiales disponibles confirman que entre enero y febrero cayó la producción en la Unión Europea en un promedio del 0,6% respeto a los mismos meses de 2023. En Estados Unidos también hubo una caída de las entregas de leche en febrero del 1,3% y del 0,7% en el Reino Unido, mientras que en Nueva Zelanda la producción subió un 1,9% respeto a febrero del año pasado.

Descarga aquí el informe completo del Observatorio del Sector Lácteo de la Unión Europea

Este fin de semana se celebra la Festa do Queixo de San Simón da Costa

Este fin de semana,  6 y 7 de Abril, se celebra en Vilalba (Lugo) una cita ineludible para los amantes de la gastronomía gallega, y más concretamente del queso: La Festa do Queixo de San Simón da Costa, que este año llega a su edición número 28. La celebración contará a lo largo de los dos días con actuaciones musicales, y por supuesto catas y venta directa del producto estrella de los municipios de A Terra Chá: el queso de San Simón da Costa, que está amparado por su propia Denominación de Orixe Protexida. Esta es la programación: Sábado 6 de Abril, los actos de la jornada comenzarán a las 11.00 horas con la apertura de la feria. A las 11.30 horas habrá actuación musical de Buxos Verdes y a las 12.00 horas comenzará la cata con maridaje de quesos San Simón con vinos gallegos en la praza da Constitución. A las 16.30 horas habrá un taller infantil de elaboración de quesos y a las 17.30 horas un taller infantil de cocina con quesos de San Simón. A las 19.00 horas Sergio Pazos será el encargado de dar lectura al pregón de la fiesta y a las 19.30 horas se entregarán los premios de la BTT. Todos los actos tendrán lugar en la praza da Constitución. A las 21.00 horas comenzará en la praza de Santa María el concierto de The Rapants. Domingo 7, a las 10.00 horas tendrá lugar la apertura de la feria y a las 11.30 horas la actuación musical de Cerna de Árbol.

Más información:

http://www.sansimondacosta.com

Últimas cotizaciones de los productos lácteos en la UE: Subidas de la mantequilla y del queso y bajada de la leche en polvo

El Observatorio del Mercado Lácteo de la Unión Europea acaba de publicar las cotizaciones de esta segunda semana de marzo de los productos lácteos. Con respeto a la pasada semana, destacan las subas de la mantequilla y del queso cheddar, mientras que baja la leche en polvo. En concreto, en el territorio de la UE las cotizaciones de esta segunda semana de marzo para los productos lácteos son las siguientes: -Mantequilla: 567 €/100 kg, +2,4 % en las últimas cuatro semanas -Leche desnatada en polvo (SMP) 247 €/100 kg, -1,7 % ,, -Leche entera en polvo (WMP): 361 €/100 kg, -0.4 % ,, -Queso cheddar: 389 € /100 kg +5,7% Por lo demás, el precio de la leche spot en Italia sufre una ligera bajada respeto a la semana pasada y queda en los 0,448 euros el litro, prácticamente sin cambios desde comienzos de año. Si analizamos la evolución interanual de los precios destaca la subida de la mantequilla, un 18% en los últimos doce meses, y en menor medida de la leche en polvo entera (+5%), que son las que están manteniendo los precios de la leche en origen. Por el contrario, la leche en polvo desnatada bajó un 6%, una caída de las cotizaciones que aún fue mayor en los quesos: -22% en el cheddar, -8% en el Gouda y -7% en el Emmental.

Descarga aquí el informe completo del Observatorio del Sector Lácteo de la Unión Europea

En España entran cada día 20 cisternas de leche y nata de Portugal y Francia

Evolución de las importaciones de productos lácteos desde la desaparición de las cuotas lácteas (Fuente: DataComex) El estancamiento de la producción láctea española y el mantenimiento de precios elevados durante el año 2023 (53,05 céntimos de media en España frente a los 46,97 céntimos de precio medio de la UE en el conjunto del año) han hecho que las importaciones de leche líquida se hayan disparado en el último ejercicio, al tiempo que las de queso también se han mantenido altas, contribuyendo a generar excedentes en las queserías españolas y gallegas. Los datos de comercio exterior del 2023 muestran un fuerte incremento de entradas de leche líquida y de nata, que superaron la barrera de las 200.000 toneladas, algo que no sucedía desde el fin de las cuotas lácteas en el año 2015. Las casi 550 toneladas diarias (20 cisternas) que entraron por la frontera en 2023 suponen casi una cuarta parte más (23,5%) de las que llegaron en 2022.
Por primera vez desde el final de las cuotas lácteas, el año pasado se superaron las 200.000 toneladas de leche y nata importadas
Pero a pesar del aumento de las entradas de leche, en el conjunto de los 12 meses del 2023 el mayor volumen de importación de productos lácteos en España corresponde al queso, seguido de la leche y la nata, la leche en polvo, el suero y la mantequilla. Importaciones de productos lácteos por categorías desde la desaparición de las cuotas lácteas (Fonte: DataComex) Sumando todas las categorías, el total de lácteos importados el año pasado ascendió a 945.758 toneladas, 74.457 más que en el ejercicio anterior (un 8,5% más), que sumado al incremento del 2022 (123.823 toneladas, un 16,5% más) supone un aumento del 25% en los últimos dos años.
España vuelve a los niveles del año 2015, con casi un millón de toneladas de productos lácteos importados
En conjunto, las cerca de un millón toneladas de productos lácteos importadas el año pasado superan levemente las cifras del año 2015, si bien la distribución entre categorías ha variado sustancialmente en estos años, con un descenso del 40% en las importaciones de leche y nata y un incremento en términos similares de queso, mantequilla y leche en polvo. Entrada de 8,5 cisternas de leche diarias de Portugal y 7,4 de Francia A pesar de esta tendencia creciente a la importación de productos industriales más elaborados, los mayores precios medios pagados durante el año 2023 en España con respecto al resto de países europeos han animado en el último año las importaciones de leche y de nata. En el conjunto del año habrían entrado casi 40.000 toneladas más que el año anterior, en el que a su vez ya habían entrado 30.000 toneladas más que en 2021. Desde el final de las cuotas lácteas la entrada de leche líquida en cisternas se había reducido a más de la mitad, pero en 2022 volvió repuntar con fuerza, una tendencia que continuó en 2023.
Leche Celta (Lactogal) cambió en sus bricks el sello PLS, que certifica el origen español de la materia prima, por el marcado UE para facilitar traer leche de Portugal
Las más de 200.000 toneladas importadas equivalen a unos 20 camiones diarios cruzando la frontera, de los que 8 proceden de Portugal y 7 de Francia, es decir, entre estos dos países suman tres cuartas partes del total. Si en las importaciones de queso mandan Holanda y Alemania, en lo que se refiere a la entrada de leche líquida, sigue mandando Portugal, con 83.069 toneladas entre enero y diciembre del año pasado, un 9% más que en todo el 2022 (76.179) y casi tres veces más que en el año 2019 (30.338).
La entrada de cisternas de leche procedente de Francia se incrementó un 22% el pasado año y las procedentes de Holanda casi se duplicaron
Francia, recuperó el pasado año el protagonismo perdido en cuanto a la llegada de cisternas de leche se refiere, con 70.632 toneladas, un 22,3% más que en el 2022, favorecido por los menores precios de la leche en origen en el país vecino. También se incrementó de manera muy considerable a llegada de leche y nata desde los Países Bajos, pasando de 15.804 toneladas a más de 28.657. Otros países con menor peso tradicionalmente en las importaciones de leche también aumentaron sus cifras en el último ejercicio. Así, aunque con menores registros en comparación con Portugal, Francia u Holanda, Irlanda e Italia también están incrementando su peso en la leche importada (Irlanda duplicó sus envíos de leche y nata el año pasado e Italia los triplicó).
Casi la mitad de las importaciones de leche francesa se produjeron en los meses de la primavera
La región de la Europa central, en la que se encontrarían países como Alemania, Holanda y también Francia o Irlanda, es el principal área productora de leche europea, acaparando 2 de cada 3 litros ordeñados en la UE, y también la principal zona exportadora hacia los países deficitarios del sur de Europa, como es el caso de España. El importante incremento de producción en algunos de estos países en 2023 favoreció las exportaciones, y el diferencial de precio a respecto de lo que se estaba pagando en España por el litro de leche en origen, que llegó a ser de 10 céntimos en primavera y se moderó hasta el entorno de los 5 céntimos en otoño, incentivó las compras de leche de la industria española en estos países. Por ejemplo, en primavera entró mucha leche de Francia, con precios sensiblemente inferiores a los que se estaban pagando aquí. Casi la mitad de las 70.632 toneladas de leche llegadas del país galo el año pasado vinieron en los meses de la primavera (en concreto, de marzo a junio 33.248 toneladas).
La caída de la producción en Europa y la igualación en los precios podría frenar las importaciones en 2024
Pero en este momento la situación ya es distinta y podría limitar las importaciones en 2024. Por un lado porque la condición excedentaria de los países centroeuropeos está moderándose por una caída en la producción que está siendo acusada en los casos de Alemania u Holanda, que venían de subidas del 3% el año pasado. Por otro lado, porque los precios se están igualando, más aún con las bajadas apuntadas por la industria en España para la renovación de contratos en esta primavera.

Más de 30.000 toneladas mensuales de queso importado

Siguiendo la línea fijada en la última década, las importaciones de queso muestran una clara tendencia ascendente en los últimos dos años. Los datos de comercio exterior del 2023 consolidan el ascenso en las entradas de queso a bajo precio que ya se habían dado en la segunda mitad del 2022. Las 363.039 toneladas de queso importadas entre enero y diciembre de 2023 superan las cifras de los 12 meses de 2022 (358.450), un año en el que ya se había notado con fuerza el aumento en la entrada de queso barato procedente de los países centroeuropeos. Pero hasta ahora las cifras mensuales se situaban normalmente por debajo de las 30.000 toneladas de queso de importación, una cifra que en el último ejercicio se superó en 8 de los 12 meses: marzo, mayo, junio, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre.
Las entradas de queso aumentaron un 1,3% con respecto al año anterior, en el que las importaciones ya habían subido un 5,4%
Por países, casi una cuarta parte de las toneladas importadas proceden de Holanda (88.677 toneladas, 13.000 más que en todo el 2022) y otro 22% de Alemania (79.412 toneladas,10.000 más que las inscritas en el conjunto del 2022). El tercer mayor exportador de queso hacia España es Francia, con 59.749 toneladas el año pasado, seguido de Italia (41.184), Bélgica (27.552), Dinamarca (24.047), Irlanda (8.751) y Portugal (7.615), que ha triplicado sus exportaciones de queso a España en los últimos dos años.
Portugal ha triplicado el queso exportado hacia España en los últimos dos años
Otros países, como Rumanía o Austria contribuyen con cantidades inferiores, de unas 1.000 toneladas/año. Fuera ya de la Unión Europea, el Reino Unido ha perdido mucha influencia en los últimos tres ejercicios, a raíz del Brexit, pasando de casi 14.000 toneladas en 2020 a unas 4.000 el año pasado.

Curso de elaboración de quesos de pasta blanda

El aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias y Chr. Hansen organizan la próxima semana un curso de formación teórico-práctico de elaboración de quesos de pasta blanda. Las sesiones formativas de este programa comenzarán el martes 27, a partir de las 9:00 horas, y tendrán continuidad en las dos jornadas siguientes con diversas sesiones prácticas. La inscripción para poder participar en el curso aún está abierta. También se puede obtener más información a través del número de teléfono 982821405.

