«La agricultura familiar alimenta al 70% de la población mundial»

La Universidad de Vigo analiza en una guía de dónde vienen los alimentos que consumimos. Está dirigida a escolares con actividades didácticas y sirve para reconectar a los niños y niñas de los ámbitos urbanos con el rural. El documento reflexiona también sobre la transformación del sistema agroganadero español

HORTA_URBANA_SANTIAGO

Huerta urbana en Santiago de Compostela, una forma de evitar la desagrarización de la poboación de las ciudades

Empieza a haber niños y niñas en Galicia que no tienen aldea. El éxodo rural y la urbanización de la población ha desconectado a las nuevas generaciones de la producción de alimentos. Saber de dónde sale la leche o cómo se cultiva una lechuga es imprescindible para poder hacer un consumo responsable.

Informar, educar y sensibilizar a esos consumidores del futuro es el objetivo de la guía elaborada por la Universidad de Vigo en colaboración con las Universidades de Oviedo y de León y de la cooperativa Somos Terra y que indaga también sobre los cambios que se han dado en el sistema productivo gallego en las últimas décadas.

Cada vez menos empleo en la agricultura

Dinámica de postos de traballo na agricultura segundo os datos do IGE

Dinámica de puestos de trabajo en la agricultura según los datos del Instituto Gallego de Estadística

El documento, titulado Más allá del plato, hace un repaso por la evolución del sector agroganadero gallego desde mediados del siglo pasado, poniendo de manifiesto que cada vez hay menos puestos de trabajo vinculados directamente con la producción de alimentos.

En Galicia asistimos a un proceso explosivo de desagrarización. Entre 1950 y 2012 se perdió el 93% del empleo

«Desde mediados del siglo pasado se perdió el 93% del empleo agrario», evidencia, una tendencia que se mantuvo también en este siglo, mientras en los últimos 20 años el número de explotaciones se reducía en un 35% y su tamaño se multiplicaba por 2,12.

Más consumo sin aumentar la producción

Evolución da produción, importación e exportación de alimentos en España

Evolución de la producción, importación y exportación de alimentos en España

«La producción de alimentos en España casi no ha crecido desde finales de los ochenta», sentencian los autores del estudio. Sin embargo, el consumo de alimentos se ha incrementado y el saldo comercial alimentario español (diferencia entre exportaciones e importaciones) es deficitario. También en el caso gallego, por más que sea una de las principales comunidades productoras del Estado. Galicia exporta sobre todo leche pero importa productos agrícolas tanto para alimentar al ganado como a la población.

La producción animal ha crecido mucho más que la producción de alimentos vegetales. Galicia exporta sobre todo leche pero importa productos agrícolas

Las tendencias de consumo también han cambiado. «Desde los años 50 en adelante, pero sobre todo con la entrada en la UE en 1986 los cambios han sido tremendos. La globalización del sistema alimentario llevó a la creciente importancia de la producción animal dentro del modelo productivo y de consumo. La producción animal ha crecido mucho más que producción de alimentos vegetales y se convierte en un vector claro del modelo alimentario de las últimas décadas», asegura el informe.

Importación de cereales

Consumo aparente per cápita de cereais en kg por habitante

Consumo aparente per cápita de cereales en kg por habitante y año

«En España comemos muchos cereales», indican, con truco, los expertos que elaboraron la guía. En total, unos 714 kilos per cápita de trigo, maíz y centeno fundamentalmente. A nivel mundial solo supera esa cifra los EEUU. Pero se trata de un consumo solo aparente, ya que la mayor parte de los cereales consumidos van destinados a alimentar el ganado. Así pues, el incremento en el consumo de cereales en España, que se ha duplicado en el último medio siglo, tiene que ver con el aumento de la producción (y consumo) de productos de origen animal.

Más de la mitad del trigo producido en el mundo va destinado a alimentar al ganado en ven de a las personas

«La globalización alimentaria ha llevado a que una parte muy importante de los cereales que podríamos comer los seres humanos vaya dirigida a la alimentación animal», indican. Tanto que calculan que más de la mitad del trigo producido en el mundo va destinado a alimentar al ganado en vez de a las personas.

Más animales que personas en el rural

Taxa de crecemento da produción de alimentos de orixe animal e vexetal en España

Tasa de crecimiento de la producción de alimentos de origen animal y vegetal en España

La cabaña ganadera también ha sufrido una importante transformación en el último medio siglo. Hay menos cabras y ovejas y más vacas, pero, sobre todo, muchos más pollos y cerdos. De hecho, el número de aves se ha multiplicado por tres y el de cerdos por cuatro.

La configuración de la cabaña ganadera también ha variado. El número de pollos se ha multiplicado por tres y el de cerdos por cuatro

Esa evolución es paralela a la de los hábitos alimenticios. En España se consume sobre todo carne de cerdo (se consume más carne de cerdo que todas las otras juntas), seguida de la de pollo, vacuno y ovino y caprino. Cada español come unos 50 kilos de carne de cerdo al año, 10 más que un europeo y 20 más que un norteamericano.

