“La astilla de madera para combustible tiene unas enormes posibilidades de crecimiento en Galicia”

Transformaciones Galicia es una de las pocas empresas que se ha especializado en la comercialización de serrín, viruta y astillas procedentes de restos forestales. El mercado, que en el resto de países europeos lleva años consolidado, está creciendo en España

Luis, xunto ao seu fillo Pablo, nas instalacións da empresa no Corgo

Luis, junto a su hijo Pablo, en as instalaciones de la empresa en O Corgo

Luis Balboa López empezó hace 15 años realizando desbroces en los montes del entorno de Lugo pero supo ir diversificando los trabajos para adaptarse a las demandas de sus clientes y buscar nichos de mercado que le permitiesen aprovechar todo cuanto sale de una plantación forestal.  

Su empresa, Transformaciones Galicia, es una de las pocas especializadas en producción y comercialización de serrín, viruta y astillas, una fuente renovable de energía que permite ahorrar costes con respecto a otros combustibles, como el gas o el gasóleo.

“Este era un mercado que estaba descubierto en Galicia y que está creciendo mucho”, afirma José Antonio Sánchez Vázquez, que lleva en la empresa desde sus inicios y que acaba de llegar de Austria, donde el sector lleva años asentado.

Los productos derivados de la madera son el combustible más competitivo que hay a día de hoy como fuente de energía

La empresa da empleo a 14 personas y dispone de instalaciones de almacenaje de madera y producto transformado en Lapio, en el municipio de O Corgo. Entre los clientes principales se encuentran industrias que emplean la astilla de madera como fuente de energía para plantas de cogeneración, secaderos o circuitos y depósitos de agua caliente, así como colectividades e instalaciones públicas, como por ejemplo centros educativos o sanitarios, que cuentan con calderas de calefacción central con este tipo de biomasa. “Nosotros servimos a cuatro hospitales: Polusa, Calde y los hospitales comarcales de Monforte y de O Barbanza”, indica José Antonio.

Un sector en desarrollo

Industrias como Estrella Galicia, hoteles como el de Cabeza de Manzaneda o el Alfonso IX de Sarria, spas y balnearios o algunas instalaciones públicas son a día de hoy lugares donde se pueden ver calderas que funcionan con astillas de madera, pero José Antonio demanda una implicación más decidida de la Administración pública para que se produzca un verdadero desarrollo del sector en Galicia.

En Galicia hasta ahora era un mercado desconocido, se está empezando pero las posibilidades de crecimiento son enormes

“La Administración tiene que dar ejemplo en los edificios que dependen de ella para que después las comunidades de vecinos se sumen. Lo ideal sería montar instalaciones colectivas para varios edificios, como sucede por toda Europa”, asegura José Antonio. En Austria, por ejemplo, ha estado visitando un silo con capacidad para 20 camiones que alimenta una caldera que genera agua caliente y calefacción para todo un polígono industrial.

Lo ideal sería montar calderas centrales colectivas que dieran servicio a varios edificios; ahí es donde está el verdadero ahorro

En ese tipo de calderas centrales colectivas, dice, “es donde está el verdadero ahorro”. “Eso es el futuro”, afirma, pero reconoce que “aquí no tenemos por el momento esa misma cultura, no nos cabe en la cabeza que la astilla es un combustible que no da problemas y que es barato”, asegura.

Un tercio del coste del gasóleo

TRANSFORMACIONES GALICIA (O Corgo) estelas madeira

Las astillas de madera generan un alto rendimiento calorífico que permite reducir de manera importante los costes energéticos a respecto de otro tipo de combustibles. “Supone un tercio del coste del gasóleo en este momento y es un material mucho más competitivo que los pellets, porque tiene menos transformación. En comparación con la aerotermia, la instalación es mucho más económica, ya que comparativamente tiene un coste inicial menor”, indica.

En el caso de las astillas, una caldera de 200 Kw, para dar servicio a 10 viviendas unifamiliares, saldría por 90.000 euros. El sistema vendría montado en un contenedor, lo que facilita la instalación. “Únicamente habría que llegar y conectar tuberías”, asegura.

Pasar de pellets a astillas supone reducir el consumo a la mitad; en el caso del gasóleo el ahorro es de dos tercios

“Los productos derivados de la madera son el combustible más competitivo que hay a día de hoy como fuente de energía, un recurso sostenible y renovable que permite hacer una verdadera economía circular”, destaca José Antonio, que recuerda que la UE acaba de establecer la prohibición de las calderas de gas y de gasóleo para 2040. “Nos quedan 15 años para adaptarnos”, advierte.