“Cuenta con los productos lácteos europeos”, un proyecto para divulgar los beneficios del sector

Los consumidores son cada vez más conscientes de todo lo que hay detrás de un vaso de leche, un trozo de queso o un yogur. Conservación de los paisajes, beneficios saludables y apoyo a las comunidades de productores locales, entre otros.

Valores que ha contribuido a difundir la campaña impulsada por la Organización Interprofesional Láctea (InLac), con apoyo de la UE, para poner en valor la apuesta por la sostenibilidad del sector lácteo, así como los aspectos nutricionales y saludables de la leche y los alimentos lácteos.

Este programa europeo de productos lácteos sostenibles (“Sustainability Friendly European Dairy Program”) que comenzó en 2022, contempla diferentes acciones en España y Bélgica hasta 2024.

Las acciones de la campaña europea han informado a la sociedad, en muchos casos residentes en núcleos urbanos, cómo los productores, la industria láctea, la producción de la leche y los alimentos lácteos contribuyen a mitigar el cambio climático; conservar la biodiversidad, luchar contra la despoblación; fomentar economía y empleo rurales e incentivar la innovación.

Y lo ha hecho con la ayuda del Comité de Sostenibilidad Láctea, conformado por expertos de referencia en sus respectivos ámbitos como Rosaura Leis, Rosa María Ortega, David Yáñez, Fernando Estellés, Salvador Calvet, Tomás García-Azcárate o la chef Pepa Muñoz.

Los impactos alcanzados en medios de comunicación han superado los 121 millones, lo que muestra la importancia de este tipo de actividades informativas con respaldo europeo.

Encuesta con los consumidores

Como punto de partida para conocer mejor al sector y proceder después al impulso de la campaña informativa, se contó con los resultados del “Análisis de posicionamiento de los lácteos europeos”, realizado por Ikerfel para la Interprofesional Láctea, que aportó información valiosa sobre la percepción que tienen los consumidores sobre estos alimentos.

Un 73% de los consumidores consideran que los lácteos son sostenibles desde el punto de vista social y medioambiental

La encuesta presentada al inicio de la campaña, en junio de 2022, constató que prácticamente el 90% de los consumidores consideran que las variables que en mayor medida se asocian a la leche y los lácteos hacen referencia a las propiedades del alimento, como el aporte de calcio y vitaminas, su percepción de básico en la alimentación, la imagen de alimentos sanos y saludables, el aporte de energía… y el 73% de los consumidores consideran que los lácteos son sostenibles principalmente desde el punto de vista social y medioambiental.

Al mismo tiempo, y a pesar de que el 72 % del total de la población declaraba conocer que la cantidad diaria recomendada de lácteos es de 3 al día, en torno a dos tercios de la población no consume la cantidad recomendada.

Dos tercios de la población no llega a la cantidad recomendada de 3 lácteos al día

La campaña, tal y como ha recordado el presidente de InLac, Daniel Ferreiro, ha contribuido a poner en valor que las ganaderías europeas, en su inmensa mayoría de carácter familiar, son un motor de revitalización para los núcleos rurales y que las industrias lácteas se han convertido en muchos casos en las principales o únicas industrias con las que cuentan muchos de nuestros pueblos en la UE. La presencia de ganaderos, cooperativas y fabricantes contribuye, en suma, a mantener vivas las zonas rurales, fijando población y creando empleo, tal y como remarca el presidente.

Ferreiro ha recordado que incluso la FAO reconoce que el desarrollo del sector lácteo es vital y deseable, ya que se trata de “un instrumento sostenible, equitativo y poderoso para lograr el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza” porque “la actividad láctea es una fuente regular de ingresos; proporciona alimentos nutritivos; diversifica los riesgos; mejora el uso de los recursos; genera empleo; crea oportunidades para las mujeres; y proporciona estabilidad financiera”.

El presidente de la Interprofesional Láctea, el gallego Daniel Ferreiro, en el centro, en una imagen de uno de los actos de la campaña.

Acciones de divulgación en España y Bélgica

La campaña está canalizando sus mensajes a través de una intensa actividad de comunicación, publicidad, relaciones públicas y redes sociales entre 2022 y 2024, incluyendo el vinilado del tranvía de Bruselas, ciudad donde se han organizado dos foros profesionales y de debate con la presencia de expertos de referencia del ámbito europeo. También se han promovido importantes acuerdos de colaboración con grandes grupos editoriales para la publicación de contenidos y difusión de los valores nutricionales y sostenibles de los alimentos lácteos.

Estas acciones, tal y como subrayan desde InLac, han permitido fomentar el consumo de al menos 3 lácteos al día en España y Bélgica; sin olvidar la información sobre los valores vinculados con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, un compromiso de todo el sector.

Valores nutricionales

Los valores nutricionales de los lácteos suman atractivo para defender su consumo, en el marco de una dieta equilibrada, como la Mediterránea y la Atlántica. Los lácteos aportan proteínas e hidratos de carbono, fundamentalmente en forma de lactosa, además de calcio, potasio, fósforo, zinc y otros minerales, así como vitamina B12, A C, D entre otras. “Tres lácteos al día” (leche, queso y yogur) es la media recomendada por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y por las guías nacionales e internacionales de referencia.

Un ración de lácteos equivale a una taza de leche, 2 yogures o 30 gramos de queso semicurado

La catedrática en Nutrición y Doctora en Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa María Ortega, también representante del Comité de Sostenibilidad Láctea en la campaña “Cuenta con los productos lácteos europeos”, recuerda que una dieta equilibrada incluye 2-3 raciones de lácteos al día en niños y adultos y 3-4 si hablamos de ciertas etapas y colectivos con necesidades adicionales, como durante la adolescencia, en mujeres embarazadas o durante el periodo de lactancia, en la edad avanzada y en el caso de los deportistas.

Una ración de leche equivale a 200-250 mililitros (una taza o vaso) y la ración de yogur se sitúa en los 250 gramos (2 yogures). La porción de queso semicurado o curado recomendada ronda los 30 gramos y, la de queso fresco llega hasta los 60 gramos al día.

Cotizaciones de esta semana de los productos lácteos en el mercado internacional

El Observatorio del Mercado Lácteo de la Unión Europea acaba de publicar las cotizaciones de esta última semana de enero de los productos lácteos. Con respecto a la pasada semana, destaca la subida del queso cheddar y, en menor medida de la leche en polvo entera, mientras que la mantequilla y la leche en polvo desnatada experimentan una leve caída. En concreto, en el territorio de la UE las cotizaciones de esta última semana de enero para los productos lácteos son las siguientes: -Mantequilla: 544 €/100 kg, -0,4 % en las últimas cuatro semanas -Leche desnatada en polvo (SMP) 253 €/100 kg, -2,6 % ,, -Leche entera en polvo (WMP): 367 €/100 kg, -0.5 % ,, -Queso cheddar: 367 € /100 kg -0,5% Por lo demás, el precio de la leche spot en Italia se mantiene sin cambios respeto a la semana pasada y queda esta semana en los 0,495 euros el litro. En cuanto a la situación del mercado internacional, Nueva Zelanda es más competitiva en precios de leche entera en polvo, mientras que Estados Unidos tiene los menores precios de la mantequilla, queso y leche en polvo desnatada.

Descarga aquí el informe completo del Observatorio del Sector Lácteo de la Unión Europea

Curso en Lugo sobre elaboración de quesos de pasta blanda

El Aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias y la empresa Chr. Hansen organizan un curso de formación teórico-práctico de elaboración de quesos de pasta blanda. La formación se celebrará en las instalaciones del APLTA en Lugo y durará dos días: el día 27 de febrero (parte teórica), y los días 28/29 de febrero (parte práctica). El coste será de 200 € y las inscripciones pueden realizarse en el teléfono 982 821 405 o en el correo electrónico formacion@aplta.es La parte teórica tendrá lugar el 27 de febrero de 9.00 a 15.00 h y el programa será el siguiente: -Presentación de la jornada -Tecnología de la elaboración de los quesos de pasta blanda. -Preparación de la leche. -Cultivos de maduración. -Coagulación y tipos de coagulantes. -Acidificación y desuerado. -Maduración y trabajo en cámaras de afinado. -Solución a posibles defectos de maduración. -Mejora de productividad y rendimientos: aplicación de COAGUSENSTM -Aplicación del análisis de propiedades físicas y análisis sensorial en la valoración de pastas blandas. Los ponentes en está jornada teórica, serán: -David Muñoz Romero (Technical Sales – Soft Cheese Specialist CHR HANSEN) -José Manuel González Carrera (Technical Sales – Continental Cheese Specialist CHR HANSEN) -Juan Ventura Trillo Novo (Responsable del laboratorio de propiedades físicas del APLTA) -Mª Paz Fernández-Albalat Ruiz (Responsable del laboratorio de análisis sensorial del APLTA) La parte práctica se desarrollará en la planta piloto del APLTA los días 28 o 29 de febrero (la asignación de la jornada será realizada por la organización) y consistirá en tres elaboraciones de quesos de pasta blanda: -Queso camembert tradicional -Queso camembert estabilizado -Queso crescenza Las elaboraciones serán realizadas por: -David Muñoz Romero (Technical Sales – Soft Cheese Specialist CHR HANSEN) -José Manuel González Carrera (Technical Sales – Continental Cheese Specialist CHR HANSEN) -Personal técnico del APLTA

Más información

“Hemos decidido limitar la producción para garantizar un buen precio por cada litro de leche”