¿Cuál es el impacto climático de la dieta gallega?

A partir de los datos de la FAO es posible acercarse a la dieta media del Estado español: aproximadamente 2 kg de alimentos cada día, lo que equivaldría a unas 3000 kcal por persona y día, de las que el 26% proceden de cereales, el 22% de aceites vegetales, el 15% de carnes, el 10% de huevos y leche, otro 10% de azúcares, un 7% de frutas y hortalizas, un 3,5% de tubérculos y el 3% de pescados.

En el caso gallego, los patrones de consumo son algo diferenciados (se consume menos carne (213 gramos/día frente a 281en el caso español) pero más pescado (270 gramos/día frente a 116). Teniendo en cuenta esto, se podría estimar el impacto climático de nuestra dieta en 5,22 kg de CO2 por persona y día (donde el consumo de carne y pescado son las partidas de mayor nivel de emisiones).

Comer productos de origen animal tiene un impacto ambiental mucho mayor que comer productos vegetales, ya que las dietas basadas en proteínas animales contribuyen más al calentamiento global del planeta que las dietas más vegetarianas

En nuestra dieta, los productos de origen animal representan el 46% y los de origen vegetal el restante 56%. Sin embargo, analizado en términos de emisión de gases de efecto invernadero, los investigadores asignan casi el 90% del impacto sobre el calentamiento global del planeta a los alimentos de origen animal que comemos y solo un 11% a los procedentes de los vegetales. «Más verduras frescas, fruta y legumbres podría permitir una reducción del impacto climático entre un 25 y un 45 % en relación con nuestros padrones de consumo actuales», concluyen.

¿Qué ha sido del estiércol?

HORTA_MONDOÑEDO_esterco e novos invernadoiros

«En Galicia son muy importantes los animales. En casi todas las casas había vacas, cerdos, ovejas, cabras, gallinas o conejos. Esos animales producían carne, leche, huevos y estiércol. Lo más importante del sistema agrario tradicional de Galicia era la producción de estiércol. Hoy ya casi no se produce estiércol, se compran fertilizantes minerales derivados del petróleo que llegan en barco desde las minas de África y las industrias mundiales», afirma el estudio de la Universidad de Vigo.

En las casas gallegas los cerdos eran auténticas máquinas de la economía circular

La modernización también estabuló al ganado. «Si los animales se mueven menos y comen más cereales y piensos, es decir, más calorías y proteínas que pastos, engordan antes y producen más», argumenta el estudio.

Para sus autores, es necesario volver a prácticas agrícolas y técnicas de manejo del ganado que permitan una gestión más sostenible de los ecosistemas agrarios, reduciendo las repercusiones ambientales y manteniendo la fertilidad del suelo mediante rotaciones, policultivos y abonado orgánico.

Muchos de estos saberes propios de los sistemas agrarios tradicionales se están perdiendo

«Muchos de estos saberes propios de los sistemas agrarios tradicionales se están perdiendo, entre otras cosas porque la modernización ha implicado un distanciamiento de la cultura agraria tradicional, calificada como atrasada, y ahora muchos y muchas de nosotros no sabemos ni como se cultiva una lechuga», evidencian.

De las vacas locas a la soja

importacion soja

750.000 toneladas de soja procedentes de Brasil, Argentina o EEUU llegan a Galicia en barco cada año

Cuando en noviembre del año 2000 se detectó en el ayuntamiento de Carballedo el primer caso de vaca loca de España, de nombre Parrula, se destapó, además de un problema de seguridad alimentaria, la consecuencia del nuevo modelo industrializado de alimentación del ganado que había sido implantado en las décadas anteriores: producir lo más barato posible a base de dar de comer a las vacas harinas procedentes de restos triturados de animales.

Las proteínas procedentes de harinas animales en los piensos han sido sustituidas por proteínas de origen vegetal

La prohibición del uso de proteínas animales para la alimentación del ganado (a través del Reglamento UE 999/2001 de mayo de 2001), a raíz de los casos de encefalopatía espongiforme bovina, llevó aparejado un incremento del consumo (e importación) de soja. De los 34 millones de toneladas de soja importadas anualmente por la UE, 13,5 proceden de Brasil, 7,2 de Argentina, 8,5 de EEUU, 1,3 de Paraguay, 1,1 de Canadá y 0,7 de Ucrania.

Un tercio de la soja importada por la UE procede en la actualidad de zonas del planeta deforestadas

Los PATs siguen prohibidos para rumiantes a día de hoy en la UE, que estudia sin embargo autorizarlos para porcino o avicultura, al igual que ya lo están en la acuicultura. Se busca de este modo reducir las importaciones de soja de aquí a 2030 dentro de la Estrategia De la Granja a la Mesa.