Secado y cribado

TRANSFORMACIONES GALICIA (O Corgo) estelas madeira2

Cuentan con una capacidad de almacenamiento a cubierto de 2.500 toneladas, que están doblando

En Galicia hay una docena de empresas dedicadas al astillado de madera pero es un sector que tiene “poca visibilidad”. Transformaciones Galicia cuenta en la actualidad con dos equipos astillando en monte para servir directamente a plantas de energía, tanto eléctricas como caloríficas, de distintos clientes industriales que tienen instalados sistemas de cogeneración.

En Galicia hay una docena de empresas dedicadas al astillado de madera pero es un sector que tiene poca visibilidad

A mayores disponen de planta de elaboración y almacenamiento de astillas limpias, astillas secas y cribadas de mayor calidad, destinadas a calderas de colectividades y comunidades, que es hacia donde está creciendo el mercado.

“Estamos en este momento doblando nuestra capacidad de almacenamiento, estamos en unas 2.500 toneladas a cubierto y con la nueva nave vamos a pasar a 4.500, porque la planificación que teníamos hecha para este invierno ya la tenemos toda comprometida y no tenemos capacidad para servir a nuevos clientes”, reconocen.

La planificación para este año ya la tenemos cubierta, no tenemos en este momento capacidad para servir a más clientes

Necesitan además trabajar con varios meses de antelación a la hora de preparar y anticipar los pedidos, ya que dentro de los parámetros exigidos para este tipo de productos está que tengan un grado de humedad determinada, que logran mediante un proceso de secado natural.

“El producto que tenemos almacenado es seco, necesita de 6 a 9 meses de secado natural. La otra opción sería meter un tromel de secado, pero incrementas los costes del producto y la calidad resultante no es la misma, porque el secado natural no estropea las ligninas”, cuenta José Antonio.

El secado natural requiere de 6 a 9 meses pero la calidad del producto es mayor porque no se estropean las ligninas

Producen y comercializan unas 12.000 toneladas de astillas al año y unos 1.200 metros cúbicos de viruta al mes. “Con la viruta hemos empezado hace menos tiempo pero la idea es triplicar la producción dentro de un par de meses, ya para esta primavera, e incluso montar un secadero para garantizar la humedad idónea del producto en invierno”, explican .

Viruta para cama de animales

TRANSFORMACIONES GALICIA (O Corgo) viruta madeira

Entre los clientes de la empresa se encuentran granjas avícolas, que usan las astillas como fuente de energía para la climatización de las instalaciones. También les sirven viruta para la cama de los pollos y de los pavos en las naves de producción.

Pero el fuerte incremento experimentado por el precio de la paja, empleada habitualmente en la cama de las ganaderías lecheras, por ejemplo en los lotes de vacas secas o en la recría, o en las de carne para los terneros, está haciendo que se hayan incrementado también mucho los pedidos de este material para explotaciones de vacuno.

El incremento del precio de la paja está haciendo que haya mucha demanda para vacas secas y recría en las explotaciones de vacuno

“Hay una demanda loca, nosotros en este momento estamos con el 100% de la producción vendida, porque con el encarecimiento de la paja ha sido un nicho de mercado que ha quedado descubierto totalmente”, admite José Antonio.

El nivel de absorción de la viruta es superior al de la paja, porque esa capacidad se mantiene durante más tiempo. Con respeto al dry pellet, empegado sobre todo en el sector equino, la viruta reduce el coste de la cama a la mitad. “El trailer de viruta, con un volumen de unos 93 metros cúbicos, ronda los 2.000€”, explica.

Un recurso Km0

TRANSFORMACIONES GALICIA (O Corgo) estelado madeira biomasa

Unidad de astillado en monte, que transforma la biomasa en producto destinado a instalaciones de cogeneración

En esta empresa destacan los valores de los combustibles procedentes de la madera desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, y más en un lugar como Galicia, donde la materia prima está muy cerca del consumidor final, lo que reduce notablemente el transporte.

El astillado permite valorizar las especies con menor demanda comercial, como pueden ser el abedul o el sauce

Además, este uso permite “valorizar” las especies con menor demanda comercial, así como aprovechar los desechos de las talas de eucalipto o pino que se hacen para otros usos. “Para astillas nosotros tan sólo utilizamos los restos de aserrado de pino, ya que al mismo aserradero que le vendemos la madera le compramos los costeros, y astillamos también muchísimo abedul, chopo o sauce, que son las maderas que menor valor tienen en el mercado, ya que el roble también se ha encarecido al destinarse para leña. Nosotros procuramos que la materia prima que utilizamos sea barata para que el precio final del producto que hacemos sea también económico”, indican.