Olivier Renaud y Florian Courtois, dos de los cuatro socios de GAEC Du Rochet, en la sala de ordeño “Los beneficios de una ganadería nunca se van a conseguir aumentando en volumen, sino en valor añadido, es decir, con un incremento del valor del producto”, razona Florian Courtois, uno de los socios de GAEC Du Rochet, una explotación láctea francesa situada en la comuna de Orchamps-Vennes, en el departamento de Doubs, en la región Franco-Condado, fronteriza con Suiza. “Estamos en el corazón del queso de denominación de origen Comté, lo que nos permite revalorizar nuestra materia prima. El año pasado cobramos la leche entre 65 y 68 céntimos, 20 céntimos por encima de la media francesa”, compara. “Hemos limitado el volumen de crecimiento en 1.500 toneladas en 3 años. Estamos ya cerca de los 70.000 kilos de queso producidos cada año, pero preferimos limitar la producción para que exista demanda y poder mantener precios altos”, explica.
En 2022 cobramos entre 65 y 68 céntimos y para 2023 hemos acordado una subida de 5 céntimos
El control de la cadena de producción por parte de los ganaderos les permite fijar los precios de venta de la leche, sin estar a expensas de lo que decidan los restantes eslabones. “Los ganaderos, como socios que somos también de las queserías, tenemos mayoría dentro del consorcio de la denominación de origen, donde el poder de decisión se reparte a partes iguales entre productores, transformadores y afinadores”, destaca Florian.
Hemos decidido subir los precios del queso entre un 10 y un 12% para 2023
Cada 5 años los órganos de representación del queso Comté revisan la estrategia a seguir para mantener el valor del producto. “Ahí es donde hemos decidido, junto a las grandes bodegas donde se afinan los quesos, subir los precios del queso entre un 10 y un 12% para este año, lo que nos permite también aumentar el precio de la leche 5 céntimos en litro, ya que el precio de la leche está indexado, de forma automática al precio final de venta del queso”, detalla Florian. Raza montbeliard La producción de la ganadería se destina en su totalidad a la fabricación de queso Comté, que exige que la leche proceda de vacas de raza montbeliard, la raza autóctona propia de la zona. El pliego de condiciones de la denominación de origen exige además que la leche no recorra más de 25 kilómetros hasta la quesería en la que se elabora, lo que impide la aparición de grandes industrias y favorece la participación de los productores en las pequeñas queserías locales.  La producción por vaca y año en esta granja es de 8.200 litros, con un 3,9% de grasa y un 3,5% de proteína. “El Comté es un queso prensado y su contenido en materia grasa es muy elevado (va desde el 30 al 45%, en función de sus meses de curación), por lo que más de un 4% de grasa en la leche sería demasiada, porque habría que quitársela a la hora de elaborar el queso”, explica Florian.
La producción de Comté es de unas 70.000 toneladas de queso al año
Francia produce 1,8 millones de toneladas de queso al año. El 30% de la producción francesa se exporta, con quesos como el Brie, el Camembert o el Roquefort como puntas de lanza. En el mercado interno, sin embargo, los más consumidos son el Comté y el Cantal. Las grandes ruedas del queso Comté pueden alcanzar los 40 kg de peso, al estilo del Granna Padano y el Parmesano en Italia o el Gruyere en Suiza. Alimentación a base de hierba Las vacas pasan 6 meses confinadas en el establo durante el invierno y salen al pasto la otra mitad del año GAEC Du Rochet está a sólo 800 metros de altitud, pero el clima en esta zona, llamada la pequeña Siberia, es duro, lo que obliga a tener al ganado confinado en el establo durante 6 meses al año y basar su alimentación en la producción de hierba seca. 
En esta zona, llamada 'la pequeña Siberia', la primera nevada cae habitualmente en diciembre y la nieve se mantiene hasta el 15 de marzo
“Hoy en día, con el cambio climático, podemos tener el ganado fuera pastando hasta mediados de noviembre. Después entraría dentro hasta abril o principios de mayo. Son muchos meses y necesitamos tener forraje suficiente”, reconocen.  Producen unas 1.200 toneladas de forraje al año, de las que unas 900 toneladas son almacenadas para el invierno. Disponen de 300 hectáreas de superficie en dos ubicaciones: 150 hectáreas en una pieza alrededor de la granja, que es la superficie que pastorean; otras 50 hectáreas a 2 km y el resto repartidas en distintas fincas en un radio de 6 km.
Sólo 75 de las 300 hectáreas son en propiedad; el resto alquiladas, a un precio de 200€/ha al año
Disponen de parque de maquinaria propio, formado por varios tractores, segadoras, remolques autocargadores y abonadoras, lo que les permite ser autónomos a la hora de realizar todos los trabajos agrarios de recogida del forraje y abonado de las parcelas. La propia denominación de origen limita la fertilización de las fincas, con un máximo de 120 unidades de nitrógeno por hectárea, de las cuales sólo 50 unidades de nitrógeno pueden ser de origen químico. “Son terrenos pobres, en los que no se logran producciones superiores a 5 o 6 toneladas de materia seca por hectárea al año”, indica.
Producen unas 1.200 toneladas de forraje al año, de las que unas 900 toneladas son almacenadas para el invierno
El consorcio Comté establece una carga ganadera máxima de 1 vaca por hectárea y limita también a las granjas la producción de litros de leche por hectárea (4.600 como máximo). En el caso de GAEC Du Rochet, están ya próximos a ese límite máximo, pero la media de la DOP se sitúa en unos 3.000 litros de leche por hectárea.  Secadero con recuperador del calor acumulado bajo los techos La estructura del establo es de madera, con un aislante de 8 centímetros en el techo para paliar las bajas temperaturas Tradicionalmente las granjas de esta zona recogían hierba seca en el mes de junio, con secado natural en las praderas, pero en la actualidad la mayoría de las explotaciones de la zona han invertido en instalaciones de secado y almacenamiento de forraje. “Esto nos permite adelantar el primer corte ya al mes de mayo, algo que antes era complicado”, explica Florian. “Logramos un heno de calidad que llega al 16% de proteína”, detalla. Se trata en la mayor parte de los casos de praderas naturales. “Sólo tenemos unas 100 hectáreas mecanizables que renovamos cada 10 años con 6 especies diferentes: tres leguminosas y tres tipos de raigrás”, indica.
Con el secadero logramos un heno de calidad que llega al 60% de materia seca y al 16% de proteína
El sistema de secado del forraje recupera el calor que se almacena debajo de los techos de los almacenes y lo impulsa, a través de un sistema de ventiladores, inyectándolo en el secadero, a través de pequeños agujeros en el suelo donde se deposita el heno a granel tras los distintos cortes. “Con este sistema ganamos 9 grados de temperatura, lo que nos permite secar antes la hierba. Eso hace que su valor nutricional sea mayor”, indica. Tras cada corte, la hierba necesita 16 días en el secadero y alcanza el 60% de materia seca. La base de la ración en invierno es una mezcla del heno almacenado de los distintos cortes: 40% del primer corte (segado a mediados de mayo), 40% del segundo corte (finales de junio) y 20% del tercer corte (realizado en septiembre). “El heno de primer corte aporta mucha fibra, el segundo corte es más fino y aporta más proteína. Con eso logramos una alimentación equilibrada y estable, sin variaciones en cuanto a producción”, explican.
La denominación de origen limita la carga ganadera a una vaca por hectárea y el concentrado a 1.800 kilos por vaca al año
La denominación de origen fija también un límite de 1.800 kg al año de concentrado por vaca. “Es una mezcla de cereales y soja que complementa a nuestros forrajes, que suplementamos con 6 kg de esa mezcla en invierno y 4 en verano”, indican. Las vacas de GAEC Du Rochet producen más en invierno, confinadas y alimentadas con heno (unos 30 litros) que durante los meses en los que la base de la alimentación es el pasto (25 litros).

“En esta zona, por cada ganadero que se jubila hay varios jóvenes queriendo instalarse”

Sala de ordeño rotativa de la granja, con 36 puntos, instalada hace 5 años GAEC Du Rochet está formada por cuatro socios: Thierry Courtois, sus hijos Florian y Clément, y su vecino Olivier Renaud, que se unió a la sociedad aportando sus 45 vacas. Entre ellos logran atender la explotación sin tener mano de obra contratada. Cuentan con 160 vacas en ordeño y alcanzan un total de 400 cabezas con la recría, otra fuente importante de ingresos junto con la venta de leche. Las terneras y novillas consiguen exportarlas incluso fuera de Francia, a países como Argelia o Marruecos, a través de la cooperativa Coopex.
La media de la denominación de origen son 50 vacas por granja con 300.000 litros de leche de cuota
GAEC Du Rochet es considerada una explotación grande en comparación con el resto de ganaderías de la zona. La media de la denominación de origen son 50 vacas por granja, con 2 personas trabajando y 300.000 litros de leche de cuota de producción. Esos cupos o derechos de producción son repartidos por el consorcio de la denominación de origen entre los ganaderos de la zona de producción, unos 200 km, desde la frontera con Alemania y Suiza hasta casi Lyon.
Francia ha perdido en la última década el 25% de las granjas lecheras, una situación que en la zona Comté no se da
Las limitaciones a la producción han servido para crear un oasis protegido para las ganaderías que están dentro de la denominación de origen Comté. “Esta zona no tiene un problema de relevo generacional, como existe en el resto del país. Aquí no cierran las granjas y por cada ganadero que se jubila hay varios jóvenes queriendo instalarse”, asegura Florian.
El precio de las tierras y de las granjas se ha duplicado en los últimos 10 años
Eso está provocando un encarecimiento de los precios que dificulta la instalación a los jóvenes. “Hay una presión tremenda para entrar en la denominación de origen y los precios de las granjas y de las tierras están subiendo. El precio de compra de una hectárea de terreno se sitúa actualmente en 5.000€, cuando hace 10 años era la mitad”, reconoce. Sala rotativa de 36 plazas Hace cinco años han invertido en un nuevo edificio, que alberga una sala de ordeño rotativa de 36 puntos y la sala de espera. Esta nave, construida en madera laminada buscando máxima luminosidad, cuenta con 8 centímetros de espesor de aislante en el techo para mitigar las bajas temperaturas del invierno. “Durante los meses de enero y febrero son pocos los días con temperaturas por encima de 0 grados y llegamos algunos días a 30 grados bajo cero, mientras que en verano podemos llegar a 25-30 grados positivos. Pero las vacas no tienen ningún problema en estas condiciones y tenemos siempre un poco de humedad, lo que nos garantiza que haya pasto”, destaca.
Hemos decidido invertir en ampliar la capacidad de ordeño para reducir el tiempo de trabajo
El Comté es un queso elaborado con leche cruda, que llega a las queserías a 10 grados de temperatura tras el ordeño de la tarde. La denominación de origen limita a dos el número de ordeños diarios. GAEC Du Rochet tiene una dimensión mayor al resto de explotaciones de la zona, la mayoría ganaderías familiares, por lo que han decidido invertir en mejorar la capacidad de la sala para reducir el tiempo de trabajo. “La sala de ordeño antigua tenía 40 años y eran casi 3 horas por ordeño”, explica. La inversión total para la modernización del sistema de ordeño ha alcanzado los 600.000 euros entre la construcción del edificio y la rotativa (250.000€). Ingresos por venta de animales Gracias a las pruebas genómicas seleccionan los animales para reposición y los destinados a la exportación Venden entre 45 y 50 animales para vida al año, contando entre 15 y 20 vacas recién paridas, de primer, segundo y tercer parto, a otras ganaderías de la zona, y unas 30 novillas preñadas para la exportación, a países como Marruecos o Argelia.
De las 100 terneras que recrían al año venden unas 30 preñadas de 2 o 3 meses a países como Argelia o Marruecos
“Las vacas que están aquí produciendo en nuestra granja están en una media de 3,1 partos. Estamos en una tasa de reposición actualmente del 33% para hacer entrar novillas al establo”, indica. “No finalizamos a las vacas que enviamos a matadero porque las vacas montbeliard aguantan mejor la condición corporal durante la lactación; se mueven entre 300 y 340 kilos/canal y nos las pagan a 4€ el kilo. Todo el rebaño está genotipado Empezaron en 2009 a realizar pruebas genómicas y hoy en día tienen todo el rebaño genotipado. “Nos fijamos mucho en los caracteres de patas para evitar las cojeras, porque nuestras vacas tienen que caminar mucho durante los meses en los que realizamos pastoreo”, explican. Para cubrir nas necesidades de reemplazo de la granja usan semen sexado en primerizas y en el 50% de las vacas de primer parto. En el resto de vacas ponen toros de actitud cárnica, como azul belga o limusín. Venden los terneros a los 15 días a una media de 350€.  

Taller básico teórico y práctico de elaboración de quesos este jueves en Lugo

El Aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias (APLTA) del Campus Terra de la USC celebra en sus instalaciones este jueves 26 de octubre, a partir de las 9.00 horas, un taller básico de elaboración de queso que incluye formación teórica y práctica. La inscripción en esta actividad, incluida en el Plan de Formación del Campus Terra 2023 y orientada a alumnado y también a agentes del sector productivo, es gratuíta y ya permanece abierta on line. Las plazas son limitadas y el taller será impartido por técnicos del APLTA. El programa formativo se desarrollará en turno de mañana, de 9.00 a 15.00 horas. En las sesiones teóricas, las personas participantes podrán ampliar conocimientos respecto de la distinta tipología de quesos: frescos, pasta blanda, pasta prensada, pastas azules, pastas floridas, pastas filatas, queso fundido... Las clases prácticas permitirán al público asistente ser protagonista del proceso de elaboración de un queso tipo Arzúa-Ulloa y conocer así de primera mano los distintos procesos que van desde la preparación de la leche, coagulación, corte-agitación, deslactosado-salazón, preprensadura-moldeamiento-prensadura-desmoldeamiento, secado y maduración.

