Archives

El SPTR: Una herramienta clave para la agricultura de precisión

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) desarrolla y mantiene un servicio de correcciones diferenciales con cobertura en toda España conocido como Servicio de Posicionamiento en Tiempo Real (SPTR), el cual opera de forma continua permitiendo alcanzar una precisión en el posicionamiento del orden de unos pocos centímetros. Esto ha permitido, entre otras, el desarrollo de la agricultura de precisión gracias al conocimiento de la posición de una forma precisa. La señal transmitida de forma directa por los satélites de los sistemas GNSS -Sistema Global de Navegación por Satélite-, permite alcanzar una precisión en el posicionamiento de varios metros de forma instantánea, la misma que logramos por defecto cuando usamos el receptor GNSS de nuestro teléfono móvil. Ésta es una precisión suficiente para navegación, pero no para actividades que exigen una centimétrica como la requerida por el guiado de maquinaria agrícola de forma autónoma en campos de cultivo como sucede en la agricultura.  Por este motivo, se desarrollaron los sistemas de cálculo y transmisión de correcciones diferenciales que operan corrigiendo esa posición inicial para obtener después una de mayor precisión, del orden de un par de centímetros. Estos sistemas se basan en la utilización de los datos que proveen las estaciones permanentes GNSS distribuidas por el territorio y cuyas coordenadas es imprescindible conocer con la máxima precisión posible. Aplicaciones y usos del servicio Conexiones por área de actividad en el mes de enero de 2024 Los usuarios registrados en el Servicio de Posicionamiento en Tiempo Real forman parte de sectores muy plurales, desde la ingeniería civil, al medio ambiente o la agricultura de precisión. Actualmente hay más de 12000 usuarios registrados existiendo un crecimiento continuo y lineal en los nuevos registros principalmente por parte de usuarios pertenecientes al sector agrícola. En la siguiente imagen se puede ver la distribución geográfica de usuarios en el mes de enero de 2024 por área de actividad.  En la actualidad, en torno al 60% de los usuarios registrados pertenecen al sector agrario. El IGN está efectuando tareas de difusión del Servicio para darlo a conocer a todos aquellos que estén interesados, así como para resolver todas aquellas cuestiones que puedan plantearse.    El SPTR, servicio fundamental en la agricultura de precisión. (Imagen cortesía de John Deere) Del mismo modo, “la navegación autónoma de vehículos se convertirá en los próximos años en algo cotidiano en la tecnología automovilística, y el SPTR puede ser una opción fundamental para el desarrollo de este modo de navegación en España. El uso del SPTR, con el resto de los sistemas de control del vehículo, permitirán que el guiado sea mucho más seguro”, señalan desde la Red de Infraestructuras Geodésicas (RIG). En cuanto al desarrollo del sistema en los años venideros, “es previsible el aumento de su importancia dado el incremento de posibles aplicaciones que se pueden añadir a las anteriormente citadas, difícilmente imaginables en la actualidad”, avanzan. 

Ciclo de conferencias sobre agrorrobótica en el campus de la USC en Lugo

La robótica agrícola es un sector en expansión al que los estudios de mercado le auguran un rápido crecimiento e implantación. La industria de la agrorrobótica ha aumentado su volumen de facturación en los últimos años de forma significativa y las previsiones de negocio son muy favorables a corto plazo. Cada vez más empresas se especializan en este ámbito y en el mercado español también estamos a observar esta tendencia.

La edición del ciclo de conferencias en agrorrobótica del presente año pone el foco en el Grupo Internaco, un grupo empresarial creado en 1976 que se ha destacado en los últimos años por su apuesta en la agrorrobótica. A su experiencia de casi treinta años con el robot cortacésped de la casa comercial sueca Husqvarna, se ha unido recientemente la distribución de los robots FarmDroid y Naio por medio de su participación en la compañía AG Group.

En las distintas ponencias del ciclo se abordará su visión sobre la robotización de trabajos relacionados con la jardinería y la agricultura y las perspectivas de futuro que tienen sobre su implantación en España. Además, se realizarán demostraciones en campo con los últimos modelos de robots de cuya distribución se encargan en el mercado ibérico, lo que es una oportunidad inmejorable de poder ver esta tecnología en funcionamiento en el noroeste de España.

Un proyecto europeo trabajará desde enero en la digitalización de empresas del sector agroganadero y forestal

El centro logístico gallego Datalife Hub de Innovación Digital (DIH) pondrá en marcha a partir de enero el proyecto apoyado por la Comisión Europea: European Digital Innovation Hub. Esta iniciativa busca la transformación digital de pymes de sectores claves vinculados a las cadena de valor campo-mar, alimentación, forestal-madera, biotecnología y salud y cuidados. El proyecto cuenta con un presupuesto de casi 6 millones de euros para ejecutar a lo largo de los próximos 3 años. “Trabajamos y lo seguiremos haciendo para que las empresas gallegas de sectores estratégicos para la económica gallega sean competitivas en un entorno global”, destacó Pablo Álvarez Freire, presidente de Datalife durante el transcurso de la asamblea general celebrada esta semana en Santiago. En la V asamblea participaron representantes de los 18 asociados del propio centro logístico. La Agencia Gallega de Innovación (GAIN) estuvo representada por Patricia Fernández Liz, directora del área de Servicios, que destacó el trabajo realizado por Datalife durante este año y que ha resultado clave para la economía gallega. En esta asamblea también se ratificó la entrada como socio de Datalife de Noso Capital, la primera gestora de capital privado gallega. La firma inversora ejercerá como agente de conocimiento para las empresas socias de Datalife y aportará su experiencia en proyectos de innovación que puedan aportar un valor diferencial. Noso capital gestiona dos fondos: Bio&Tech Smart Capital, centrado en los sectores biotecnológico y tecnologías de la información y Noso Capital I FCE, orientado a la captación de inversiones para pymes gallegas.

Acciones del 2022

La jornada sirvió para hacer balance del trabajo y las actividades desarrolladas por Datalife durante todo el año 2022. El Hub de Innovación Digital ha puesto en marcha e impulsado cinco talleres especializados del Igape que finalizaron en septiembre; el proyecto HIBA para la digitalización del sector primario y el convenio de infraestructura con la Agencia Gallega de Innovación. Tanto el proyecto HIBA como la colaboración con el GAIN seguirán teniendo vigencia y continuidad el próximo año 2023. Datalife también presentó y aprobó el presupuesto y el plan de actividades para el año 2023, haciendo hincapié sobre iniciativas que se pondrán en marcha a partir del próximo año gracias a la concesión del proyecto apoyado por la comisión europea: EDIH. Un presupuesto de seis millones de euros permitirá el despliegue de la cartera de servicios para acelerar la transformación digital de las empresas de la cadena de valor de Campo-Mar Alimentación, Forestal-Madera, Salud-Cuidados y Biotecnología en Galicia.

La reproducción: una de las bases para el diagnóstico de problemas en la granja

Los problemas en las granjas corresponden a cuestiones de reproducción, enfermedades, nutrición, manejo o ambiente, entre otros, por eso “es necesario aprender a escuchar a las vacas”, señala la consultora veterinaria experta en reproducción Aurora Villarroel. Esto significa que a través de la monitorización de la actividad de estos animales se pueden detectar problemas de forma temprana. La disposición de programas y biosensores que mediante algoritmos permiten saber si una vaca está comiendo, está rumiando o incluso si están o no en celo, representa una oportunidad para optimizar el manejo en una granja, siempre y cuando “los sistemas de biosensores usen algoritmos que detecten cambios dentro de lo que hace cada vaca durante cada día, y no en comparación con el resto de la granja”, destaca Villarroel.