Entre 100 y 110 euros/metro cúbico

El precio de venta de las astillas de calidad estandarizada G-30, siempre por debajo de un 25% de humedad y volumetría inferior a 3×3 cm, con un margen de error hasta 4,5 del 5%, ronda los 110€ cribada y los 100€ sin cribar. Esos serían los precios en el punto base, es decir, en la planta de fabricación y secado ubicada en O Corgo, a lo que habría que añadir el transporte hasta el lugar de consumo final y que puede variar mucho en función de la distancia o de la necesidad de soplado del material (envío por un conducto flexible mediante impulsión por aire) hasta el punto de almacenaje.

Si tienes una materia prima cara el precio final se dispara porque los costes de procesado y secado son elevados, por eso usamos especies de poco valor comercial

Para tratar de abaratar lo más posible el precio del producto final trabajan con una planificación de las campañas con varios meses de antelación y aprovechan especies con menor valor comercial. “Si tienes una materia prima cara el precio final se dispara porque los costes de procesado y secado son elevados”, precisa José Antonio.

En este momento están sirviendo material almacenado hace varios meses y comenzando ya a astillar producto que será consumido el invierno que viene. “No buscamos un mercado instantáneo sino planificado, para tener capacidad de suministro garantizada a nuestros clientes”, dice Luis.

La madera recién astillada puede tener un 40% de humedad y es necesario que baje a un 25%. “En ese proceso se producen mermas de un 30%”, detalla. Para mejorar la calidad realizan un cribado de largos y en un plazo de un par de semanas van a comenzar a eliminar también finos. La normativa europea unifica las calidades en dos categorías, P-16 y P-31, con un grado de humedad inferior al 25% y largos por debajo de 2,5 y 3,5 cm.

Imposibilidad normativa de presecado de la madera en el monte

Zona de presecado da madeira para estelar nas instalacións de Transformaciones Galicia en Lapio

Zona de presecado de la madera para astillar en las instalaciones de Transformaciones Galicia en Lapio

Uno de los handicap con los que se encuentra este sector en Galicia para su desarrollo, con respecto a otros países europeos, es que “por normativa nosotros no podemos almacenar más de un mes el material en el monte”, dicen.

En verano en 30 días baja muchísimo el grado de humedad, el producto cambia totalmente, pero en invierno es insuficiente, por lo que lo ideal sería poder hacer acopios en el monte durante más tiempo, piden. “En pleno verano, recién cortada, la madera está a un 65% de humedad, mientras que en invierno después de 2 o 3 meses estibada a la intemperie el grado de humedad puede ser del 30%. La humedad interior baja y aunque la madera esté mojada por fuera no absorbe humedad hacia el interior”, explica José Antonio.

Lo ideal sería poder hacer un presecado de la madera en el monte como hacen en otros países, pero aquí no es posible por normativa

En la zona de presecado al aire libre de sus instalaciones de O Corgo almacenan unas 15.000 toneladas de madera pero, dicen, “lo ideal sería poder hacer un presecado de la madera y la biomasa en el monte antes de triturarla, como hacen en otros países, porque la madera que está fuera, aunque esté a la intemperie, no se va a humedecer más por el hecho de que le llueva, pero aquí no es posible por normativa, estamos limitados por eso”, se queja.

Otro de los problemas que hay en Galicia tiene que ver con la pequeña dimensión de muchas parcelas y los malos accesos para llegar a ellas, que impide llevar a muchos montes el equipo de trituración y los camiones que tienen que transportar el material procesado.

Gestión forestal integral, para transformar superficies abandonadas en montes productivos 

TRANSFORMACIONES GALICIA (O Corgo) corta madeira biomasa

Además de especializarse en la gestión de biomasa y en la producción de materiales combustibles derivados de madera, Transformaciones Galicia también se dedica a hacer todo tipo de trabajos forestales, desde tala y saca de madera a entresacas y otros trabajos silvícolas, así como a plantaciones o desbroces, con el objetivo de ofrecer al propietario forestal soluciones adaptadas e integrales para la gestión de sus montes.

«Hacemos la gestión completa de los montes, desde la compra de madera en pie y su tala y transporte al cliente final, al aprovechamiento de la biomasa y la repoblación forestal para que esa parcela siga produciendo”, explica Luis.