Enlace a la inscripción

“Hemos pasado de producir leche desde la excelencia como ganaderos a hacerlo desde el punto de vista de la rentabilidad como empresa”

Hace más de 50 años, cuando su abuelo se asentó en Fisteus, al lado de Curtis, con sus 5 vacas nunca imaginó una granja con más de 1.000 cabezas. “El crecimiento siempre ha estado en el ADN de la familia”, dice Alberto Lamas, que está al frente de una ganadería que ordeña en la actualidad 450 vacas y produce unos 15.000 litros diarios de leche. Ese crecimiento experimentado por SAT A Campa lo ha obligado a tomar en los últimos años decisiones pensando la explotación desde una óptica empresarial. “Pasamos de producir leche desde el punto de vista de la excelencia como ganaderos a hacerlo desde el punto de vista de la rentabilidad como empresa”, asegura. El paso de la mano de obra familiar a depender de trabajadores contratados fue el detonante para cambiar el tipo de ganado y para apostar por la robotización de tareas como el ordeño o la alimentación. “Sin los robots y sin buscar la facilidad de manejo en las vacas no seríamos capaces de llevar esta granja con solo 6 empleados”, dice convencido. Crecimiento constante durante décadas A Campa siempre ha sido, en cierta medida, una ganadería adelantada a su tiempo. Pionera en el sistema de estabulación libre y sala de ordeño, fue de las que apostó en su día por animales de alto valor genético y por la implantación y venta de embriones. En 1995 montaron su propia quesería, Queinaga, dentro de la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa, para transformar y valorizar su leche y, necesitados de más materia prima, en el año 2008 compraron otra granja en Cesuras, a 5 km de A Campa, con una capacidad para 150 cabezas, para doblar la producción.
Alberto está hoy al frente de la granja y su padre de la quesería
En 2019, ya con 180 animales en ordeño en A Campa y 200 en Cesuras, hicieron un nuevo establo para concentrar en Curtis toda la producción y destinar la granja de Cesuras a la recría. “Hace 15 años teníamos 150 vacas y hoy estamos ordeñando 450”, destaca Alberto, que no tiene en mente a día de hoy seguir aumentando más. De vacas y toros top a animales funcionales Cuando se incorporó, en el año 2010, lo hizo apostando por animales de alto valor genético. “Llegué a comprar una vaca de 22.000 euros en Silleda y junto con otras dos ganaderías, San Rian y Grilo, tuvimos el toro factor rojo número uno del mundo, nacido aquí en Galicia, en la esquina de Europa, que fue vendido en 40.000€ para ABS Inglaterra”, recuerda.
Cuando me incorporé llegué a comprar una vaca de 22.000 euros en una subasta en Silleda, pero hoy me ha cambiado la mentalidad por completo
Ahora, con 35 años, reconoce que le ha cambiado la mentalidad. “Me sigue gustando la vaca, igual que me gusta el caballo, pero hay que mirar la rentabilidad. Cuando yo me incorporé empecé a tope con la genética, yendo a concursos y comprando animales en todas las subastas, pero me di cuenta de que hay más mundo que eso. Tocar ese extremo me ha servido para ver que no era el camino”, opina. Paso a Procross buscando facilidad de trabajo Hace 5 años comenzó a cruzar las vacas frisonas que tenía en busca de animales más resistentes y fáciles de manejar. “Empecé a cruzar cuando la situación de la granja cambió. A medida que las necesidades de mano de obra contratada se fueron incrementando necesitábamos simplificar el manejo del ganado y buscar facilidad de trabajo diario. Las vacas cruzadas ofrecen eso”, asegura. Hoy ordeñan 450 vacas: 140 jersey y el resto holstein puras y cruzadas, que ya representan el 35% de las vacas en producción y están aumentando día a día, a medida que las frisonas puras van abandonando el establo.
El aumento del volumen y la necesidad de mano de obra externa me llevaron a cruzar
“Estamos ya inseminando todo con Procross”, indica, completamente convencido de la decisión que ha tomado. “Mucha gente que empieza a cruzar para antes de tiempo, porque los primeros cruces son más desiguales y al tenerlas mezcladas con las otras lo primero que notas es una pequeña bajada de producción, pero los resultados se ven a más largo plazo”, afirma. Un lote jersey para lograr diferenciación en la leche Antes de empezar a cruzar, Alberto compró vacas de raza jersey traídas de Dinamarca. “Introducimos la raza jersey para buscar nicho de mercado y diferenciarnos. En esa época la leche valía poco y era toda igual”, dice. De modo que cuando construyó el nuevo establo hizo toda una ala de la nave adaptada al tamaño de esas vacas, con cubículos más pequeños (112 centímetros en las jersey frente a 128 en las frisonas).
Las jersey son ágiles y muy curiosas y van más al robot, pero también son delicadas
Aquella leche con más sólidos le sirvió para acceder a empresas como Inleit o Entrepinares pero las dificultades de manejo eran semejantes a las que tenía en el rebaño frisón. “Es cierto que logré el objetivo de tener una leche diferente, pero me di cuenta de que con la raza jersey tenía los mismos problemas que con la holstein y que si quería ir a más volumen de ganado esa raza tampoco me valía, porque la jersey también es delicada, si la aprietas te da, como la frisona, pero también se rompe”, afirma. De la vaca individual al rebaño Con el cambio de concepto de ganadería familiar a empresa Alberto tuvo que cambiar también el modo de entender y gestionar la granja. “Hoy en día no es la vaca la que condiciona la rentabilidad de cualquier explotación, porque la genética no es ya el principal factor limitante de la producción de leche. Sí lo son, en cambio, aspectos como el grado de cualificación de la mano de obra, la calidad de los forrajes o la comodidad de las instalaciones. Y, sin embargo, muchas veces seguimos mirando para la vaca y no para esas otras cosas”, argumenta.
El 80% de las vacas que se van al matadero en una granja de leche lo hacen porque no empreñan
“En la actualidad, el 80% de las vacas que se van al matadero en una granja de leche lo hacen porque no empreñan. La reproducción es el principal factor de descarte hoy en una explotación. Por lo tanto, yo sabía que tenía que cambiar eso si quería crecer en cabezas y en rentabilidad económica”, razona. “La holstein no es la raza que más me compense. A veces es mejor un todoterreno que un Ferrari, porque no se dan las condiciones para ir a 300 km/h y porque los gastos de mantenimiento son menores; es un poco lo que pasa con la holstein”, compara.
En equipo la vaca cruzada trabaja mucho mejor que la holstein
Desde el punto de vista empresarial y de conjunto, dice, “las vacas procross aportan homogeneidad y uniformidad en una granja, al no destacar una sobre la otra. En equipo las vacas cruzadas trabajan mucho mejor que las frisonas puras; eso lo tengo claro”, afirma. Apuesta por la robotización Junto a los cambios genéticos, la otra gran evolución de SAT A Campa en los últimos años ha sido la de la automatización. En la nave nueva tienen instalados 4 robots de ordeño y un sistema autónomo de alimentación para el ganado. “Gracias a la robotización somos capaces de atender 450 vacas en ordeño entre 6 personas”, asegura Alberto, que piensa que la modernización de las granjas es indispensable para que los jóvenes tomen el relevo en las explotaciones.
Para mí sigue siendo más fácil de trabajar en una sala de ordeño que con los robots, pero aportan otras ventajas
En la nave antigua, donde sigue ordeñando en sala, hace tres ordeños diarios. “Los robots de ordeño tienen ventajas y desventajas a respeto de la sala”, reconoce. “En mi caso una primeriza hace más leche en la sala que en el robot, porque en la sala hace tres ordeños sí o sí, mientras que en el robot tarda 2 meses, mientras no le pierde el miedo, en lograr los tres pases”, afirma. Producción y sólidos En el establo nuevo, donde ordeña 240 animales, el 60% jersey, la media de producción contando las jersey es de 35 litros, al 4,30% de grasa y 3,70% de proteína. “En invierno bajo un par de litros de producción, pero subo al 4,80% de grasa”, explica Alberto. El lote de frisonas y cruzadas están en 44 litros de media diaria y la estrategia de crecimiento de la explotación pasa por seguir apostando por el ganado procross y mantener un núcleo jersey puro con el que contribuir a incrementar las calidades.
Venden la leche a Inleit, Entrepinares y Queinaga
La producción total de SAT A Campa es de unos 15.000 litros diarios y venden la leche a tres compradores distintos: Inleit, Entrepinares y Queinaga, su propia quesería. En los tres casos, los porcentajes de sólidos son fundamentales en los procesos de transformación industrial de la leche que llevan a cabo. 190 hectáreas de superficie SAT A Campa trabaja una superficie agraria de unas 190 hectáreas, de las que sembraron a maíz este año 150 hectáreas, tras ensilar 170 de hierba. “Hacemos dos cortes antes de labrar el maíz y en el resto tres cortes y hierba seca”, explica. “Para nosotros en esta zona es más fácil trabajar el maíz que la hierba. Yo reconozco que la hierba da leche, pero es difícil ensilarla bien, porque no siempre consigues 4 días de buen tiempo en el momento óptimo, muchas veces o se te pasa o la recoges mojada”, dice.
En esta zona es más fácil de trabajar el maíz que la hierba
En el caso del maíz, sin embargo, logran producciones por encima de los 50.000 kg por hectárea. “En esta zona siempre tenemos muy buenas cosechas de maíz, porque siempre llueve algún día en verano y hay humedad por las noches”, explica. Alberto echa mano de una empresa de servicios para hacer los trabajos agrarios, excepto para sacar el purín, que lo hacen ellos directamente. “Cuando estás en campaña hay que hacer muchas hectáreas en poco tiempo y deja de ser factible o rentable hacerlo tú”, afirma. Alimentación diferenciada y camas de compost Robot de alimentación, que realiza una ración para las vacas jersey y otra para las frisonas y cruzadas En este momento la alimentación es diferente en el caso de las vacas jersey, que tienen una menor ingesta aunque un mayor índice de conversión a leche, puesto que sus necesidades de mantenimiento corporal son inferiores debido a su tamaño. En el resto de las vacas en producción la ración es la misma, aunque Alberto reconoce que sus necesidades no son iguales. “El hecho de tener mezcladas en el establo las vacas cruzadas y las holstein puras me impide lograr una mayor eficiencia, porque la energía que necesita la vaca procross es inferior a la holstein, por lo que no estamos optimizando al máximo la alimentación”, admite. “A medida que el número de vacas frisonas vaya reduciéndose iremos ajustando más la ración”, avanza. Para las camas del ganado, siguen manteniendo la arena como material de relleno en el establo antiguo, pero han instalado un separador con célula higienizadora para la fracción sólida del purín, que utilizan en los cubículos de la nave de producción más reciente, construida en 2019.