Atención especial a la reproducción animal

El uso de sensores biológicos, como podómetros, permiten monitorizar los celos de las vacas y vigilar sus ciclos reproductivos. A partir de la medición de ciertos parámetros de reproducción y de los cambios que presentan las vacas se pueden diagnosticar prematuramente problemas en las granjas. Para interpretar estos datos hace falta tener claro cuál es el esquema de reproducción ideal puesto que el animal que se desvíe de él seguramente tenga un problema, bien sea alguna enfermedad o fallo nutritivo, de manejo, etc. “Una vaca sana tiene el primer celo hacia los 10-15 días en leche, el siguiente unos 20-25 días más tarde, y luego cada 20-25 días, y en el siguiente es donde se empieza a inseminar”, explica la consultora veterinaria. A pesar de esto es necesario tener en cuenta que la actividad normal muchas veces no se cumple por el contexto del animal. “La situación real es estrés por calor, por frío, déficits alimentarios, y demás cuestiones que llevan a que el patrón de celos de una vaca ideal no se cumpla”, afirma Villarroel. De este modo, “en muchas granjas vemos vacas en anestro aún dos meses después de parir, por lo que yo me fijo en cuántos animales salieron en celo durante el primer mes y el período voluntario de espera total”, comenta. La consultora veterinaria pone el ejemplo real de tres granjas con períodos de espera de 50 días, o sea que empiezan a inseminar a partir de la 8ª semana. En esta comparativa el porcentaje de anestro fue de entre el 3,07 y el 5,55%. Aun así, puede haber anestros tempraneros que se deben a la multitud de casuísticas dentro de las vacas; “por ejemplo, tuve casos de vacas con celos a los 10 días, pero a las que les falta el celo del día 30 y el de los 50 días, de forma que no tienen el segundo celo hasta los 70-80 días y el tercero hasta los 90-100 días, a pesar de que se les administraron tratamientos hormonales con prostaglandina. Puede ser problema de una mala administración de las hormonas o alguna enfermedad de las vacas”, ejemplifica Aurora Villarroel. “Durante mi carrera he probado que cuantos más ciclos tenga una vaca antes de inseminarse mejor quedan preñadas, probablemente porque el nivel de progesterona es mayor. Según un meta-análisis publicado en 2016, tener múltiples celos antes de inseminar mejora la concepción un 27% de promedio. En mis granjas he visto un aumento de entre 15 y 100 días ‘open’ cuantos más ciclos se salte una vaca”, detalla Villarroel.
“Según un meta-análisis publicado en 2016, tener múltiples celos antes de inseminar mejora un 27% de promedio la concepción” (Aurora Villarroel)
Sin embargo, según la consultora veterinaria “lo que algunas granjas hacen es poner GnRH para hacer ovular a las vacas antes de comenzar con el protocolo de sincronización, incluso entre la 3ª o la 4ª semana después de parir”, agrega. Para evitar estos tratamientos hormonales es necesario tener un manejo adecuado para contar con ovulaciones naturales, que, además tiene mejor concepción. Luego, una vez que decidimos en qué ciclo inseminar hay que aprender cuándo debemos inseminar. “En muchas granjas me encuentro con que las vacas están en celo entre 6 y las 30 horas; no todas salen a la misma, ni les dura lo mismo”, afirma Villarroel. Partiendo de que la única forma de que haya concepción es si tenemos el espermatozoide y el ovocito vivos al mismo tiempo en el mismo sitio, “si tenemos el ovocito vivo unas 10 o 12 horas, y el esperma alrededor de unas 12 horas, la única forma de tener éxito es aproximar la inseminación más a la ovulación”, recomienda la veterinaria. “La tendencia mayoritaria para inseminar se sitúa entre 8 y 10 horas tras ver los primeros síntomas de celo, con una tasa de concepción que ronda el 35%; sin embargo, si retrasamos la inseminación llegamos al 63% de concepción en la primera inseminación con vacas en primer parto, y por encima del 50% en vacas adultas”, sintetiza Aurora Villarroel. En definitiva, “para mí ninguna vaca debería inseminarse antes del día 90, con eso conseguimos que haya varios celos antes. Lo recomendable es esperar a inseminar entre 80 y 100 días”, recalca Villarroel. Además, hay que tener en cuenta que “las vacas inseminadas entre 12 y 16 horas después de la última medida con alta actividad son las que resultan en mejor concepción”, amplía.
“Para mí ninguna vaca debería inseminarse antes del día 90, con eso conseguimos que haya varios celos antes” (Aurora Villarroel)
Por otra parte, otros factores a los que prestar atención relacionados con la reproducción es el estrés por calor, las necesidades nutritivas de las vacas lecheras, la partición de energía o posibles enfermedades. Aquí, es necesario aclarar que “cuando sube la temperatura baja la intensidad de los celos” o incluso que “la vaca joven necesita energía para crecer y para reproducirse, y puesta en las dos opciones le dará prioridad al crecimiento, y si encima están enfermas directamente se olvidarán de reproducirse”, concreta la consultora Aurora Villarroel. En definitiva, se puede concluir con que el uso de monitores de actividad representa una oportunidad para el diagnóstico prematuro de problemas de salud a nivel del rebaño. “El uso de sistemas automatizados nos proporciona nuevos síntomas clínicos a los que no estamos acostumbrados a prestar atención”, destaca Aurora Villarroel.

¿Como adaptar los establos para una correcta instalación de un robot de ordeño?

Cada vez es más común en las ganaderías de vacuno de leche hacer inversiones de cara a la automatización del ordeño. Algunas granjas se diseñan desde 0 con una infraestructura adaptada a la robotización pero otras -la mayoría en Galicia- hacen reconversiones de sistemas tradicionales. “Creo que en ambos países, cuando una granja invierte en equipos de ordeño”, entre el 70% y el 80% opta por un modelo automatizado en lugar de sala rotativa”, explica en declaraciones a Campo Galego Jack Rodenburg,  asesor lácteo canadiense y experto en bienestar animal y granjas con ordeño robotizado.. En cualquiera caso, para ambos países “la reconversión puede obtener buenos resultados si el proyecto está bien planteado, pero por el contrario, puede perderse rentabilidad si no hay un espacio adecuado alrededor de los robots”, explica el asesor canadiense. Si la renovación no contempla la separación de las vacas para su manejo puede que no optimice el sistema y necesite una mayor cantidad de mano de obra. De este modo, “las mejores renovaciones suelen consistir en añadir una pequeña sección al final de la granja para los robots con espacio de manejo detrás de ellos”, concreta. Igualmente, antes de proceder a una robotización, el asesor lácteo recomienda atender a otras cuestiones de vital importancia que pasan desapercibidas: “si el ganadero cree que su granja actual provoca cojeras, mastitis o vacas cansadas es necesario que solucione estos problemas antes de automatizar el ordeño; el bienestar animal es fundamental para la obtención de unos buenos índices de producción de leche por vaca”, recalca Rodenburg.
“Si el ganadero cree que su granja actual provoca cojeras, mastitis o vacas cansadas es necesario que solucione estos problemas antes de automatizar el ordeño” (Jack Rodenburg)
Entonces, se existe la posibilidad y la necesidad de ampliar una granja “los establos libres existentes con plazas pequeñas y pasillos estrechos pueden convertirse en una excelente opción para novillas, por lo que, si la ampliación fuera parte del plan, construir una nueva sección para las vacas y renovar el antiguo para las novillas, sería la solución ideal”, especifica el asesor lácteo. En cuanto a la distribución, “grupos de 120 vacas con dos robots por grupo es el ideal en estos momentos porque reduce el estrés cuando uno de los dos cae; los grupos de más de 120 vacas hacen que la recogida sea más difícil, aunque con algunos sistemas de localización de vacas, los grupos de 180 vacas también se lleva bien en las lecherías más grandes de Canadá”, opina Rodenburg. En este sentido, refuerza la idea de que “los robots son una excelente opción para grandes granjas, y asimismo, considera que los rebaños más grandes pierden leche porque las vacas tienen que caminar más lejos y esperar más tiempo bajo más estrés en las zonas de espera abarrotadas”. Otra de las cuestiones a tener en cuenta es que “los robot pueden acercar el ordeño a los lugares donde viven las vacas y reducir el tiempo de espera así como el tiempo que pasan caminando de una parte a otra; por ejemplo, muchas lecherías estadounidenses en las que la sala de ordeño rotativa está al límite de su capacidad están viendo muy rentable añadir partes robotizadas en el incluso lugar, es decir, comienzan a ordeñar las vacas frescas en las salas y trasladan las vacas de ordeño rápido con buena ubre a los robots”, avanza el experto canadiense.

 Previsiones de futuro: Robos para la gestión de los purines

En el último año, la subida de los costes de producción y el abandono del rural ponen encima de la mesa problemáticas en torno a la mano de obra de granjas. “Después de la Covid, los costes de la mano de obra y los problemas para encontrar ayuda empeoraron por lo que se prevé un rápido crecimiento en la adopción del ordeño robotizado y de los sistemas de alimentación automatizados para vacas y terneros; estos últimos pueden tener una rentabilidad mayor que la de los propios robots de ordeño”, comenta Jack Rodenburg. La adopción de estas tecnologías en las ganaderías basadas en pastos “demostró ser un reto” y aunque su desarrollo fue lento “los robots de ordeño móviles que ordeñan las vacas cerca de donde comen son el siguiente paso lógico para aquellas zonas en las que el ordeño basado en los pastos es rentable”, pronostica el canadiense. Por otra parte, hace falta tener en cuenta que en la actualidad existe un interés creciente en términos de sostenibilidad, por eso en el corto plazo “lo mejor es centrarse en el aumento de producción por vaca mediante un mayor énfasis en la comodidad del animal, especialmente con un mejor control de la calidad del aire y de la temperatura, pero también con estrategias de alimentación más sofisticadas”, afirma el asesor lácteo. En la misma medida hace hincapié en que “entre las formas más directas de minimizar el impacto medioambiental en una granja está la gestión de estiércoles, a través de lo cual se puede reducir las emisiones y la necesidad de fertilizantes comerciales. Por eso, quizás algunas de las nuevas áreas en las que deberíamos buscar oportunidades para la automatización sea en la robótica de manejo de estiércoles, así como en la aplicación de agua sobre los cultivos de una forma más oportuna y precisa”, adelanta.