Los puertos de A Coruña, Marín y Vilagarcía

A los puertos españoles llegan anualmente cuatro millones de toneladas de soja procedentes de países como Brasil, Argentina o EEUU (de ellas 750.000 toneladas desembarcan en los puertos gallegos de A Coruña, Marín y Vilagarcía). Las importaciones suponen el 100% de la soja utilizada en la producción de piensos (en España, donde las condiciones climáticas no son adecuadas para este cutivo, solo se producen 3.200 toneladas en comunidades como Castilla y León, Castilla La Mancha y Extremadura, destinadas en su totalidad a fabricación de bebidas de soja).

Se importa el 13% de trigo, el 50% de maíz y el 100% de la soja utilizados en la fabricación de piensos en España

España es el principal productor de piensos de la UE y su alta dependencia de la importación de materias primas hace a las empresas fabricantes de productos para alimentación animal tremendamente vulnerables ante subidas bruscas como las que se están produciendo desde principios del pasado mes de septiembre en ingredientes como el maíz, la cebada, la soja o la colza.

En el global de piensos en España las oleaginosas representan, dependiendo de la especie, entre el 15 y el 18%. El porcino y la avicultura tienen mayores necesidades proteicas que los rumiantes, por lo que la importancia de estos sectores (España exporta por ejemplo el 52% del porcino que produce, que va para países europeos como Francia o países extracomunitarios como China) equivale a mayor consumo y, por tanto, también mayor importación de soja.

El porcino y la avicultura tienen mayores necesidades proteicas que los rumiantes

La producción anual de piensos en España pasó de 31,3 millones de toneladas en 2015 a los 37,4 millones de 2019, de los que el 10% (3,1 millones) se producen en Galicia. Del total, 11,5 millones se destinan a ganado porcino (el 72% a cebo) y 4,5 millones a aves (48% a avicultura de carne).

La globalización de la comida

Moitos dos produtos que podemos atopar nos supermercados dos países desenvolvidos proceden de lugares alonxados

Muchos de los productos que podemos encontrar en los supermercados proceden de lugares alejados

Pero no sólo viajan materias primas como la soja, también es creciente el número de alimentos que están viajando por el planeta. Esto hace que en el mundo desarrollado, más allá de diferencias culturales, se esté dando una homogeneización en la producción y en el consumo de alimentos. «Producimos y comemos de formas muy semejantes estemos donde estemos y eso es algo que se debería corregir», defienden.

Hay una tendencia a la igualación de las dietas, producimos y comemos de formas muy semejantes estemos donde estemos

La tendencia a la igualación de las dietas hace que los alimentos viajen más. Incluso los que podrían producirse a nivel local proceden muchas veces de la otra punta del planeta. Muchas de las legumbres y frutas que forman parte habitualmente de la cesta de la compra recorren casi 5.500 kilómetros hasta llegar a los supermercados y tiendas españolas, mientras materias primas de los piensos para animales como la soja hacen 7.000 kilómetros hasta llegar a los puertos gallegos.

Efectos ambientales y sanitarios

La globalización alimentaria implica un mayor impacto ambiental, no solo por los viajes de la comida de una punta a la otra del planeta, sino porque «producimos con una alta huella ambiental y producimos muchos alimentos que se desperdician», explica la guía. Se calcula que el 20% de los alimentos producidos en la propia UE acaban en la basura como desechos.

Pero la dieta dominante, además de efectos ambientales, también tiene efectos en la salud de las personas. Más del 50% de la población europea tiene sobrepeso y más del 20% es obesa. Las dietas no saludables son el principal factor de riesgo de enfermedades y de mortalidad en Europa y afectan en mayor medida a los grupos sociales más pobres.

La concentración empresarial en el ámbito alimentario es un proceso alarmante

Los autores del estudio alertan de que «la concentración empresarial en el ámbito alimentario es un proceso alarmante». Aportan algunos datos: «el 70% de la industria agroquímica que produce fitosanitarios para la agricultura está en manos de sólo tres empresas; sólo las diez empresas más grandes controlan el 73% del mercado global de semillas y hasta el 90% del comercio mundial de granos está controlado por cuatro multinacionales». Sin embargo, dicen, «la agricultura familiar de pequeña escala sigue siendo la responsable de la alimentación del 70% de la población mundial, sobre todo en los países pobres».

Leer el etiquetado

Algunas medidas sencillas para corregir la actual situación que se da en la producción y consumo de alimentos son dos consejos que dan en la propia guía: «Revisa las etiquetas de los productos que comes y apuesta por productos de proximidad y de temporada».

Revisa las etiquetas de los productos que comes y apuesta por productos de proximidad y de temporada

«Al pensar dónde se producen los alimentos estamos intentando conocer cuáles son los medios de transporte usados para llevar esos alimentos desde el campo hasta el plato y en los impactos ambientales producidos cuando se transportan, y también si no sería posible producirlos aquí al lado», argumentan.

La publicidad hace muy bien su trabajo: mostrar atractivos los productos poco saludables independientemente de sus costes sociales y ambientales

«Los padrones de consumo alimentarios no son fijos, sino que van cambiando con el tiempo y tienen un fuerte componente cultural que está muy influenciado por la publicidad, que hace muy bien su trabajo: mostrar atractivos los productos poco saludables independientemente de sus costes sociales y ambientales», aseguran.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información