Transformaciones Galicia está especializada en compra venta de madera, gestión de biomasa y repoblación

Cortan al año unas 50.000 toneladas de madera, de las que unas 35.000 son de pino y el resto de distintas especies como chopo, abedul u otras frondosas autóctonas. “Lo que menos trabajamos es eucalipto porque para ser competitivo en eso tienes que cortar todo el año eucalipto”, explica.

“En este momento ya se le está dando valor a la mayoría de la madera de pino”, aseguran. En su caso, el 80% del pino que cortan en el monte va para aserradero y el 20% restante para tablero.

El 80% del pino que cortamos va para aserradero; en este momento ya se le está dando valor a la mayoría de la madera de pino

Reconoce que cogieron “años muy buenos para el sector forestal, con buenos precios en la madera y volúmenes importantes de talas”, pero la situación ha cambiado. “La bajada en el precio de la madera que se ha dado a partir de septiembre pasado nos afecta a todos. De las tres procesadoras que tenemos, una está parada en este momento”, explica. El mercado se ha retraído y las ventas de los propietarios forestales han caído a plomo, aunque el hecho de trabajar cerrando compras de lotes de madera en pie con varios meses de antelación les permite tener stock de materia prima de hasta casi un año.

Aprovechamiento de todo el árbol

Transformaciones Galicia consigue hacer un aprovechamiento completo de la totalidad de los árboles que corta en el monte. Las mejores trozas se destinan a usos de alto valor añadido, como aserrado; las de calidad intermedia van por ejemplo para tablero y los desechos, ramas, piezas con nudos o defectos y demás restos y biomasa tienen una segunda vida convertidas en astillas de calidad.

“Enseguida empezamos a ver el potencial que tenía la biomasa; era un mercado nuevo que aquí estaba desatendido. Optamos por diferenciarnos; nosotros no estamos en lo que está todo el mundo”, dice Luis.

Empezamos haciendo desbroces y cortando madera, pero enseguida vimos el potencial que había en el mercado de la biomasa

“Empezamos haciendo empacado de ramas en el monte, como hacen otras empresas, pero vimos que por la demanda del mercado final no es el mejor sistema, porque después eso requiere nuevamente un procesado mediante trituración, por lo que empezamos a apostar directamente por el astillado en monte”, explica.

“Prohibir lleva al abandono del monte”

“La tala de frondosas está bastante limitada en este momento”, aseguran, y defienden que “prohibir no es la solución, porque lleva al abandono del monte”. “Nosotros pensamos que cuando hay una parcela con pies de escasa calidad, porque nacieron solos, están en situación de abandono o no se llevó a cabo una silvicultura idónea, lo mejor es poder cortar esos árboles, hacer un aprovechamiento de ellos y volver a plantar el monte”, consideran.

Estamos acondicionando fincas que llevaban 30 o 40 años abandonadas, transformándolas en montes productivos

“Estamos acondicionando fincas que llevaban 30 o 40 años abandonadas, que lo que tienen sobre todo son tojos y zarzas de tres metros de altura y algún árbol por medio que nació solo, convirtiendo esas superficies en montes productivos y ordenados, con plantaciones de futuro”, argumenta José Antonio.

Por eso no entienden que el aprovechamiento de frondosas esté limitado al 50% por normativa. “Solo podemos cortar la mitad de los árboles, eso a veces condiciona la viabilidad, y si haces repoblación no puedes cambiar el cultivo”, explican.

Tenemos que cambiar el chip, porque prohibir no funciona, lo único que genera es dejadez; lo que hay es que incentivar la producción, que es la manera de que se cuide el monte

Defienden sin embargo que el aprovechamiento para estos usos energéticos “es compatible con la obtención de madera de calidad”. “Es una manera de rentabilizar las entresacas y de favorecer la silvicultura”, dicen. Es un sistema que está implantado en países del este de Europa. “Lituania, por ejemplo, tiene muchas plantaciones de abedul, a las que le sacan una o dos piezas para sierra y el resto va para astillar”, cuenta José Antonio.

En Galicia, por el contrario, dice, “se apuesta por la prohibición”. “Cuando se cataloga un monte o se incluye en Red Natura, un robledal, por ejemplo, nadie vuelve a tocar esos robles, no se podan ni se hace silvicultura. Son muy bonitos, sí, pero en 30 años empiezan a romper por arriba y a pudrir y en 50 años la mitad de ellos están en el suelo, por lo que no hemos ganado nada con esa protección. Tenemos que cambiar el chip, porque prohibir no funciona, lo que hay es que incentivar la producción, que es la manera de que se cuide el monte. Prohibir lo único que genera es dejadez”, asegura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información