“El sistema de cuotas en Canadá nos protege de las importaciones y nos da un precio alto de la leche"

O baño de pés no carril de separación á saída do robot é a mellor opción para xestionar este proceso coa mínima man de obra e o máximo control. Fonte: Jack Rodenburg En Canadá existen dos modelos de granjas típicas más marcados: aquellas que ordeñan entre 200 y 500 vacas en granjas modernas con salas rotativas, que son de propiedad familiar, pero cuentan con mano de obra contratada y un promedio de 50 a 70 animales por trabajador; y “aquellas otras muy presentes también, con rebaños más pequeños, que ordeñan entre 40 y 60 vacas, muchos de los cuales siguen alojados en cuadras de corral, utilizando únicamente mano de obra familiar”, describe Jack Rodenburg.  Una de las principales diferencias es el sistema por cuotas que rige el mercado lácteo canadiense con el complemento del programa de control de calidad ‘ProAction’ lanzado en 2011. El sector canadiense está protegido contra la competencia de productos importados mediante uno complejo sistema que controla la producción interior mediante el establecimiento de cuotas, por el cual existen organismos encomendados a su distribución y a su cumplimiento, y que asimismo, establecen un límite para la producción lechera destinada a la comercialización nacional. “Mi sensación es que formato de estabulación para vacuno de leche es similar a España, con una diferencia sustancial sobre el precio de la leche. Nuestro sistema de cuotas nos protege continuamente de las importaciones y nos proporcionan un precio de la leche lo suficientemente alta cómo para que las explotaciones establecidas y razonablemente eficientes sean siempre rentables”, destaca Rodenburg.
“Nuestro sistema de cuotas nos protege continuamente de las importaciones y nos proporciona un precio de la leche lo suficientemente alta” (Jack Rodenburg)
¿Estas diferencias pueden influir en la implantación de robots de ordeño? Aunque el asesor lácteo canadiense afirma no tener cifras para España hace hincapié en que su sensación “es que la adopción del ordeño robotizado es un poco más rápida en Canadá, porque con buenos ingresos, los ganaderos tienen más confianza para adoptar una tecnología más costosa”. Por este motivo, “alrededor del 20% de nuestras granjas tienen robots y ese número está creciendo rápidamente”, apunta.

Jack Rodenburg: «Con el robot de ordeño las vacas tienen que sentirse seguras»

La comodidad de las vacas y la eficacia del trabajo están entre las prioridades de la implementación de un ordeño robotizado en granja del asesor lácteo canadiense Jack Rodenburg. El paso de los años le ha demostrado que “las vacas cómodas producían más leche y que la leche extra costaba muy poco”, afirma. Al respecto, parámetros como los espacios cerca del robot, entre los pesebres y en los pasillos, junto a una buena ventilación y gestión del estrés térmico son cuestiones que favorecen el bienestar animal, y por lo tanto, la producción láctea. Pero ¿a qué más aspectos se debe atender? Nos los explica en esta entrevista.... Usted lleva más de 40 años trabajando en el sector del vacuno de leche, aportando soluciones para un mayor confort de los animales. ¿Qué le llevó a trabajar en este sector? Empecé a trabajar como asesor lácteo en Canadá en 1974, así que ya son 48 años. Crecí en una pequeña explotación lechera de estabulación fija y vi la necesidad crítica de que nuestra industria en Ontario se convirtiera a la estabulación libre tanto por la mejora de la eficiencia del trabajo como por la mejora del confort de las vacas. Asesorar a los productores que estaban cambiando a establos de estabulación libre en aquella época me permitió centrarme en ofrecer el máximo confort a la vaca. También trabajé mucho en nutrición lechera entonces, pero la experiencia pronto demostró que las vacas cómodas producían más leche, y que la leche extra costaba muy poco.
"Las vacas cómodas producen más leche y esa leche extra cuesta muy poco"
Su campo de especialización es el de las soluciones de ingeniería agrícola para mejorar el bienestar de los animales y aumentar la eficacia de su producción. ¿En qué temas se centra? Diseño establos para clientes de todo el mundo, y mis prioridades son la comodidad de las vacas y la eficacia del trabajo. El énfasis en la comodidad de las vacas gira en torno a unos establos cómodos y bien diseñados, con frentes abiertos para que las vacas puedan saltar hacia delante y, preferiblemente, con camas de arena que proporcionen una base limpia y seca que ofrezca un excelente agarre para levantarse y tumbarse, además de un lugar limpio y seco para las ubres con una exposición mínima de los pezones a las bacterias. También me aseguro de que haya suficiente espacio en el pesebre y en los pasillos para que las vacas puedan comer y moverse sin obstáculos. En un establo robotizado, el espacio cerca de los robots también es importante para garantizar que las vacas tímidas se sientan seguras al ir allí a ordeñarse. Otro criterio importante es poder separar fácilmente a las vacas en el robot y ofrecer un lugar donde puedan ser tratadas, examinadas y manipuladas con el mínimo estrés para la vaca y el operario. La ventilación y la gestión del estrés térmico son cuestiones clave para la comodidad de las vacas. Además, un buen diseño para la manipulación del estiércol y el pienso son áreas importantes para el ahorro de mano de obra. Si nos centramos en la vigilancia de las vacas, en el seguimiento de su comportamiento o en las ‘granjas inteligentes’, ¿cuál es el camino a seguir para optimizar el rendimiento de la tecnología en la granja? Creo que las recientes mejoras en la duración de las baterías hacen prever que en los próximos diez años esta tecnología será mucho más práctica. La inversión tiene que basarse en el ahorro de tiempo de gestión y en la mejora del rendimiento, y en una central lechera bien gestionada, a menudo es difícil encontrar la rentabilidad. Por ejemplo, si tiene muy pocos casos de mastitis clínica, los contadores de células somáticas que proporcionan recuentos diarios de células en todas sus vacas no ofrecen ningún beneficio real. Los mejores resultados se obtienen con la pedometría, que reduce el tiempo de observación de los celos, y con la monitorización de la rumia, que puede identificar a las vacas con problemas metabólicos. Así que mi consejo es comprar las cosas que funcionan y que tienen en cuenta aquello en lo que se gasta el tiempo ahora, pero ser cauteloso con las cosas que responden a las preguntas que no es necesario hacer.
"Con el ordeño robotizado, las vacas tienen que sentirse seguras al ir a ordeñar solas"
Una parte de tu trabajo se dedica al diseño y gestión de sistemas de ordeño automatizados y a la creación de explotaciones en consecuencia, entre otros. ¿Qué aspectos tienen que ser diferentes en las instalaciones de una granja robotizada y una tradicional? Con el ordeño robotizado, las vacas tienen que sentirse seguras al ir a ordeñar solas, por lo que es importante un espacio abierto delante de los robots con vías de escape en ambas direcciones. Los establos cómodos para que las vacas se acuesten de 12 a 14 horas al día, dan como resultado más espacio en los pasillos, una mayor frecuencia de ordeño y menos vacas pendientes de ordeñar. Raspar los pasillos de estiércol con los tractores es demasiado molesto, por lo que estos establos deberían tener rascadores de pasillos mecánicos, rascadores robóticos o listones para que las vacas no se distraigan. La separación de las vacas para su manejo se realiza durante todo el día en momentos imprevisibles, por lo que las instalaciones para ello deben estar bien diseñadas y se necesitan diferentes protocolos para realizar este trabajo de forma eficiente; los establos de seis filas con alimentación perimetral, es decir, con pasillos de alimentación en el exterior a ambos lados, funcionan muy bien para esto. Además de una infraestructura adecuada, ¿qué factores favorecen la eficacia del robot? Los piensos granulados de buena calidad y las dietas con alto contenido en forrajes altamente digeribles permiten un ordeño frecuente y una alta producción. Las vacas seleccionadas para una buena colocación de los pezones y una velocidad de ordeño superior a la media reducen el tiempo en el box y mejoran la eficiencia del robot. Mantener las ubres libres de pelo según sea necesario durante la lactancia también mejora el tiempo de acoplamiento y reduce las faltas.
 "El intervalo de tiempo medio desde que una vaca es apta para el ordeño hasta que entra en el box voluntariamente creo que es un carácter altamente heredable"
¿Cómo debe adaptarse la alimentación o la genética a una granja robotizada? Se debería criar para que tengan los pezones bien situados y de un tamaño moderado. Además, una vaca con buenas piernas y pies para que camine con confianza facilita la dinámica de ordeño; en definitiva, se debe seleccionar para tener una velocidad de ordeño media o mejor. Las explotaciones lácteas de todo el mundo necesitan controlar un nuevo dato sobre nuestras vacas, y es el intervalo de tiempo medio desde que una vaca es apta para el ordeño hasta que entra en el box voluntariamente. Creo que esto es altamente heredable y nos ayudará a seleccionar las vacas que van al robot cuando queremos que lo hagan. La alimentación debe incluir un granulado duro que no se deshaga al manipularlo. Las tablas de alimentación en el robot deben reflejar lo que ocurre con la ingesta en el pesebre. ¿Está desarrollando ahora algún proyecto que pueda suponer un avance en el sector lácteo? Aunque no tengo un papel directo en el desarrollo de tecnología, sí hago consultorías con innovadores y de vez en cuando participo en pruebas piloto de nuevos proyectos y equipos. La demanda de productos lácteos sigue aumentando en todo el mundo. A pesar de todos los retos a los que se enfrenta la industria, creo que el futuro es lo suficientemente brillante como para que los emprendedores sigan encontrando nuevas soluciones. Cuando yo era un niño, una hora de trabajo en nuestra granja daba lugar a unos 35 litros de leche. Hoy, algunos de mis clientes producen más de 10 veces esa cantidad por hora con vacas que producen el doble de leche y con una tecnología que les permite manejar 5 veces más vacas que hace 60 años. Confío plenamente en que esto continuará en el futuro.