Ampliación de la quesería para triplicar su capacidad productiva

SAT A Campa fue una de las primeras explotaciones en incorporarse a la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa, abriendo su quesería en 1995 como estrategia para valorizar la leche que daban sus vacas. Con el paso de los años, al igual que lo hizo la granja, también a quesería ha ido creciendo, hasta verse obligada en estos momentos a comprar leche de otras explotaciones de la zona. Queinaga transforma en este momento unos 20.000 litros diarios de leche, pero está ampliando sus instalaciones para triplicar su capacidad quesera. Alberto está convencido de que solo transformando la leche se podrá alcanzar un buen precio en el futuro, por lo que no tiene en mente seguir aumentando al número de vacas y a la producción de leche en la granja, sino apostar por la quesería incrementando el volumen de leche convertida en queso en ella.
La industria tiene ventaja porque siempre va a haber leche en abundancia en el mercado
“Las industrias se valen de la abundancia de leche para pagar poco por la materia prima y eso yo no veo que vaya a cambiar a corto plazo, porque hay muchas explotaciones que se han metido en los últimos años en créditos e inversiones para crecer y esos ganaderos están obligados a dar leche, necesitan producir leche a toda costa, aunque sea a base de trabajar día y noche; pero esa no es mi filosofía”, dice. “La quesería es un mundo más difícil pero también multiplica más que la granja. Al principio empiezas por la ganadería porque es el más fácil, pero nuestra intención ahora no es crecer más en número de vacas, sino crecer con la quesería”, explica.
De cara al futuro prefiero seguir creciendo con la quesería; a día de hoy no tengo previsto crecer más con la ganadería
En la quesería, situada enfrente de la granja, elaboran queso Arzúa-Ulloa y Tetilla en diversos formatos, así como manteca cocida para repostería, que se obtiene de la grasa que queda en el suero resultante de hacer los quesos. Producen unos 2.500 kilos diarios de queso, que venden principalmente en Galicia, aunque también exportan a otros países, como Portugal, Reino Unido o incluso China. “Evolucionar y crecer siempre fue un poco el lema de la familia”, reconoce Alberto.
Queinaga y Queizuar (Bama) son hoy las dos grandes queserías de la Denominación de Origen Arzúa Ulloa
Apuestan por la calidad para sus productos y defienden que el crecimiento no está reñido con mantener el sabor y la elaboración tradicional. De hecho, Queinaga ha alcanzado en la última edición de la Cata de los Quesos de Galicia dos medallas de oro, una para su queso tetilla y otra para el Arzúa-Ulloa.
Luis Lamas es en este momento el presidente del Consejo Regulador
Carmen Vázquez, la madre de Alberto, sigue siendo la maestra quesera. Su padre, Luis Lamas, es en este momento el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa, después de sustituir este año a Xosé Luis Carrera, de Arqueixal, que presidió la denominación durante 24 años.
Reportaje elaborado con la colaboración comercial de Glogal Genetics

Precios de los productos lácteos en la Unión Europea en esta semana

El Observatorio del Mercado Lácteo de la Unión Europea acaba de publicar este jueves las cotizaciones de esta semana en la UE. En el territorio comunitario las cotizaciones de esta semana son las siguientes: -Mantequilla: 446 €/100 kg, -1,9 % en las últimas cuatro semanas -Leche desnatada en polvo (SMP) 227 €/100 kg, -0,7 % ,, -Leche entera en polvo (WMP): 330 €/100 kg, -2,6% ,, -Queso cheddar: 357 € /100 kg -0,1% Por lo demás, el precio de la leche spot en Italia subió ligeramente esta semana hasta los 0,500 euros el litro. Los costes de alimentación del ganado bajaron un 4% pero los costes de la energía subieron un 4,6% respeto a hace cuatro semanas.

Descarga aquí el informe completo del Observatorio del Sector Lácteo de la Unión Europea

Barbiselle Societá Agricola, una granja italiana con 1.300 cabezas que factura casi 5 millones de euros

Elisabetta y Giorgio junto a los alumnos de Fonteboa Mario Noya y Cosme López y a su director, Luis García Elisabetta Quaini es la cuarta generación de ganaderos en Barbiselle, una explotación ganadera situada a tan solo 8 km del centro de Cremona, en la región italiana de Lombardía. La compró su bisabuelo en 1880 y en 1920, tras la Primera Guerra Mundial, ya contaba con 40 hectáreas de terreno, 80 vacas lecheras y 20 familias trabajando en la hacienda. Elisabetta estudió Económicas y se especializó en economía agrícola y márketing agroalimentario en la Universidad de Guelph, en Canadá, y en 1995 se incorporó a la granja junto a su padre Paolo. Tras su muerte en 2018, Elisabetta compró su parte a sus dos hermanas y hoy integran también la sociedad su marido Giorgio Ortolani y sus dos hijas, Maddalena, de 21 años, y Chiara, de 24, que ya trabaja en la granja.
Tenemos que aprovechar las oportunidades que ofrece la nueva PAC a las explotaciones con presencia de jóvenes y mujeres
El relevo generacional es uno de los objetivos para garantizar la continuidad de la granja y aprovechar los incentivos que la nueva PAC incluye al respecto. “Tenemos que aprovechar las oportunidades que ofrece a las explotaciones con presencia de jóvenes y mujeres. La nueva Política Agraria Comunitaria favorece estas opciones al conceder a estas granjas un aumento de alrededor del 30% de las ayudas”, explica. En cuanto a Giorgio, trabajó durante 30 años como publicista en Milán y en septiembre se incorporó a la explotación, pasando de vestir corbata a funda y katiuskas. A mayores cuentan con 10 empleados, la mitad italianos y la otra mitad de la India, Egipto y Macedonia. Como refuerzo, esta primavera durante tres meses han contado con la ayuda de Mario Noya, de Val do Dubra, y Cosme López, de Sarria, dos alumnos de la EFA Fonteboa, que estudian el grado medio de Producción Agropecuaria. El centro de Coristanco ha empezado este año a organizar estancias formativas en granjas de Lombardía, la principal región productora de Italia, al igual que lleva años haciendo con Irlanda, la Bretaña francesa y Normandía.
Dos alumnos de Fonteboa acaban de regresar de una estancia formativa de 3 meses en esta ganadería
Pese a su juventud (Cosme tiene 16 años y Mario 18), ambos tienen experiencia en el sector, pues proceden de familias con explotación (Mario, de la ganadería Xan Blanco, y Cosme, de Vilar de Susao, alquilada en la actualidad a la ganadería Tío Andrés). Su formación teórica y su conocimiento práctico les llevan a enfrentar con éxito los nuevos retos laborales que plantea la producción láctea en la actualidad en un sector carente de mano de obra cualificada.
Elisabetta es la representante en Italia de EDF, una red europea de ganaderos de la que forman parte algunas granjas gallegas
Elisabetta es la representante en Italia de EDF, una red europea de ganaderos de la que forman parte también algunas granjas gallegas, y explica que el problema de encontrar trabajadores es común en todos los países. Dificultad para encontrar mano de obra cualificada Dos personas están dedicadas a los cultivos agrícolas y 8 al establo, junto a Giorgio En Barbiselle buscan la estabilidad del personal, con contratos fijos y vivienda gratis. Mansour, de Egipto, lleva 15 años en la explotación y su hermano Mohamed 10. “A nuestros empleados les pagamos 2.000 euros. Trabajan 6 días a la semana en turnos de 8 horas y libran un día, con otros 26 días de vacaciones al año. A mayores, les damos otras recompensas, como por ejemplo un plus de 1.000€ al año más un ternero cebado por encalostrar. Son incentivos por hacer las cosas bien en los temas que para nosotros son importantes. También les damos formación en técnicas de ordeño o inseminación”, detalla.
Trabajar en una granja hoy requiere saber manejar datos, no es solo trabajar con las manos
Pero pese a las condiciones, con un salario equivalente al de otras profesiones, no encuentran trabajadores. “La primera generación de inmigrantes que vino a Italia trabajaba en cualquier cosa pero sus hijos ya no y existe una imagen errónea del trabajo en la agricultura. Creo que hay que hacer un esfuerzo por explicar que hoy en día no consiste sólo en trabajar con las manos, sino con datos, y que no es un trabajo mecánico, sino que es necesario pensar mucho”, razona. 600 vacas en ordeño La explotación ordeña en la actualidad entre 590 y 600 vacas y produce unos 23.000 litros de leche al día, que venden a la cooperativa Soresina, de la que forman parte desde el año 1993. Se trata de una de las mayores industrias de transformación láctea italiana, que elabora distintos tipos de queso (Grana Padano, Parmesano y Provolone), mantequilla y envasa leche fresca y UHT. “Por fortuna, nosotros teníamos cooperativas fuertes. Eso evita el monopolio de Lactalis. Sin ellas sería un problema”, asegura Elisabetta. La multinacional francesa es la industria que más leche recoge en Italia, seguida de las cooperativas Granarolo y Soresina.
En Italia teníamos cooperativas fuertes que evitan el monopolio de Lactalis, algo que sería un problema para los ganaderos
Toda la producción de Barbiselle, unos 8 millones de litros anuales, se destina a la elaboración de queso Grana Padano, la denominación de origen de la zona, que fija los protocolos de ordeño y alimentación del ganado. A diferencia del parmensano, producido al sur del río Po, en la vecina Reggio Emilia, el Grana Padano permite los ensilados, aunque comparten por ejemplo la limitación de dos ordeños diarios. En esta granja ordeñan a las dos de la madrugada y a las dos de la tarde. Cuentan con una sala rotativa de 30 puntos y les lleva unas 5 horas realizar cada ordeño. Cada día, a las 8 de la mañana, el camión recoge la leche en la explotación y la traslada a la quesería para empezar el proceso de elaboración. 39 litros de media La producción media de la granja oscila entre 39 y 40 litros, con un 4% de materia grasa y un 3,7% de proteína. Los animales en ordeño están divididos en 5 lotes: alta producción, primíparas, vacas adultas, postparto y final de lactación. Aunque no permite los tres ordeños en sala, la denominación de origen Grana Padano sí autoriza el uso de robots de ordeño, una opción que están valorando para el grupo de alta producción, con una producción media diaria de 52 litros y problemas frecuentes de mamitis, debidos a las condiciones de calor y humedad habituales en la zona y al tipo de cama utilizada.
Estamos valorando poner robots en el lote de alta producción para que las vacas estén más cómodas
Rellenan los cubículos con una mezcla de paja, cal y agua. “El carbonato lo echamos para evitar mamitis y ahora encamamos todas las semanas para mejorar eso, antes lo hacíamos cada dos”, explica Elisabetta. “Estamos valorando poner robots para que las vacas de más producción no tiren tanta leche y estén más cómodas”, añade. Reducción drástica en el uso de antibióticos El bienestar animal y la prevención de las enfermedades del ganado es uno de los objetivos que se marcan. El nivel medio de células somáticas de la granja se sitúa en 160.000 y realizan secado selectivo sin antibióticos. Para facilitar el sellado de la ubre estimulan la reducción en la producción de leche separando a las vacas a secar una semana antes para alimentarlas con ración de secas.
La granja tiene una media de 70 vacas secas
Tienen un empleado sólo para elaborar las distintas raciones de alimentación del ganado y disponen de un carro mezclador de 32 metros cúbicos de capacidad con el que elaboran la ración de producción dos veces al día. Máximos cuidados a la recría Además de llevar la gestión económica de la granja, Elisabetta se ocupa también de supervisar la aplicación de los protocolos de cuidado de las becerras pequeñas, uno de los aspectos en los que ponen mayor atención. Barbiselle acaba de iniciar un proyecto de investigación, de dos años de duración, en colaboración con la Universidad de Milán, denominado Terneros libres de jaula, que consiste en probar distintas opciones para el alojamiento de los animales en las primeras 8 semanas de vida.
Están estudiando distintas opciones para el alojamiento de los animales en las primeras 8 semanas de vida dentro de un proyecto de investigación de la Universidad de Milán
Lo habitual a día de hoy en Italia es que al nacer se alojen en boxes individuales, pero la sensibilización social hacia los temas de bienestar animal ha llevado a la Comisión Europea a decretar su eliminación progresiva en 2027. “Se espera que este sea uno de los aspectos clave de la nueva legislación comunitaria sobre bienestar animal que se aprobará este año 2023, por lo tanto, las ganaderías nos veremos obligadas a introducir cambios en el manejo. Por eso estamos probando la viabilidad técnico-económica de las distintas alternativas (alojamiento en boxes en parejas, permanencia con la madre, lotes colectivos en nodriza) y su resultado en cuanto al crecimiento de las terneras", explica Elisabetta. Recogen los tallos del maíz destinado a pastone para utilizarlos en la cama de la recría Disponen de taxi-milk pasteurizador para la etapa de boxes individuales y de dos amamantadoras para las fases posteriores. Destetan a las terneras a los dos meses y medio de edad y las inseminan entre los 14 y los 15 meses. En cuanto a la cama, los boxes son de paja y a continuación en los lotes de la recría más pequeña utilizan cama fría de compost, con serrín como base. Realizan pastone de maíz para alimentación de vacas en producción y la parte desechada de la planta la recogen en bolas para usar en la cama de la recría más grande, que encaman una vez al mes. Incrementar la longevidad Paridera de la explotación, donde los partos se suceden de forman continua El coste de una novilla puesta a parto es de 1.900€ en esta granja, donde el 38% de los animales en producción son vacas de primer parto. “Nos cuesta mucho dinero criar una ternera, hace falta una lactación para pagarla”, razona Elisabetta. La longevidad media de las vacas de Barbiselle es de 2,8 lactaciones, una cifra que están intentando incrementar. Tienen problemas de espacio, tanto en la zona de vacas en producción como en los lotes de recría y han renovado el sistema de ventilación para reducir el estrés térmico de los animales. “Los ventiladores y aspersores funcionan 8 meses al año, sólo los 4 meses de invierno están parados”, explica. La temperatura puede llegar a 39 grados en verano y rondar los 0 grados en invierno en esta zona. Más de 10 céntimos de margen Ensilado de trigo, realizado en la primavera, para incorporar a la ración de lactación Desde el final de las cuotas lácteas en el año 2015 esta ganadería ha pasado de una producción anual de 5,4 millones de litros a los 7,7 ordeñados en 2022, en el que lograron una facturación récord de 4,6 millones de euros. El precio de venta de la leche, que había oscilado entre los 41 y los 44 céntimos los años anteriores, se disparó hasta los 60 céntimos, aunque Elisabetta matiza que este es el precio cobrado por los socios de Soresina, mientras Lactalis está pagando en la zona 6 cénimos menos, a 54.
Barbiselle facturó el año pasado 4,6 millones de euros y logró un beneficio de 1,3 millones
“En estos momentos tenemos un buen precio y un margen de más de 10 céntimos en litro. El coste total de producción en 2022 fue de 50 céntimos, pero este año ha bajado a 48 porque está bajando el coste de alimentación. El coste de la mano de obra en nuestro caso se sitúa por debajo de 10 céntimos en litro”, explica Elisabetta. "Una cuidadosa gestión de la plantilla, basada en la transparencia de las relaciones laborales, la estabilidad de los contratos y el uso de incentivos y primas de productividad nos ha permitido aumentar la productividad y reducir el coste de mano de obra por litro de leche producido”, asegura. Venta de carne y energía Las vacas cojas y las que están a tratamiento las usan de nodrizas para amamantar a los terneros azul belga Barbiselle facturó el año pasado 4,6 millones de euros, con un beneficio de 1,3 millones. A los ingresos por la venta de la leche hay que sumar la venta de terneros y de energía eléctrica, que suponen otras dos fuentes de ingresos importantes para la granja. “Facturamos 20.000 euros al mes por la venta de terneros azul belga”, indica. Son criados hasta los 40 días y vendidos después a una cooperativa de carne, que realiza el cebado. “Antes vendíamos unas 200 novillas de recría al año, pero ahora inseminamos una parte del rebaño con cruces cárnicos”, explica.
El 65% de las vacas adultas son inseminadas con azul belga
Las inseminaciones con azul belga representan más de la mitad de las dosis totales utilizadas en esta explotación, que usa un 17% de semen sexado en novillas y algunas primíparas y un 23% de semen convencional en el resto de vacas adultas. “Sincronizamos celos y el veterinario viene todos los martes y viernes”, explican. Zona de novillas de recría, con placas solares sobre el techo, que prevén ampliar también a la nave de producción Otra de las fuentes de ingreso importantes es la venta de electricidad. En los techos de las naves de recría tienen instaladas placas solares desde el año 2010, con un total de 630 kwh de potencia, de los que 96 kw son para autoconsumo y 534 para venta de energía fotovoltaica. Los ingresos por su comercialización fueron de 183.000 euros en 2022, a los que habría que sumar otros 36.000 euros de ahorro en la factura de la luz en la parte de autoconsumo.
En 2010 instalaron 630 Kw de placas solares y este año instalarán otros 265 Kw
Dentro del plan de inversiones de la empresa para los próximos 5 años se contempla seguir apostando por las energías renovables. “Disponemos de techo adicional para instalar otros 265 Kw para autoconsumo. Hemos obtenido una ayuda del 40% con fondos europeos y haremos la instalación este mismo año”, explica Elisabetta. Del mismo modo, indica, “aún tenemos potencial por explotar, como la posibilidad de construir una planta de biogás de purines. Con este fin, se encargó un estudio al Centro de Investigación de la Producción Agrícola de Reggio Emilia para definir el tamaño óptimo”, detalla.  