Innovaciones en la escarda mecánica para reducir el uso de herbicidas

El uso de herbicidas en la agricultura facilita el trabajo en el campo, pero la reducción del laboreo deja también consecuencias en torno a la salud y sostenibilidad del suelo. Su microbiología, su textura, o el nivel de compactación son cuestiones a tener en cuenta por su influencia en el cultivo, y por eso, es preciso buscar un equilibrio entre la aplicación de herbicidas y el laboreo para tener una superficie de cultivo con plena capacidad productiva. El uso de aperos combinados para reducir las pasadas o la aplicación de técnicas de escarda mecánica son algunas de las opciones para un manejo adecuado. La escarda mecánica permite la reducción del uso de herbicidas, a favor de la salubridad del suelo. El problema es que su rentabilidad económica no está clara: “Se hicieron estudios comparativos entre la escarda mecánica y los herbicidas, y en un caso concreto que utilizamos de referencia serían necesarios 8 años para amortizar la escarda, por lo que las ventajas a nivel económico no están claras”, especifica Rodrigo Porto, docente de un curso sobre laboreo y escarda celebrado en Sergude (Boqueixón). Tractor con sachadora en línea y corrección de software En términos de sostenibilidad, los beneficios de la escarda mecánica quedan más a la vista. “El uso de herbicidas claro está que afectan al suelo alterando su microbiología, y el hecho de no remover el terreno influye negativamente sobre la compactación a medio plazo, por lo tanto, la clave es reducir el uso de herbicidas y optimizar las técnicas de laboreo y de escarda mecánica”, recomienda Rodrigo Porto. Momento de cultivo ideal y nuevas herramientas de escarda Muchas de las técnicas que mostró el instructor están vinculadas al cultivo de maíz, pero “se puede aplicar perfectamente al resto de la horticultura”, comenta Porto. “El tiempo seco y soleado es el más adecuado para la escarda mecánica, siempre y cuando se proceda con un estado del cultivo más avanzado que lo de las hierbas”, explica Porto. Conviene tener en cuenta que en este contexto es necesario tener cuidado de no dañar la planta puesto que se trata de “labores muy ligeras que se realizan a una velocidad alta”, advierte. Es por esto que los escardadores de púas flexibles o las sachadoras en líneas representan una buena opción para trabajar el espacio entre cultivo, puesto que remueven superficialmente la tierra sin afectar a la planta. Además, “ya existen modelos de sachadoras que realizan correcciones por software para suavizar los errores que puedan existir con los cambios en la dirección del tractor, permitiendo una mayor precisión en la eliminación de las hierbas próximas al cultivo; por el momento, la alternativa a esta tecnología estaría en el uso de máquinas menos avanzadas que necesitan de uno segundo operario, lo que implica una pérdida de eficiencia”, detalla Rodrigo Porto. Cámara de detección automática integrada en la sachadora en línea
"Ya existen modelos de sachadoras que realizan correcciones por software para suavizar los errores que puedan existir con los cambios en la dirección del tractor" (Rodrigo Porto)
“Durante el curso se realizó una demostración con la primera máquina que se pudo ver en Galicia dotada de esta tecnología, y capaz de corregir automáticamente las desviaciones”, avanza Porto. Otra de las innovaciones allí presentes fue el laboreo mediante tractores con sistemas de guiado automático por GPS y con capacidad de registro de datos de cultivo, como tiempos de trabajo, consumos, etc., de cada finca trabajada. Curso de laboreo El curso de formación profesional sobre la aplicación de técnicas de laboreo y escarda mecánica, organizado en el Centro de Formación Agraria de Sergude, abordó desde las herramientas y aperos de laboreo primario y secundario y de escarda mecánica, hasta el estudio del suelo como “elemento vivo, fundamental para nuestra actividad”, detalla Rodrigo Porto, profesor técnico en el FP del CIFP A Granxa, en Ponteareas, e instructor. Además, durante esta acción formativa se aprovechó para presentar la irrupción de las nuevas tecnologías de corrección mediante software de instrumentos de escarda mecánica, como puede ser el caso del escardador en línea, un método de eliminar las malas hierbas sin dañar el cultivo, y asimismo, reduciendo el uso de herbicidas. Escardador de púas utilizado en el curso de laboreo de Sergude La importancia del estudio del suelo El suelo es “el elemento vivo más importante para nuestra actividad”, destaca Rodrigo Porto, pero las técnicas a emplear igualmente tienen “dos condicionantes fundamentalmente, por una parte, las restricciones sobre el uso de herbicidas -cada vez mayores-, y por otra, la necesidad de una mayor eficiencia en las actividades mecanizadas, debido al elevado coste energético”, comenta Porto. Estos dos factores llevan a buscar un equilibrio entre lo laboreo y la aplicación de herbicidas para tener un suelo con unos parámetros de salud adecuados, pero ¿a qué se debe de atender? “La microbiología del suelo es el aspecto menos estudiado y está en pleno desarrollo, por lo que lo hay que tener en cuenta cada vez más, pero sin descuidar los parámetros clásicos, como la textura o estructura del suelo”, amplía Porto. En función del porcentaje que tenga de arenas -las partículas más gruesas-, de limos -partículas intermedias-, y arcillas -partículas más finas-, se encaja en un tipo de suelo pesado o ligero, que llevan un tipo de trabajo adecuado a su constitución. “En un suelo ligero se puede hacer una labor de volteo y enterrado del residuo en profundidad porque en este tipo de suelo hay cierto nivel de oxigenación y esa materia orgánica va a degradarse; sin embargo, en un suelo pesado no va a ser así ya que podemos hacer una labor de volteo de la tierra en otoño y en primavera encontrar el residuo prácticamente momificado, esto es, no hay evolución sino que hay putrefacción, proceso en el que se pueden liberar sustancias perjudiciales para las raíces”, avanza el instructor. Las distintas texturas condicionan además la respuesta del suelo en cuanto a capacidad de infiltración o de retención del agua. En este caso, “la única manera de la que se puede intervenir ante un defecto estructural, o en la textura del suelo, es atribuyendo materia orgánica”, explica Porto. Este tipo de aportes, junto a los elementos de corrección del PH, principalmente calcio y magnesio en Galicia, se sitúan entre “las soluciones para problemas de infiltración y acumulación de agua, de almacenamiento de los nutrientes o de intercambio catiónico, etc.”, ejemplifica. Aunque el abonado orgánico “se dejó un poco de lado por la facilidad y la eficacia de abonos agroquímicos, no deberíamos olvidarnos de mantener unos niveles de materia orgánica adecuados; yo diría entre un 3 y un 5%”, afirma el profesor del CIFP A Granxa. Con el recurso de los químicos la productividad no se verá afectada, pero pueden verse afectados a los parámetros del suelo.
"No deberíamos olvidarnos de mantener unos niveles de materia orgánica adecuados; yo diría entre un 3 y un 5%" (Rodrigo Porto)
El capital de materia orgánica del suelo puede mantenerse en niveles adecuados o incluso subirlo “evitando labores que trituren excesivamente el suelo, y aportando restos de cultivo y demás”, afirma Porto. “La fresa utilizada a altas revoluciones con velocidades de avance muy lentas tritura tanto el terreno que, aunque realiza un trabajo estéticamente valorado, destruyen ese capital por mineralización del suelo”, agrega. Claves para el manejo del suelo y escardado mecánico La utilización de aperos da lugar a la compactación del suelo por las pasadas de tractor, “que puede ser un problema fundamental, sobre todo en condiciones de alta humedad”, detalla Porto. Partiendo de la premisa de que el tractor es “una auténtica máquina de compactar por su propio peso y la vibración”, hace falta “reducir al mínimo posible las pasadas de la maquinaria, cuestión en la que interviene tanto el método de laboreo que se vaya a emplear, como el ancho de trabajo con el que se funcione, para no comprometer el desarrollo radicular”, aconseja. Por otro lado, la atención sobre el estado de consistencia del suelo es otra de las claves para dar con el manejo adecuado. “Tradicionalmente se hablaba que la labor de arado como mejor queda es con el suelo con un cierto grado de humedad porque el suelo adquiere una consistencia plástica, y el volteo del prisma de tierra es más efectivo, pero esto lleva a un mayor compactado, por eso conviene que el trabajo de laboreo no sea con excesiva humedad”, concreta el profesor. Al respeto de la compactación, otra cuestión que ayuda es “el uso de aperos combinados, puesto que reducirían el número de pasadas necesarias, aunque exigen de tractores más dimensionados”, comenta.

Comprometen apoyos europeos para un proyecto de innovación digital de empresas gallegas del campo y de la madera

La Comisión Europea acaba de resolver la convocatoria para la selección de los centros de conexión, los conocidos como Hubs Europeos de Innovación Digital (EDIH por sus siglas en inglés). De los 26 candidatos españoles, 23 consiguieron el sello de excelencia que les permite denominarse EDIH, pero tan sólo la mitad recibirá apoyo financiero por parte de la Comisión Europea. Entre estos la iniciativa gallega Datalife, que surge para convertir Galicia en una biorregión de referencia en Europa, se erige como uno de los Hub de referencia. En concreto, la iniciativa de empresas gallegas presenta un proyecto de casi seis millones de euros que se desarrollará en tres años, cofinanciado al 50% por la Comisión Europea. Es el único Hub gallego que percibirá este apoyo. Los fondos permitirán acelerar la transformación digital de las empresas de las cadenas de valor de Agro-Mar Alimentación, Forestal-Madera, Salud-Cuidados y Biotecnología en Galicia. Destaca la alta puntuación otorgada a Datalife por la Comisión Europea en el impacto esperado de las acciones en el plan de trabajo, todas ellas alineadas con la Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia, así como con las principales políticas europeas de digitalización. El proyecto será coordinado por DIH Datalife y en el consorcio están gran parte de sus asociados. Con ellos, el Hub, podrá dinamizar el ecosistema de innovación gallego, facilitar el acceso a financiación, promover la formación en digitalización y promover que las empresas prueben tecnologías disruptivas sin coste. El reconocimiento de la Comisión Europea a Datalife respalda la apuesta de la Axencia Galega de Innovación que apoya al Hub desde que fue escogido como estratégico para Galicia en 2019. La financiación europea vendrá a complementar los fondos con los que ya cuenta Datalife, que recibe apoyo en forma de convenio con la Axencia Galega de Innovación, pero que también ha conseguido financiación del Igape en la convocatoria competitiva de Obradoiros 4.0 y en el proyecto Hiba de fondos Interreg-Poctep.

Cómo el inventario forestal continuo de Galicia está analizando los recursos del monte

El inventario forestal continuo de Galicia está ya obteniendo sus primeros resultados, con datos publicados sobre cuatro municipios, uno por provincia: Alfoz (Lugo), Oia (Pontevedra), Laza (Ourense) y Abegondo (A Coruña). Conocemos más sobre el proyecto del inventario forestal continuo de la mano de Juan Picos y de Julia Armesto, ambos de la Escola de Enxeñería Forestal de Pontevedra (UVigo), que participaron recientemente en unas videojornadas forestales para presentar los primeros resultados de la iniciativa. Origen A pesar de la existencia de un inventario nacional que se realiza cada 10 años, "la propia naturaleza del medio, un entorno forestal activo como el gallego, o las propias dinámicas rurales hacían necesario reducir ese intervalo", explica Juan Picos. De este modo, se abre en 2020 un convenio entre la Consellería de Medio Rural, la Universidad de Santiago y la Universidad de Vigo para poner en marcha el inventario forestal continuo de Galicia. La idea es "no sólo reducir ese intervalo de 10 años entre inventarios, sino asumir un trabajo continuo de seguimiento de los recursos forestales en Galicia, pudiendo actualizarse lo más en tiempo real posible". Objetivos Pero,¿en qué consiste el inventario? Lo que busca es "caracterizar los recursos forestales tanto en superficie como en otras variables, como existencia de madera", define Juan Picos. Para definir los parámetros a estudiar, se procedió a "una consulta a entidades del Consello Forestal de Galicia para conocer las variables que podían ser de interés para ellas", explica. A partir de sus respuestas, "se optó por proceder a un inventario forestal aumentado, incluyendo las variables de los recursos forestales, y cuantificar otras, como su aprovechamiento desde el punto de vista económico, tecnológico o legal; esto es, en una masa determinada, además de saber la especie y la cantidad, mostrar posibles restricciones en torno a patrimonio o red natura, por ejemplo, o incluso atribuir la propiedad del monte, etc.", detalla el director de la Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra, Juan Picos. Sistema Para conseguir esto, el proyecto parte del uso de imágenes satélite "que no sólo procuran hacer un registro del mapa de vegetación, sino también aplicar una serie de variables a la superficie de control". Este proyecto "va a ir ganando eficiencia con el paso de la constancia, puesto que es esta última la que nos va a dar una inercia en la medición, y precisión", amplía el ingeniero. La evolución más próxima gira en torno a la integración de nuevas variables, como "capturas con tecnología Lidar, lo que nos permite ir introduciendo mejoras y afinando el sistema", detalla. Entre las ventajas que aporta el Inventario está "el acceso a una información actualizada de los recursos, el cambio de percepciones sobre el territorio por datos precisos, y en definitiva, tener una información precisa que permita tomar medidas objetivadas", aporta Picos. El trabajo por el desarrollo de este inventario forestal continuo "es una carrera de fondo", remata. En cuanto a las perspectivas de futuro, Juan Picos afirma que "para Galicia no hay opción de que no tenga un proyecto continuo de medición y estimación transparente, tanto para políticas, como para agentes privados del mercado o para los propios consumidores de madera del territorio, ya que permite observar que los recursos provienen de una superficie totalmente controlada", defiende.

Resultados

En su intervención en las jornadas, la doctora en ingeniería de montes Julia Armesto aludió a dos líneas de resultados: la detección de cambios en masas forestales mediante cartografía de media resolución, y un mapa de usos generales en alta resolución. Las imágenes de la teledetección provienen de dos satélites, el Sentinel2, de Copernicus, y el Worldview 3, diferenciados, entre otras cuestiones, por su resolución. Las imágenes obtenidas se integran con algoritmos para ver cambios en la evolución de masas forestales, y se comprueban con trabajos de campo de la empresa Seaga, para "ir entrenando el algoritmo para el territorio gallego, y así clasificar eficazmente los recursos", destaca Juan Picos. Imágenes de media resolución: cambios en el monte En un primer momento, los resultados de la detección de cambios con Sentinel2 tuvieron que pasar por un filtrado y eliminación de ruido, y por la localización de falsos positivos. Una vez corregidos estos errores, lograron el "objetivo primitivo de identificación de talas año a año", explica Armesto. Gráfico que muestra resultados cartográficos del satélite Sentinel2 Imágenes de alta resolución: mapa de usos En cuanto a la cartografía de alta resolución, con imágenes de los satélites Worldview 3, conviene partir de la consideración de que "la ventana temporal de adquisición es muy amplia, por lo que las imágenes se ven afectadas por la pérdida de hoja de algunas especies, y por el cambio de incidencia solar, lo que da lugar a sombras, y con ellas, dificultades de identificación de información", matiza Armesto. Al igual que en el caso de Sentinel2, a las imágenes de alta resolución del Worldview 3 se les aplica un algoritmo de clasificación, afinado y entrenado con los trabajos de campo de Seaga. Además, a estas imágenes también se les aplican correcciones de otras fuentes de medición, como los resultados de los análisis multitemporales de Sentinel2, o la aplicación de Lidar para controlar el arbolado de regeneración. De esta manera, se precisan los usos del monte y las especies que lo integran. Imágenes comparativas de integración de correcciones a partir de otras tecnologías A pesar de que, por el momento, en la detección de nuevas plantaciones ninguna de las metodologías es plenamente efectiva, en el resultado final del Worldview 3 se observa una mayor precisión. No obstante, desde el grupo de investigación, están trabajando en métodos complementarios para intentar estimar estas superficies. Imagen cartográfica sobre la diferenciación de variedades de conífera en Laza Definir la viabilidad de aprovechamientos Una vez lograda la obtención de las clasificaciones de los terrenos en los mapas de usos, el proyecto procedió a "una caracterización de la viabilidad de aprovechamiento", explica Juan Picos. La metodología sucesiva para este caso parte de la aplicación de una serie de indicadores por píxel a las cartografías de Sentinel2, como pueden ser "la forma de la parcela, la superficie, la pendiente, la distancia a la vía de saca más próxima, o la fragmentación del entorno de la parcela; entendiendo que estos factores son los que pueden condicionar el aprovechamiento". En esta caracterización, también se incluyen las seis restricciones legales más importantes sobre el aprovechamiento, es decir, "aquellas vinculadas a infraestructuras, patrimonio cultural, aguas, espacios naturales, costas y carreteras", detalla Picos. Con la agregación de todos estos indicadores y variables se generó "un modelo de disponibilidad de aprovechamiento técnico, y de disponibilidad legal de aprovechamiento que, combinados, esperamos que puedan caracterizar la posibilidad de aprovechamiento en cada una de las áreas que se estudien", avanza. Imagen sobre la definición del inventario forestal aumentado Adicionalmente a la cartografía forestal, "el Inventario Forestal Continuo de Galicia incluye el levantamiento de parcelas en campo, de manera complementaria, bajo el diseño de los investigadores de la USC liderados por César Pérez", añade Juan Picos. En estos trabajos se midieron cerca de 400 parcelas en una red piloto y se están comenzando los trabajos de la red definitiva, en la que se espera llegar a unas 4.000 parcelas. "En ellas se adquieren datos sobre las especies, tamaño de los árboles y numerosos parámetros que facilitarán la extensión de la información de la muestra al conjunto del monte gallego" -especifica Picos-. Este proceso está coordinado con la red de daños de los bosques e incluye la toma de datos sobre el matorral "para desarrollar un mapa de combustibles que ayude a la prevención y a la lucha contra los incendios forestales, cuestión en la que están trabajando el Centro de Investigaciones de Lourizán y la Universidad de Vigo", detalla.

Cubicar madera a vista de pájaro

La empresa gallega de servicios forestales Asefor tiene una línea de trabajo en torno a las posibilidades de la tecnología Lidar, conectada a un dron. El objetivo de este proyecto es mejorar la eficiencia de la gestión forestal, al tiempo que se optimiza la aplicación del Lidar en monte. La motivación de llevar a cabo esta iniciativa, surgida en el 2018, es «darle respuesta a unas necesidades de servicios que consideramos que tenía el sector», explica Alberto López Amoedo, ingeniero forestal de Asefor.


Dron equipado con Lidar: qué es, cómo funciona y usos

Lidar es el acrónimo de «Light detection and ranging», un dispositivo que, a partir de la emisión de un conjunto de rayos láser hacia una superficie, crea una nube de puntos. «Puede utilizarse con cualquier soporte fijo, como un trípode, aunque nosotros seleccionamos un dron porque nos resultaba más adecuado obtener una vista cenital de las masas forestales», detalla Alberto López.