“Hacemos un uso muy intensivo de la tierra”

Barbiselle trabaja un total de 230 hectáreas, 180 en propiedad en una sola pieza alrededor de la granja y 50 alquiladas. Toda la superficie es de regadío y disponen de un pozo de riego y una línea subterránea para fertirrigación con purín. La explotación está ubicada en una zona no vulnerable a la contaminación por nitratos, lo que les facilita la gestión de abonos. “No tenemos problemas para la fertilización de las parcelas, con la rotación de cultivos inyectamos todo el purín de la granja”, explica.  
El 70% de las hectáreas son en propiedad y el 30% alquiladas
Los principales cultivos son el maíz, el trigo, el raigrás, el sorgo y la alfalfa. El regadío les asegura dos cosechas al año y la rotación de cultivos incluye raigrás en invierno y maíz en verano en 21 hectáreas y trigo para ensilado en invierno y maíz en verano en otras 50 hectáreas, además de 80 hectáreas a alfalfa, con entre 5 y 6 cortes anuales, y otras 17 a sorgo forrajero. Logran altas producciones, que en el caso del maíz alcanza los 60.000 kilos por hectárea de media en un año normal, aunque 2022 fue muy seco en la zona norte de Italia, con poca lluvia y altas temperaturas, y hubo menor producción.
Este año ha llovido de forma torrencial a principios de mayo, pero llevábamos 6 meses sin llover
"Las producciones obtenidas aseguran la autosuficiencia alimentaria de los animales. Sólo compramos harina de soja y otros subproductos proteicos, según esté el mercado, con contratos anuales para protegerse contra el riesgo de aumento de precios", indica Elisabetta. Más de 60.000€ por hectárea Sistema de inyección de purín a través de una manguera enganchada directamente a las balsas de la explotación para abonar las fincas más próximas a la granja La superficie agraria tiene un importante valor en esta zona. Comprar una hectárea de terreno puede costar entre 65.000 y 70.000€ y los alquileres rondan los 1.000€ anuales. “El alto coste de la tierra es uno de los obstáculos para el acceso de jóvenes al sector agrario en Italia”, reconoce. 
Su padre, Paolo Quaini, falleció en 2018 y el pasado mes de diciembre Elisabetta compró su parte a sus dos hermanas
Dos de los 10 empleados de Barbiselle están centrados en el trabajo agrario. “Lo único que no hacemos nosotros es el ensilado y echar el purín en las fincas más alejadas, para lo que contratamos empresas de servicios”, explica. Mejora genética Vaca subcampeona en el certamen celebrado en Cremona en 2021 Desde hace años Barbiselle participa en concursos de ganado, logrando importantes premios y reconocimientos por las características productivas y morfológicas de sus animales. En 2021, por ejemplo, quedaron subcampeones en el certamen organizado en Cremona. La apuesta por la genética es una de las señas de identidad de esta ganadería. El padre de Elisabetta, Paolo, era ginecólogo en Turín pero mantuvo la granja que había fundado su padre, Ludovico, en 1910. En la década de 1970, gracias a sus ingresos como médico, Paolo inicia el período de fortalecimiento de la explotación, fusionando tres haciendas vecinas y comprando en Roma una de las granjas de referencia en genética en Italia, Salone, con animales procedentes de la granja americana Paclamar. Algunos de los sementales de la ganadería romana de la familia hicieron historia dentro de la raza frisona italiana, como el toro Talent King of Salone. 
Durante años la ganadería repartió animales de alta selección genética, vendidos en subastas, por toda Italia
La herencia genética de Paclamar y Salone vive hoy en Barbiselle, donde durante años se utilizaron embriones de Estados Unidos y Canadá. Hoy, la selección genómica es una herramienta habitual en esta granja. Criadero de caballos El padre de Elisabetta era tamén un enamorado de los caballos, una pasión que le llevó a dedicarse a las carreras y a la cría de sementales. En las instalaciones de Barbiselle existía un renombrado criadero de caballos de trote con cuadras con 180 boxes, paddock y estación de inseminación, así como un laboratorio para la congelación del semen equino. “Actualmente, dada la situación del sector, la actividad se ha reducido con sólo dos yeguas en producción pero no descartamos volver a potenciar este sector en el futuro”, afirma.
Vendimos el establo de Roma para centrarnos en Cremona, trasladando el ganado y modernizando los establos
Pero en la actualidad todos los esfuerzos están puestos en la explotación láctea. “Decidimos especializarnos en la producción de leche, aumentando el número de vacas y elevando la productividad por cabeza. En 2007 ampliamos el establo de Cremona e instalamos la sala de ordeño rotativa de 30 puntos, con capacidad para ordeñar entre 130 y 150 vacas a la hora, y vendimos la granja de Roma, debido a las dificultades para la gestión de la actividad ganadera en las inmediaciones de la capital", indica Elisabetta. Apuesta por la tecnología El uso de pruebas genómicas está generalizado en la granja “Estamos preparando un plan de desarrollo para los próximos 5 años que prevé automatizar el ordeño mediante la instalación de robots y también completar el sistema de ventilación de todos los establos para garantizar el máximo bienestar incluso en la estación más calurosa", avanza sobre o futuro. En este año 2023, han incorporado el sistema Alta Cow Watch de Alta Genetics para monitorizar rebaños. "Queremos mejorar de esta forma el cuidado de las terneras para maximizar su crecimiento, tener un registro de parámetros de eficiencia alimenticia y administración de forraje en las vacas y disponer de un análisis del comportamiento productivo y reproductivo de los animales, con especial atención a la prevención de enfermedades", explica.
La utilización de aditivos que mejoran la fijación de nitrógeno del purín nos ha permitido reducir en un 50% el uso de fertilizantes químicos en el cultivo de maíz
Prestan también la máxima atención a los costes de producción de forrajes mediante software específicos: ISAGRI para la gestión de campo, Dairy Comp para la gestión del establo y PMT para la ración de alimentación. En cuanto a los cultivos agrícolas, Barbiselle utiliza sistemas satelitales para la siembra y la distribución de productos fitosanitarios. A la hora de aplicar el purín, le añaden aditivos para mejorar la fijación del nitrógeno. “Esta técnica en los últimos 3 años nos ha permitido reducir en un 50% el uso de fertilizantes químicos en el cultivo de maíz”, valoran.

Así es la producción de leche y biogás en Lombardía, la Galicia italiana

Explotación láctea con 600 vacas en ordeño en Cremona, en la región italiana de Lombardía El valle del Po, el gran río que atraviesa el norte de Italia desde los Alpes a Venecia, es la gran arteria agrícola y ganadera del país. Y entre las regiones a su paso destaca Lombardía, la Galicia de la producción de leche italiana. Con cerca de 5.000 explotaciones lácteas cerró 2022 con casi 6 millones de toneladas, el 46% de la producción láctea del país. Tras el final de las cuotas lácteas, el incremento de producción ha sido constante, acelerándose en los últimos años (un 4,85% en 2021 respecto a 2020 y un 1,24% en 2022, pese a la sequía). En los tres primeros meses de este año, sin embargo, ha descendido un 0,8%.
La región de Lombardía cuenta con 5.000 explotaciones y produce el 45% de la leche italiana
Lombardía ya ha adelantando a Bretaña como segunda región productora de leche en la UE y se sitúa sólo por detrás de Southern, en Irlanda. La región italiana produce el doble de leche que Galicia, que con sus 6.000 ganaderías de leche, produce 3 millones de toneladas, el 40% de la producción española, pero está aún muy lejos de las primeras regiones europeas.
Con una superficie un 20% inferior a Galicia, Lombardía produce el doble de leche
La región lombarda cuenta con un tamaño medio de explotación que dobla a las granjas gallegas y una producción enfocada a la elaboración de queso, principalmente Grana Padano, que garantiza precios estables  a los ganaderos, en muchas ocasiones socios también de las queserías. Incremento de producción tras el final de las cuotas lácteas En los últimos años, la producción de leche de vaca en Italia ha aumentado significativamente. Tras el final de las cuotas en 2015 las entregas han pasado de 11,1 millones de toneladas en 2015 a 13 millones en 2022.
Cerca del 80% de la leche italiana se produce en los distritos del norte: Lombardia (46%), Emilia Romagna (16%), Véneto (9%) y Piamonte (9%)
La mayor parte del aumento de la producción ha tenido lugar en las regiones del norte (Lombardía +19 %, Emilia Romagna +15 %, Véneto +6,0 %, Piamonte +15 %), pero también en algunas regiones del sur (Puglia, Sicilia y Basilicata 11%, Calabria +17%). Las provincias lombardas de Cremona, Lodi, Brescia o Mántova están entre las principales productoras de leche de Italia. Sólo Cremona produce el 12% de la leche del país y Brescia, de mayor tamaño, alrededor del 15%. Italia importa 1 de cada 5 litros de leche Pero pese al aumento de producción, Italia, al igual que España, es deficitaria en leche. Importa 1 de cada 5 litros consumidos y transformados en el país, aunque gracias a la mayor autosuficiencia lograda en los últimos años por el sector productor (hoy es del 80%), las importaciones del extranjero han disminuido con respecto a hace 10 años. Italia importa leche líquida en cisternas de países como Austria y Alemania, pero también de países del este de Europa, como Polonia, Rumanía, Eslovaquia o Lituania. El precio medio de esta leche spot se sitúa en estos momentos en 45,5 céntimos, 10 por debajo de la leche producida en Italia. El precio medio de la leche en origen en Lombardía se situó en los primeros cuatro meses de 2023 en 55,53 céntimos, con diferencias de hasta 7 céntimos entre los ganaderos que entregan a cooperativas que elaboran Gran Padano, como Soresina, que están cobrando en torno a 60 céntimos, y ganaderos que entregan a industrias privadas más enfocadas a la leche líquida, como Parmalat.
Existe una diferencia de 7 céntimos entre ganaderos que entregan a queserías y los que lo hacen a industrias de leche líquida
Al igual que en el resto de países europeos, ha habido una corrección a la baja esta primavera. En las granjas italianas el precio medio de venta en origen, que en el mes de febrero se situaba en 57,4 céntimos, bajó a 53,73 en mayo. Aún así, es significativamente superior al de años anteriores, ya que en marzo de 2022 el precio medio se situaba en 40,5 céntimos y en marzo de 2021 en 36 céntimos. Transformación en quesos Los quesos, con gran variedad y formatos, ocupan una amplia zona en los supermercados italianos La industria láctea italiana produce una gran variedad de quesos tradicionales. Esta tradición quesera está testimoniada por 37 quesos DOP y por numerosos quesos locales. La producción láctea de Lombardía está claramente enfocada a la elaboración de quesos (el 43% de la leche ordeñada en la región se transforma en quesos). Los más conocidos, como el Grana Padano, el Gorgonzola o el Mascarpone, se producen en llanura padana, al norte del río Po, mientras que al sur, en la vecina región de Emilia Romagna, el protagonista es el Parmesano.
Italia exporta unas 250.000 toneladas de queso, casi la mitad de su producción
Pero existen además un sinfín de pequeñas produciones locales de quesos, en provincias como Lodi, Cremona o Brescia, como el Bella Lodi, el Salva Cremasco, el Pannerone o el Provolone Valpadana o el Bagoss di Bagolino. Más al norte, en la provincia de Bérgamo, al pie de los prealpes, cada valle tiene su queso típico, como el Taleggio, el Branzi, el Agrì di Valtorta o el Strachitunt. El Grana Padano, la referencia en la zona Cámara de secado en una quesería de la denominación de origen Grana Padano en Cremona El Grana Padano es el queso con Denominación de Origen italiano más producido. En el conjunto de 2022 la producción ha sido de 202.000 toneladas, acaparando el 34% de la producción láctea de Lombardía y en los cuatro primeros meses de 2023 su producción ha aumentado un 5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Un total de 127 queserías fabricantes, que producen más de 5,2 millones de quesos al año (cada queso pesa una media de 38 kg), transforman 2,7 millones de litros de leche al año, prácticamente la producción láctea de Galicia. La leche procede de 3.835 las explotaciones.
El 65% de la producción de Grana Padano está en manos de cooperativas de ganaderos
El 65% de la producción de Grana Padano está en manos de queserías pertenecientes a cooperativas de ganaderos y el 35% restante es producido por queserías propiedad de industrias privadas. Papel de las asociaciones de productores Además de ANAFIBJ, encargada del control lechero y el libro genealógico de las razas frisona, parda y jersey, con 9.280 explotaciones y 1,1 millones de vacas inscritas, la mayor parte de los productores lácteos forma parte de alguna organización de productores. La principal organización agrícola italiana es la Confederazione Nazionale Coltivatori Diretti, (COLDIRETTI), que reúne a un millón y medio de afiliados y es la principal organización agrícola a nivel europeo.
La producción media por vaca en Control Lechero se sitúa en 11.245 litros por año, con un 3,86% de grasa y un 3,35% de proteína
La segunda organización agrícola italiana en importancia es la Confederazione Generale dell'Agricoltura Italiana (Confagricoltura), que reúne a las granjas más grandes y es favorable a los OMG. Integra a una red a nivel de organizaciones a nivel regional y provincial, como Libera Associazione Agricoltori Cremonesi, la mayor asociación de agricultores de Cremona, con 1.600 afiliados, que posee un periódico, La Provincia, creado hace 75 años y que presta especial atención a la información agro-ganadera en sus páginas.
Libera Associazione Agricoltori Cremonesi es la propietaria del periódico La Provincia, que presta especial atención en sus informaciones al sector agro-ganadero
Otras organizaciones relevantes son la Confederazione Italiana Agricoltori (CIA) y la Confederazione Produttori Agricoli (Copagri), surgida en 1991 de un movimiento contra el pago de la supertasa por parte de las ganaderías lácteas. El papel de estas asociaciones de productores tiene gran relevancia en Lombardía. Estas organizaciones prestan servicios administrativos y burocráticos a las granjas, como la tramitación de la PAC, y, sobre todo, ejercen una importante influencia política. Importantes cooperativas como Granarolo y Soresina Italia cuenta además con importantes grupos cooperativos, como Granarolo, con sede en Bolonia pero que recoge leche por todo el país y tiene fuerte presencia en Lombardía.
Granarolo está más enfocada a la leche líquida, yogurt y queso fresco, mientras Soresina se centra en los quesos tradicionales italianos
La otra gran cooperativa italiana es Soresina, originaria de esta localidad de la región de Lombardía. Formada por 220 ganaderías socias, ha integrado a otras cuatro cooperativas en su seno y su fuerte son productos como el Grana Padano, el provolone o la mantequilla.
En provincias como Cremona conviven varias cooperativas con planta de transformación en un radio de 25 km
En provincias como Cremona conviven varias cooperativas con planta de transformación en un radio de 25 km. Algunas de estas cooperativas tienen más de 100 años, como Ca de Stefani, y otras tienen una fuerte vocación internacional, como Produttori Latte Associati Cremona (PLAC). Lactalis toma posiciones Parmalat pertenece al grupo Lactalis, al igual que algunas de las principales queserías italianas La multinacional francesa Lactalis, propiedad de la familia Besnier, se ha convertido en la principal industria privada de Italia tras comprar Parmalat, durante décadas el buque insignia de la industria láctea italiana y que llegó a ser compañía mundial líder en envasado de leche UHT, con una importante presencia en Suramérica y Australia. Parmalat se vio envuelta en un escándalo financiero mayúsculo en 2003, tras el fraude contable de 14.000 millones de euros causado por su fundador, Calisto Tanzi, que fue encarcelado tras hacer perder su dinero a miles de inversores.
Unas 5.000 granjas italianas suministran leche a Parmalat, buque insignia de la industria láctea italiana hasta su quiebra en 2003
En España Parmalat desembarcó en 1983 a través de un acuerdo con Reny Picot, llegando también a ser propietaria de Clesa antes de pasar a manos de Nueva Rumasa y actualmente de un grupo de cooperativas gallegas lideradas por CLUN integradas en ACOLACT. La compañía italiana estuvo a punto de desaparecer y tras recuperarse de la bancarrota fue comprada por Lactalis, al adquirir en 2011 un 80% de su capital social y ampliar su participación en 2019 al 100% del accionariado.
Por fortuna nosotros teníamos cooperativas fuertes y eso evita el monopolio de Lactalis (Elisabeta Quaini, vicepresidenta de Libera Associazione Agricoltori Cremonesi)
“Lactalis ha desembarcado con mucha fuerza en Italia. Por fortuna nosotros teníamos cooperativas fuertes y eso evita el monopolio de Lactalis. Sin las cooperativas, eso sería un problema”, afirma Elisabetta Quaini, titular de una explotación de 1.300 cabezas y vicepresidenta de Libera Associazione Agricoltori Cremonesi, integrada en Confagricultura. Su ganadería, Barbiselle Società Agricola, situada en el municipio de Persico Dosimo (Cremona), es socia de la cooperativa Soresina, con quien tiene un contrato anual para subministrar leche a su quesería. Está cobrando la leche a día de hoy a 60 céntimos, frente a los 54 que está pagando Lactalis a sus ganaderos en Italia, aunque el sistema de cobro es diferente. En Soresina el ganadero financia a la cooperativa y recupera el dinero al año siguiente. “Cobramos un anticipo cada mes, que supone alrededor del 70% del precio de venta de la leche y en marzo de cada año hacemos cuentas en función del precio de venta del queso y cobramos el otro 30%”, explica Elisabetta.
Lactalis ha comprado en los últimos años las marcas de queso italiano más prestigiosas, como Invernizzi, Locatelli, Galbani, Castelli o Ambrosi
Parmalat continúa más enfocada a la leche líquida, nata, yogurt y postres lácteos, además de zumos de frutas, pero Lactalis sigue diversificando su presencia en Italia con adquisiciones en el mundo de los embutidos y los quesos, como la reciente compra de Ambrosi, con sede en la provincia lombarda de Brescia y dedicada a la producción de quesos de pasta dura como Parmesano y Grana Padano, o de Nuova Castelli en 2020, como antes había hecho ya con las marcas más prestigiosas de la tradición láctea italiana, tales como Invernizzi, Cademartori, Locatelli o Galbani. Pero a pesar de la presión que Lactalis ejerce sobre las empresas italianas, algunas de ellas, como Auricchio, fundada en 1877 y especializada en queso provolone, siguen volando por libre, con gran prestigio en Italia y fuerte vocación internacional. Agricultura en la zona más rica e industrializada de Italia Con 10 millones de habitantes, Lombardía es una de las regiones más poblada de la UE, sólo por detrás de las alemanas Renania del Norte-Westfalia y Babiera. Se trata de la región italiana con más renta per cápita y donde la industria compite con la agricultura por mano de obra y superficie. Debido fundamentalmente a la industrialización y la sobreconstrucción, Lombardía ha perdido más de 150.000 hectáreas de tierras agrícolas en las últimas décadas, algo similar a lo ocurrido en Galicia, aunque en este caso por culpa del abandono y la forestación. Aún así, la superficie agraria útil de la región italiana se acerca al millón de hectáreas, un 30% más que en Galicia.
Con un 20% menos de superficie, Lombardía dispone de un 30% más de SAU que Galicia
En cuanto a los usos de la tierra, sólo una cuarta parte de la SAU de Lombardía está destinada a prados permanentes, mientras las tres cuartas partes restantes son tierras de cultivo. Un completo sistema de regadío, con canales diseñados en algunos casos en la Edad Media, garantizan altas producciones, con dos cosechas por año. Sequía y cambio climático Pero el cambio climático está provocando una tropicalización del clima, con menor cantidad de días de lluvia. La sequía se ha agudizado en los últimos dos años, sobre todo en 2022, con temperaturas elevadas y una notable reducción del caudal del río Po como consecuencia de una menor cantidad de nieve en los Alpes.
Provincias como Cremona, Lodi o Brescia disponen de una amplia red de regadío
Este año 2023 sigue el mismo patrón, aunque ha llovido con intensidad en primavera, como han evidenciado las inundaciones sufridas a mediados de mayo en la vecina Emilia Romagna. Pero son episodios aislados y torrenciales que no resuelven el problema. Tras seis meses sin precipitaciones de forma regular, los campos de cultivo acusan la sequía y el caudal de agua existente no garantiza el riego necesario.
La falta de lluvias en los últimos dos años se está revelando como un problema para la agricultura no conocido hasta el momento en la zona
La precipitación media anual es 850 mm y el clima es continental, con oscilaciones importantes entre estaciones. Los veranos son calurosos y secos y los inviernos templados, con presencia habitual de nieblas en zonas llanas. La temperatura media anual es de 18°, superando los 35° en julio y agosto y rondando los 0° de diciembre a febrero. Agricultura y ganadería intensiva Tanto en Lombardía como en las demás regiones del valle del Po se lleva a cabo una agricultura muy intensiva, con multitud de cultivos destinados tanto a alimentación humana como y animal como a producción de biogás. En las granjas lácteas el protagonista es el maíz, con producciones que superan los 60.000 kilos por hectárea gracias al regadío. Las rotaciones incluyen otros cereales, como cebada o trigo (tanto para cosecha en grano como para ensilado), leguminosas como veza o alfalfa (ensilada y en heno) y gramíneas como el raigrás.
El precio de compra de la tierra se sitúa entre los 60.000 y los 70.000€ por hectárea y el alquiler en 1.000€ anuales
En los últimos años ha aumentado también la plantación de tomate dentro de estas rotaciones, desplazando las principales zonas de cultivo del sur de Italia hacia el norte. El Consorzio Casalasco del Pomodoro, surgido en 1977 como cooperativa, aunque comprada más tarde por Parmalat y vendida en 2007, aglutina a 800 agricultores que transforman y comercializan su producción de tomate bajo al marca Pomi. Además de ganado vacuno, Lombardía posee un importante número de granjas de porcino, destinadas a la elaboración de embutidos y salamis. La ganadería intensiva, tanto láctea como porcina, y el crecimiento experimentado en el tamaño de las explotaciones, ha derivado en exceso de purines y contaminación por nitratos de las aguas. Problemas de contaminación Buena parte de la llanura padana está declarada zona vulnerable. En estas áreas se limita a 170 unidades de nitrógeno (tanto orgánico como químico) el máximo de fertilización de los suelos, elevándose al doble, a 340 unidades, en zonas no vulnerables.
Superada la restricción que suponían las cuotas lácteas al crecimiento de las granjas, la limitación a día de hoy son los nitratos
Superada la restricción que las cuotas lácteas supusieron durante años para el crecimiento de las granjas lecheras italianas, el problema a día de hoy en zonas como Lombardía es la ausencia de tierra disponible y las limitaciones fijadas a los nitratos, que condiciona el tamaño de la explotación en función de las hectáreas de terreo. Además de la contaminación por nitratos, existe también un problema de contaminación atmosférica. En Lombardía las fosas de purín no están cubiertas pero en la actualidad se está estudiando la posibilidad de obligar a las granjas a cubrirlas.
Se está estudiando la posibilidad de imponer la obligatoriedad de cubrir todas las fosas de purín
Se registran altos índices de emisiones, tanto de metano como de otros gases de efecto invernadero, debido a la presencia en muchas zonas tanto de granjas como de industria (metalúrgica y siderúrgica, automóvil, etc). No sólo Milán, la capital de Lombardía, es un importante polo industrial, sino que toda la región está salpicada de industrias, que van ganando poco a poco terreno a las granjas. De hecho, Brescia es ya la primera provincia industrial de Europa. Proliferación de plantas de biogás En los últimos años, debido al exceso de purines y a las políticas de incentivos estatales y regionales, muchas explotaciones han optado por la construcción de plantas de biogás, que han mitigado en parte los problemas de contaminación y han servido para diversifican los ingresos de las explotaciones hacia la producción y venta de energía eléctrica. En Italia, las empresas productoras de electricidad están obligadas desde el año 2005 a garantizar que un porcentaje de la misma está generada a partir de fuentes renovables. Para ello, pueden comprar certificados verdes a productores individuales, tales como granjas que dispongan de plantas de biogás o placas solares.
La mayoría de granjas han diversificado sus ingresos con la producción de energía, tanto a partir de biogás como de placas solares
La política italiana de incentivación de la tecnología del biogás está ligada a incentivos económicos, que han ido variando las condiciones para su cobro. Inicialmente bastaba con usar un 25% de purines, lo que derivó en una utilización masiva de cultivos como maíz y triticale en las plantas. Actualmente este porcentaje se ha invertido, obligando a usar más purín y subproductos industriales (suero de las queserías o restos de la transformación de tomate), permitiendo únicamente un 25% de cultivos energéticos. Las nuevas plantas que se están montando en la actualidad son de menor tamaño y están enfocadas a la producción de biometano para automoción, frente a las primeras que se instalaron en las explotaciones, de gran volumen y destinadas a la producción de energía eléctrica.   Mano de obra y relevo generacional Stefano Cattaneo es profesor de Agronomía en el Instituto Técnico Agrario Stanga, la principal institución pública de formación tanto de carácter superior como profesional de Cremona, enfocada al sector agroganadero y especializada en transformación láctea industrial y gestión del territorio. El Instituto Stanga cuenta con 4 sedes y 800 alumnos, pero sólo un pequeño porcentaje acaba en la agricultura y la ganadería. “Muchos alumnos cuando acaban sus estudios empiezan a trabajar en granjas pero después cambian a la industria química o siderúrgica, donde pagan más. Los sueldos en agricultura son normalmente más bajos, los horarios peores y hay que trabajar los fines de semana. El sueldo base en una granja ronda los 1.200 euros y en la industria está en 1.400-1.500€”, describe.
Sólo un pequeño porcentaje de los estudiantes de Stanga son hijos de ganaderos
Encontrar mano de obra es uno de los principales problemas de las explotaciones. Casi el 12% de la población de Lombardía es de origen inmigrante y en las granjas lácteas, abundan los trabajadores de India, Pakistán o Egipto. Pero por encima de las dificultades de mano de obra y relevo generacional y de las limitaciones medioambientales, Stefano afirma que “el principal problema para los ganaderos sigue siendo el precio de la leche, demasiado bajo todavía a respecto de los costes de producción”.