«En el ámbito forestal, esta nube de puntos representa una masa de vegetación o un árbol en concreto, por ejemplo», explica el ingeniero forestal. «Esta información permite, mediante una serie de algoritmos, sacar los modelos digitales del terreno, esto es, sacar el terreno debajo de esa masa por un lado, y sacar la superficie de la masa forestal por otro, con lo cual, obtenemos la altura de la vegetación», concreta.

«Una vez obtenida la nube de puntos que representa la figura en tres dimensiones de la masa forestal, extraemos métricas matemáticas que se relacionan con las existencias de madera», detalla Alberto López. De esta manera, sobrevolando una zona concreta al tiempo que se usa la tecnología Lidar, se obtienen «alturas medias y máximas, la densidad de esa masa de vegetación o incluso se puede llegar a cortar en medallones y ver como de espesa es», amplía el ingeniero.

Imagen en la que se muestra uno de los resultados gráficos de la medición de una masa por el Lidar.

La aplicación de esta tecnología es algo en lo que Asefor lleva trabajando desde 2018. «La iniciativa surge de unas necesidades que nosotros vemos que existen en el sector, como la realización de cubicaciones de madera ágiles y precisas, y de la accesibilidad a una tecnología (Lidar) que existe, pero que tenemos que adaptar a la complejidad de la superficie de nuestro territorio. Es preciso afinar los algoritmos de manera individualizada en cada parcela que se pruebe, establecer un modelo de análisis continuo vinculado a las mediciones reales, e ir corrigiendo los aspectos técnicos para obtener mediciones cada vez más precisas», expresa Alberto López.

El uso del Lidar para mediciones forestales es un instrumento que se está desarrollando, pero la pretensión con esta línea de investigación es «ofrecerle a los técnicos y empresas que trabajen con nosotros, de una manera precisa y fiable, datos de las existencias que hay en los montes que gestionan», afirma López. «Si el algoritmo funciona correctamente, cuestión en la que estamos trabajando para conseguirlo, se podrían hacer mediciones precisas en tiempo récord, y dar la información sobre la masa forestal en dos días», comenta.

Igualmente, además de la medición de existencias y de la cubicación de madera, este proyecto permitiría otros usos, como «la detección de caminos antiguos, la determinación de límites entre montes, la identificación de algún tipo de infraestructura o incluso observar la evolución de la vegetación de matorral o el impacto del cambio climático, por ejemplo, en un espacio determinado», especifica Alberto López.

Las posibilidades del Lidar parecen amplias. Alberto López explica que «es un instrumento que obligará a normalizar la información porque va a existir la posibilidad de tener un territorio interrogado, y del que vamos obtener todas las respuestas a las preguntas que se le formulen», expresa el ingeniero.

«La tecnología Lidar permite tener un territorio interrogado y obtener de él todas las respuestas a las preguntas que se le formulen» (Alberto López)

Del mismo modo que aporta una diversidad de ventajas, el trabajo con el Lidar se enfrenta a amplias dificultades, como el tiempo meteorológico o la necesidad de localizaciones extremadamente precisas. «Son equipos muy caros y además, para volar el dron tenemos que tener unas características meteorológicas excelentes, así como tener una precisión subcentimétrica de las coordenadas en las que se ubica la parcela de medición», ejemplifica el ingeniero, al tiempo que destaca «la necesidad de estar imbuidos con el sector forestal para conseguir que estas técnicas tengan su efecto en la práctica».


Formación de Fearmaga sobre el potencial de los drones

La Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (Fearmaga) organizó recientemente una jornada formativa bajo el título «Innovación en el cálculo de masas forestales: uso de drones». Su finalidad era la de transmitirle a las empresas el potencial de estos dispositivos como herramienta para mejorar la gestión forestal y la planificación operativa del sector.

Los 50 participantes asistentes al curso descubrieron las soluciones tecnológicas existentes en la actualidad, los distintos tipos de drones y sus aplicaciones en el ámbito forestal. Asímismo, a través de este curso formativo, se dieron a conocer las características de sus usos en el cálculo de masas forestales, así como la posible integración con tecnología Lidar.

Uso de algoritmos matemáticos para predecir las vacas que tendrán mastitis

La aplicación de técnicas de ‘machine learning’ acompañada de una integración de datos de diferentes orígenes ayuda a una anticipación de la mastitis clínica, en tanto a la identificación de animales con alto riesgo durante la primera lactancia, como a la predicción continuada. La aplicación de algoritmos también permite reducir el uso de antimicrobianos y, por lo tanto, de costes del animal. El Programa de Implementación expuesto por el veterinario e investigador en Cornell University (Estados Unidos), Mark J. Thomas,  refleja el escaso margen de error que existe en vacas seleccionadas por algoritmo con posibilidad de contraer mastitis, y las tratadas en realidad.

El ‘cerebro lechero’

La recolección de diferentes tipos de datos en varias granjas y su gestión mediante el uso de técnicas de ‘machine learning’ fue uno de los horizontes abordados en el ‘National Mastitis Council Anual Meeting’ de Estados Unidos celebrado recientemente. El análisis en tiempo real integrando datos es un sistema que funciona consistente y permanentemente. La aplicación de determinados algoritmos puede permitir conseguir una predicción prematura de mastitis clínica, entre otras. La idea parte de un proceso que Victor Cabrera, investigador de la Universidad de Wisconsin, denomina ‘cerebro lechero’, por el cual si parte de la recolección de datos en diferentes partes y fincas lecheras que son transferidos a un sistema central. Una vez recibidos, la computadora transforma esas cifras y las homogeneiza, agrupándolas y clasificándolas para un posterior servicio analítico aplicado. El resultado es una información con un valor adicional con aportes de una información abierta online. ¿Cómo se consigue llegar a ese resultado final que puede permitir prever ciertas intervenciones? El ‘cerebro lechero’ sigue un proceso piramidal que parte de la base de crear un CIN, una red de innovación coordinada que alinea el desarrollo del servicio de cursos. Posteriormente es necesario crear el AgDH, un prototipo que colecta, agrega y difunde datos de múltiples sistemas a granjas lecheras. Un tercer paso sería la conformación del propio ‘cerebro lechero’, esto es, un conjunto de módulos analíticos que hasta el servicio de agregación de ciertos datos disponibles para proveer información del trabajo realizado. Por último, habría que ejecutar un programa de extensión para controlar todo el sistema. Las herramientas de decisión que brinda este proceso tienen una triple vertiente: pueden ser descriptivas por representar un tablero de la situación actual; predictivas, a cara descubierta la proyección que lleve cara el futuro, o prescriptivas, es decir, propuestas de acciones para actuar sobre determinados problemas. Según Victor Cabrera, ‘este es el ejemplo de cómo diversas fuentes de datos pueden ser usadas para tener más valor’. Este gráfico explica el funcionamiento de la integración de datos de granjas El ‘cerebro lechero’ se presenta como una herramienta planificada que permite niveles de decisión en tres términos: corto u operacional; medio o táctico, y medio o estratégico. En el primero de ellos, como expone Cabrera, "el algoritmo utilizado está entorno a la leche y el alimento, pudiendo incorporar datos integrados de ordeños y alimentos". Un ejemplo de los beneficios que aporta es la alerta tempranera de falta o exceso de nutrientes dando lugar a un modelo de eficiencia de la alimentación diaria. En este contexto, Victor Cabrera hace referencia a un estudio en el que colaboró, denominado ‘Improving nutritional accuracy and economics through a multiple ration-grouping strategy’ por el cual, con la aplicación disteis sistemas en las granjas lecheras se puede mejorar la exactitud de las dietas, haciendo un proceso de grupos nutricionales automático y sistemático que disminuya los errores de vacas en corrales que no les corresponde. La prevención de mastitis puede ser uno de los horizontes asequibles por métodos tecnológicos. La aplicación de ‘machine learning’ se podría dar tanto para la identificación de animales con alto riesgo durante la primera lactancia, como para una predicción continuada de un posible caso de mastitis clínica. Las técnicas aplicadas varían entre la aplicación de diferentes teoremas de clasificación estadística; para llegar una predicción continuada de mastitis se procedería con un ‘random forest’ o un ‘extreme gradient boosting’. Pero ¿qué datos si monitorean? El estudio de variables durante lo manejo, el DHI y la genética son cuestiones para tener en cuenta identificación de animales con riesgo de mastitis durante la primera lactancia. Por el contrario, si se pretende acceder a una predicción continuada es necesario utilizar una multitud de variables procedentes de salas de ordeño, tales como los cambios de producción o de temperatura de la res, y del manejo, como lactancia, casos previos de cetosis, aborto, etc. En la investigación ‘Exploring machine learning algorithms fuere early prediction of clinical mastitits’, en la que colaboró Victor Cabrera, confirmaron que el modelo ‘random forest’ permite un 71% de detección de casos de mastitis en primera lactancia, y un 85% en una predicción continuada, esto es, ambos casos con un 72% de exactitud.

La tecnología como herramienta para la selección de vacas secas

  La terapia selectiva para lo secado de vacas permite una administración antimicrobiana más efectiva, generando un impacto financiero específico en las granjas. Según expone el veterinario e investigador en Cornell University, Mark J. Thomas, en su intervención en la ‘2022 National Mastitis Council Anual Meeting’, “la implementación de programas de terapia selectiva de vacas secas parte de una selección de rebaños adecuados que se puede dar mediante algoritmo, entre otras”. Previa aplicación de la selección por algoritmo, Thomas destaca que “debe haber unos criterios del rebaño que obedezcan a una calidad, tales como una cantidad de CCS en tanque regular, en torno a las 200.000 células/ml, ausencia de estreptococos o unos corrales secos y de cerca bien manejados”. Para este tipo de selección, existen otros requisitos, como el acceso a los datos del incidente de mastitis, que no puede ser superior a 2 casos en la lactancia, y de células somáticas por vaca individual. El investigador de Cornell University hace hincapié en que la selección por algoritmo “es un método más común para establos con pruebas DHI rutinarias, por lo que hace falta tener en cuenta el costo de dichas pruebas de manera mensual”. De la misma manera, Thomas se refiere al Programa de Implementación, por lo que llevó a cabo 50 visitas a granjas, para explicar el escaso margen existente entre las vacas seleccionas por algoritmo para no tratar -65%- y las finalmente no tratadas -59%-. Esta tabla enseña el contraste entre las vacas seleccionadas por algoritmo para tratar y la realidad Una de las conclusiones que el investigador muestra, en base al Programa de Implementación de SDCT, es que esta aplicación algorítmica representa una herramienta viable para reducir el uso de antimicrobianos y sus costes en vacas secas. Asimismo, expone que este programa para identificar vacas de bajo riesgo y no tratarlas con antibióticos intramamarios en el secado se expandió a ganaderías comerciales de varios tamaños en todo el estado de Nueva York.

El Gobierno dirigirá fondos Next Generation a impulsar la digitalización y sostenibilidad ambiental de las granjas

La agricultura de precisión y la digitalización de procesos contarán con ayudas públicas para su implantación El Consejo de Ministros aprobó este martes el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del sector agroalimentario para dotarlo de la financiación y de las líneas de actuación necesarias para emprender los cambios medioambientales, digitales, sociales y económicos a los que tendrá que hacer frente en la próxima década. El PERTE, que cuenta con medidas gestionadas por los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; de Industria, Comercio y Turismo; de Asuntos Económicos y Transformación Digital; así como del de Ciencia e Innovación, va dirigido a propiciar la transformación de la cadena agroalimentaria e impulsar la modernización y digitalización del sector, su crecimiento económico y la cohesión territorial. Este PERTE Agroalimentario contará con una inversión pública de unos 1.000 millones de euros hasta 2023. Se prevé que genere un impacto de partida en la economía de unos 3.000 millones de euros, estimándose además una creación neta de hasta 16.000 empleos. 
Las inversiones en el sector agroalimentario apoyarán su crecimiento económico sostenible, su digitalización y la cohesión territorial
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha contextualizado este PERTE dentro de la estrategia global de la política del Gobierno con relación al sector agroalimentario y ha destacado que junto a la Política Agraria Común (PAC), el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia y el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura suman más de 50.000 millones y suponen “la cifra más alta de inyección de fondos públicos que se haya producido jamás en el sector”. Planas ha destacado que por encima de la importancia económica del sector agroalimentario en España, "tiene una gran significación social, territorial y ambiental”. Más de 30.000 empresas que generan el 10% del PIB español El sector agroalimentario contribuye con casi un 10% al PIB y está conformado, en su mayor parte, por pequeñas y medianas empresas, ya que un 96% de las más de 30.500 empresas son pymes. De esta forma, el PERTE se concibe como un conjunto de medidas que benefician a empresas y autónomos del sector agroalimentario y que generan sinergias con unos objetivos claros: mejorar la competitividad, la sostenibilidad y la trazabilidad y seguridad del sector agroalimentario. Además, dada la importancia del sector agroalimentario en el medio rural, se incorpora la contribución al reto demográfico como objetivo transversal.
El sector agroalimentario es la primera industria de España, con unas exportaciones de 53.848 millones de euros en 2020
Para hacer frente a la lucha contra el cambio climático y adaptarse a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 se hace necesario promover un uso eficiente de los recursos naturales y de la energía en la producción agroalimentaria, a través de la digitalización de todos los procesos productivos de la cadena alimentaria. Con este PERTE Agroalimentario se pretende fomentar la automatización de procesos, la sensorización o sistemas de aprovisionamiento sostenibles.  Las inversiones previstas van a contribuir de esta manera a dinamizar al conjunto de la cadena, a través de iniciativas que constituyan nuevos proyectos de transformación del sector y erigirse en un catalizador de propuestas para modernizar el sector agroalimentario en varios ámbitos: impulso a la transformación tecnológica, uso de Big data y nuevas herramientas digitales; suministro de alimentos sanos, seguros y saludables; apoyo a jóvenes e incorporación de mujeres; reducción del impacto ambiental, descarbonización y desarrollo de la economía circular. Tres ejes prioritarios de actuación Este PERTE se basa en tres ejes prioritarios, que abordan actuaciones transformadoras sobre la cadena de valor industrial, medidas de apoyo a la digitalización del sector agroalimentario y a la investigación científica. Estas líneas van acompañadas de medidas complementarias o facilitadoras que actuarán de una forma integrada para incrementar el impacto de las actuaciones y así promover la transformación hacia un sistema agroalimentario más sostenible y digital. Además, junto con el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el sector agroalimentario contará con la financiación y herramientas necesarias para afrontar los retos medioambientales, sociales y económicos de la próxima década. Eje 1: Paquete de apoyo específico para la industria agroalimentaria, con el objetivo de mejorar sus procesos de producción, vinculados con su competitividad, sostenibilidad y trazabilidad de la producción de alimentos. Dotación: 400 millones de euros, gestionada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Eje 2: Medidas concretas para apoyar el proceso de adaptación digital y que se extienda a todos los agentes que forman parte de su cadena de valor (agricultores y ganaderos y sus cooperativas, pequeñas y medianas empresas de producción, transformación y comercialización). Dotación: 454,35 millones de euros. Destaca, para las pequeñas empresas y microempresas agroalimentarias, así como para autónomos, el Programa Kit Digital, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, del que se podrían beneficiar con unos 275 millones de euros con el objetivo de que digitalicen sus procesos o pongan en marcha una tienda on line.
El PERTE Agroalimentario va dirigido al conjunto de la cadena para afrontar los retos medioambientales, digitales, sociales y económicos de la próxima década
Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con las miras puestas en agricultores y ganaderos, el desarrollo del Sistema de Información de Explotaciones Agrarias (SIEX) pretende avanzar en la digitalización del cuaderno de campo para simplificar su relación con la Administración, datos que podrán utilizar también para mejorar su gestión empresarial. Eje 3: Medidas específicas de apoyo a la innovación y la investigación para lograr un sector agroalimentario competitivo en todos los eslabones. Dotación: 148,56 millones de euros. Una de las líneas de I+D+i, que se realizará de la mano de las comunidades autónomas, permitirá avanzar, a través de varios proyectos prioritarios de agroalimentación y de las ciencias del mar, en productividad, competitividad, sostenibilidad y calidad.

Llega Rumi, el dispositivo GPS para monitorizar en tiempo real vacas y novillas tanto en el establo como en la pradera

La revolución digital llega a las ganaderías. La empresa Innogando, afincada en O Arneiro, entre los ayuntamientos lucenses de Abadín y Cospeito, acaba de lanzar al mercado Rumi, un collar GPS que monitoriza en tiempo real al ganado vacuno mediante el reconocimiento de todas sus actividades (alimentación, descanso, rumia, movimiento, etc) y que facilita al ganadero la gestión del rebaño y la toma de decisiones en la granja. Rumi es la única solución que permite la monitorización completa de la ganadería y de sus animales, ya que cada vaca cuenta con un perfil en el que se puede consultar toda su información relevante y añadir alertas concretas como celos, partos, diagnósticos de gestación o patologías, a través de una sencilla aplicación móvil. Es decir, Rumi permite tanto la gestión de cada animal de manera individual como también del conjunto del rebaño desde la palma de la mano.
Rumi es el único sistema de localización GPS que existe en el mercado con reconocimiento de actividad en tiempo real
El dispositivo, diseñado y fabricado íntegramente en Galicia, es perfectamente válido para cualquier sistema de producción, pudiendo emplearse tanto en interiores como en exteriores, donde cuenta con una red propia de cobertura a través de la instalación de una antena que le proporciona alcance y autonomía en cualquier circunstancia, incluso en lugares remotos donde no existe cobertura de telefonía móvil. Versatilidad: ganaderías de leche y de carne La versatilidad de este collar inteligente a respecto de otros existentes en el mercado hace que sirva tanto para vacas estabuladas como para ganado en pastoreo, algo que lo hace válido tanto para explotaciones lecheras en intensivo como para ganaderías de carne en extensivo.
Una misma aplicación permite el control del ganado que está estabulado y de la recría o las vacas secas que están en el pasto
“Diseñamos el sistema pensando en el modelo de granjas que tenemos en muchas zonas de España, donde hay explotaciones de leche que tienen las vacas en producción estabuladas pero la recría o las vacas secas fuera. En estos casos les serviría para monitorizar tanto la actividad de las vacas del establo como de las terneras y novillas que están en la pradera, detectando celos o proximidad al parto. Lo mismo pasa con las explotaciones de vacuno de carne”, explica Elio López, veterinario y fundador de Innogando. Facilita el manejo e incrementa la rentabilidad de las granjas Este collar inteligente fabricado en Galicia está pensado para explotaciones de carne y de leche, tanto en extensivo como en intensivo. En intensivo una de las principales informaciones que Rumi facilita al ganadero es la detección de celos, mientras que en extensivo o semiextensivo a esta función se añade la localización del ganado en todo momento, la gestión de partos y la detección precoz de cojeras y enfermedades metabólicas.
Además del posicionamiento GPS del ganado, Rumi proporciona monitorización de actividades, algo que no hace ningún otro dispositivo para extensivo
“Para el ganado que está fuera con este dispositivo tienes un control absoluto de su estado en tiempo real, lo que da tranquilidad al ganadero y bienestar a los animales, ya que te permite en todo momento la detección de celos y partos complicados u otros problemas y anomalías que pueda sufrir tu ganado”, insiste Elio. Funcionamiento autónomo y sin necesidad de cobertura móvil Otra de las ventajas que aporta Rumi a respecto de otros dispositivos similares existentes en el mercado es su autonomía. “No es necesario cambiarle la batería, ya que se autorrecarga con energía solar gracias a una pequeña placa fotovoltaica que lleva incorporada”, explican sus creadores.
No es necesario cambiar la batería porque se autorrecarga mediante una pequeña placa solar que lleva incorporada
Además no precisa de cobertura de telefonía móvil para su funcionamiento, algo que lo hace apto para lugares con orografía complicada. “Colocamos una pequeña antena en la ganadería y con eso logramos una cobertura de entre 10 y 15 km desde el punto en el que se coloca, lo que hace que no necesites cobertura de telefonía móvil en el lugar donde está el ganado. De este modo salvamos una problemática existente en muchas zonas rurales”, indica Elio.
La aplicación de gestión desde el móvil es muy sencilla y fácil de seguir y con ella tienes todos los datos reproductivos y de gestión en la mano
Esta ventaja es de utilidad en ganaderías de vacuno de carne con fincas dispersas y distantes, así como para explotaciones de leche que mantienen en pastoreo a la recría. “A muchas granjas lecheras nuestro dispositivo les va a permitir tener controladas las novillas que están lejos de la explotación. El resto de sistemas de monitorización de intensivo no valen para eso pero Rumi hace las dos funciones”, relata.