Creación de una red de intercambio entre Galicia, Francia, Italia e Irlanda

Elisabetta Quaini, junto al director de Fonteboa, Luis García, y alumnos del centro de Coristanco que se encuentran en una estadía en Lombardía El Centro de Promoción Rural EFA Fonteboa, ubicado en Coristanco, trata de impulsar una red de intercambio formativo para sus alumnos entre las principales regiones de producción láctea de España, Francia, Italia e Irlanda. De forma habitual, los alumnos de Producción Agropecuaria de Fonteboa mantienen a lo largo de los distintos cursos escolares estancias en granjas de Bretaña, Normandía y Cork, que este año se han ampliado también a Lombardía.
EFA Fonteboa envía a sus alumnos a estancias en países europeos y recibe en Galicia a estudiantes extranjeros
Esta primavera, por primera vez, 7 alumnos de Fonteboa cumplen una estancia de 3 meses en tres granjas de producción de leche de las provincias de Cremona y Brescia, que el centro de Coristanco pretende mantener y ampliar en el futuro.  “Nuestra intención es crear una red de intercambio formativo con algunas de las principales zonas lácteas de Europa. Consideramos que estas estancias en granjas son muy positivas para nuestros alumnos, ya que les permite tener una visión mucho más amplia de los distintos sistemas de producción de leche”, argumenta Luis García, director de EFA Fonteboa.
Hoy en día para hacerse cargo de una granja o simplemente trabajar en ella se necesita formación específica y multidisciplinar
El centro apuesta por el sistema de alternancia de sus alumnos, alternando las clases presenciales en el aula con los períodos formativos en las explotaciones porque “hay realidades que un ganadero puede explicar y transmitir mucho mejor que nosotros, los profesores, sobre el día a día de la granja y la motivación para dedicarse a este sector”, admite Luis.  Desde Fonteboa se pretende aprovechar además estas estancias de alumnos en el extranjero, dentro del programa Erasmus+ europeo, para fomentar tejer una red entre centros de formación, técnicos y ganaderos de estos países fomentando visitas e intercambios entre regiones punteras en la producción láctea de la UE.