Oferta de lanzamiento en Galicia prácticamente sin coste para los ganaderos y ganaderas

El año 2022 arranca con esta importante novedad tecnológica que va a permitir a las ganaderías mejorar su eficiencia productiva en un momento de encarecimiento de los costes de producción, que hace que los márgenes de las explotaciones se reduzcan. “Nuestro objetivo es la digitalización del sector ganadero para mejorar la rentabilidad de las granjas, la calidad de vida de los ganaderos y el bienestar de los animales”, asegura Elio López, que lidera un equipo de 10 personas, entre las que hay veterinarios, informáticos e ingenieros electrónicos, y que lleva dos años trabajando en el desarrollo de este sistema novedoso.
Este collar inteligente fabricado en Galicia está pensado para explotaciones de carne y de leche, tanto en extensivo como en intensivo
Para facilitar a las explotaciones de Galicia el acceso a esta tecnología, desde Innogando hacen una oferta limitada de lanzamiento, prácticamente sin coste para lo ganaderos gallegos. Para poder beneficiarse de estas ventajas, es necesario llamar al teléfono 644 586 245, pedir información a través del whatsapp o enviar un email a hola@innogando.com.

Más de 1.000 dispositivos ya en funcionamiento

Rumi lleva ya un año funcionando en ganaderías de leche ecológica y en pastoreo y en explotaciones de carne, tanto de Galicia como de fuera de la comunidad. “Ya tenemos instalados más de 1.000 dispositivos por toda España, en Galicia, Extremadura, Navarra, Castilla y León, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Muchos de ellos se encuentran en centros de investigación como en el CIAM o en la Granja Experimental de Vacuno de Leche de la Universidad de Santiago o en ganaderías de referencia como las de la cooperativa A Carqueixa”, detallan.
Rumi lleva un año probándose en centros de investigación como el CIAM o la Granja Experimental de Vacuno de Leche de la Universidad de Santiago
La gran versatilidad de este dispositivo, útil para la gestión y la localización del ganado en pequeñas fincas de minifundio de Galicia pero también en grandes extensiones de terreno, ha provocado que haya llamado ya la atención de empresas de Andalucía o Extremadura. “Lo vamos a colocar en una finca de toros de lidia de más de 3.000 hectáreas de Andalucía y ya está instalado en Wagyu Ibérico en Extremadura. Rumi se adapta a todas las razas bobinas, desde explotaciones de vacas frisonas a rubia gallega, limusín, angus, wagyu u otras razas”, explica Elio.

Una start up gallega

“Nuestra empresa está afincada en O Arneiro y es un dispositivo elaborado íntegramente en Galicia, donde ensamblamos y montamos los distintos componentes. Esto proporciona también una mayor garantía de servicio técnico a la hora de la instalación y puesta a punto”, destacan en Innogando, una start up gallega que ha recibido en los últimos años numerosos premios y reconocimientos por su capacidad de innovación.
El equipo que desarrolló el dispositivo está formado por un grupo de jóvenes gallegos entre los que hay veterinarios, informáticos e ingenieros electrónicos
“Rumi ha venido desarrollándose desde finales del 2018 y el año pasado nos afectó de lleno la crisis de los microchips y la falta de componentes. Ese retraso nos permitido disponer hoy de un sistema muy fiable que ya está muy testado y muy probado”, indican.

Proyectos piloto sobre aplicación de la tecnología 5G en zonas rurales

Un momento de la presentación de los proyectos piloto en la sede de Agroamb en Castro de Rei El municipio lucense de Castro de Rei ha acogido esta semana la presentación de dos nuevos casos de uso de la tecnología 5G, destinados en esta ocasión a demostrar las ventajas que aporta la nueva tecnología 5G para mejorar la calidad de vida y la economía en instalaciones agrícolas y zonas rurales. En el primero de los proyectos pilotos, desarrollado por Orange, Agroamb, Ericsson y Qampo, la instalación de sensores conectados mediante 5G en los campos de cultivo, unidos a la utilización de mapas satelitales, permite obtener información puntual sobre el estado de la explotación agraria. De esta forma, y gracias a la correlación de parámetros agronómicos, medioambientales y satelitales, los técnicos pueden conocer en tiempo real las necesidades de agua, fertilización, etc., de sus campos, planificando así de forma óptima el cuidado de estos y optimizar el rendimiento de sus cultivos y de las distintas cosechas.
Orange, Agroamb, Ericsson y Qampo colaboran en el desarrollo de estos dos casos Smart Agriculture en el marco del Plan Nacional 5G financiado por Red.es y con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través de Amtega
Por su parte, el segundo de los programas piloto, que se lleva a cabo sobre la red 5G de Orange con la colaboración de Ericsson, tiene como fin impulsar la digitalización del entorno rural a través de la mejora de la conectividad que proporciona el 5G en aquellas zonas en las que es más difícil la instalación de fibra óptica. A través de una solución conocida como FWA y que utiliza la red 5G como si fuera una red de fibra óptica hasta el hogar, se mejora el acceso móvil y la experiencia de los usuarios a redes ultrarrápidas en poblaciones rurales, permitiéndoles así disfrutar de servicios que, a día de hoy, solamente están disponibles con accesos de red fija de última generación. Estos proyectos se enmarcan en el Plan Nacional 5G, el programa para el desarrollo de proyectos piloto de tecnología 5G que ejecuta Red.es, impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y para la ejecución del mismo en Galicia se ha formado una UTE compuesta por Orange, Cinfo, Gammera Nest y Optare Solutions y otras entidades colaboradoras. Innovación al servicio del desarrollo sostenible Ambos casos de uso, que ya están operativos, han sido presentados en las instalaciones de la empresa Agroamb en Castro de Rei. El CEO de esta firma lucense, Severiano Ónega Ares, ha señalado su satisfacción por participar en dos proyectos que "materializan las inquietudes de Agroamb". "Creemos firmemente en la conjugación de innovación y tradición como motor de desarrollo sostenible. La Smart Agriculture nos permitirá hacer un uso mucho más eficiente de los recursos, con los beneficios para el medio ambiente que ello conlleva, y la mejora de la conectividad, a través del FWA, supone una oportunidad para reimpulsar las zonas rurales a través de la retención y captación de talento. Tener las mismas posibilidades comunicativas que las que se disfrutan en los entornos urbanos será el germen de un nuevo renacer del campo”, ha insistido el responsable de Agroamb. 
Agroamb Prodalt está especializada en la valorización de restos orgánicos biodegradables como fertilizante de uso agrícola
Agroamb Prodalt es una empesa con sede en el municipio de Castro de Rei que está especializada en la valorización de residuos orgánicos del tejido industrial gallego para el sector agrícola y se conforma a través de una estructura empresarial que permite cerrar el ciclo de la producción agrícola, la prestación de servicios agrícolas y de transporte, con el añadido de la valorización de restos orgánicos biodegradables como fertilizante de uso agrícola. Este grupo, que tiene en su ADN la consideración de iniciativa de empleo local, da trabajo a cerca de medio centenar de personas de su entorno, a las que hay que añadir otras 150 personas de manera indirecta en actividades complementarias a la agraria. Además de prestar servicio a más de 200 empresas, ayuntamientos e instituciones, tiene un firme compromiso con desarrollo de proyectos de I+D+i en diversas universidades y centros de conocimiento.