Situación actual de la IBR en Galicia: necesita mejorar

Sólo la mitad de las explotaciones lecheras están libres de rinotraqueítis infecciosa bovina, un porcentaje que se reduce a solo un tercio en el caso de las ganaderías de carne. Expertos como Ignacio Arnáiz Seco defienden la necesidad de implementar un programa obligatorio para el control y erradicación de la enfermedad

A maioría das vacas son rubia galega ou cruces de asturiana

La rinotraqueítis infeccionsa bovina (IBR) es una enfermedad contagiosa que ocasiona importantes pérdidas económicas a las explotaciones. Está causada por el herpesvirus bovino tipo 1 (HVBo-1) provocando un amplio rango de manifestaciones clínicas, con signos respiratorios y reproductivos.

La transmisión puede producirse a través de la placenta, la leche o el calostro, pero también por contacto directo con fluidos corporales, semen o aerosoles respiratorios (hasta 5 metros de distancia). También a través de materiales contaminados, en los que el virus sobrevive hasta un mes.  

La profilaxis se logra por medio de la vacunación y con el sacrificio de animales seropositivos

El periodo de incubación es de 2 a 4 días, quedando en ocasiones en estado latente. El ADN del virus permanece en las neuronas de los ganglios durante toda la vida del hospedador. En caso de estrés (transporte, parto, etc), se puede producir la reactivación de la infección latente, con distintos cuadros clínicos: secreción nasal, conjuntivitis, vulvovaginitis postular infeciosa, aborto (la mayoría en el último tercio de la gestación), bajada en la producción de leche, etc.

Los veterinarios alertan que la IBR es una enfermedad muy peligrosa, pues al tratarse de una enfermedad inmunodepresiva puede acabar rápidamente con el rebaño en caso de desencadenarse en paralelo un brote de paratuberculosis, por ejemplo. Aún así, muchos ganaderos no son conscientes del riesgo que supone mantener en la explotación un animal positivo con el virus latente.

Muchas veces los ganaderos no son conscientes del riesgo que supone mantener en la explotación un animal portador del virus, aunque sea en estado latente

En Galicia, la mayor parte de las ganaderías se encuentran encuadradas en el nivel 2 en cuanto a IBR (explotación sin animales positivos a glucoproteína E en el rango de entre los 9 y los 36 meses de edad en los últimos 2 años), una suerte de limbo en el que hay tanto explotaciones que son en la realidad nivel 4 (explotación con el 100% de los animales negativos a gE y sin vacunar en los últimos 2 años) como otras con casos latentes sin vacunar que en un momento dado pueden explotar en brotes con consecuencias clínicas importantes.

Mayor prevalencia en carne que en leche

positividade a IBR en granxas de leite e de carne en Galicia3Ignacio Arnáiz Seco es responsable de área del Laboratorio de Sanidad Animal de Mabegondo y uno de los encargados del diseño del programa gallego de lucha contra IBR. La semana pasada participó en una jornada técnica celebrada en el CIAM junto a expertos de otras comunidades, a la que asistieron veterinarios de ADSG de distintas comarcas.

En su ponencia, Ignacio hizo un repaso por la historia de la IBR en Galicia y detalló cuál es la situación actual de la enfermedad. “En los años 80 y 90 hubo una alta diseminación del IBR en Galicia con sintomatología clínica. Teníamos una prevalencia muy alta en aquel momento, del 65% en leche y cercana al 40% de los animales. Hoy la prevalencia está por debajo del 3% en animales de menos de 36 meses de edad. La prevalencia de la enfermedad es superior en carne que en leche. Son censos más pequeños y explotaciones menos profesionalizadas que han descuidado los programas sanitarios y la vacunación contra IBR”, explica.

mapa epidemiologico mayor presencia de IBR en Galicia

Resultados del análisis de sueros mediante ELISA gE, años 2015 a 2021. Distribución de los clústers Gini de granjas analizadas, con mayor prevalencia que la media anual (en rojo) y menor prevalencia (en azul)

Aunque se trata de una enfermedad endémica extendida por toda la comunidad, las pruebas realizadas en explotaciones de distintas zonas de Galicia permiten trazar un mapa epidemiológico de la evolución de la enfermedad, con mayor presencia actualmente en las comarcas de A Mariña, el límite de la montaña de Lugo con Asturias y el interior de la provincia de Ourense y la zona transfronteriza del Xurés.  

Pruebas diagnósticas

A diferencia de otras comunidades, en Galicia el diagnóstico no es gratuito. El ganadero paga una muestra de cada 15, como forma de hacerle partícipe del programa como beneficiario último de la erradicación de la enfermedad. Se realizan dos tipos de pruebas: glucoproteína B (gB) y glucoproteína E (gE). Se trata de un sistema de confirmación con doble análisis, ya que un animal positivo a gB pero negativo a gE tiene el virus pero non la enfermedad, mientras que un animal positivo a anticuerpos gE es un posible portador latente.

El Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Lugo (LASAPAGA) funciona como laboratorio central en Galicia, con equipos y personal especializado, y que cuenta a mayores con dos laboratorios de apoyo en Mabegondo y Salcedo, que hacen sobre todo pruebas de serología.

Tres cuartas partes de los animales muestreados el año pasado procedían de explotaciones de leche

Se han analizado casi 263.000 muestras en 2022. Fueron analizados un total de 144.228 animales con el test ELISA gE, pertenecientes a 5.172 explotaciones. El 2,3% dieron positivo en ganaderías leche y el 3,8% en ganaderías de carne. En cuanto a las pruebas con ELISA gB, se analizaron un total de 62.515 animales, pertenecientes a 2.562 explotaciones, de los que dieron positivo el 2,9% en granjas de leche y el 4,8% en granjas de carne.

Monitorización de rebaños mediante análisis del tanque de leche

evolucion da positividade por explotacion a IBR en GaliciaAunque las pruebas en leche tienen mucha menor fiabilidad a respecto de las pruebas con suero sanguíneo, la Xunta ha optado por su utilización como sistema de monitorización de explotaciones y cribado inicial de las indicadas para el sangrado de animales. “Empezamos realizando análisis del tanque de leche y cuando da negativo sabemos que en esa explotación hay pocos casos y pasamos a sangrar todas las vacas. Para bajar la prevalencia nos centramos también en analizar animales jóvenes”, detalla Ignacio.

Una de cada cuatro explotaciones da positivo en los análisis de IBR en el tanque de la leche

En cuanto a las muestras en tanque de leche analizadas, el año pasado se estudiaron un total de 2.968 explotaciones, de las que el 25% fueron reactivas a IBR gB. La Consellería de Medio Rural ha desarrollado un sistema informático (FICADI) que recibe datos de las explotaciones en tiempo real (REGAN) e integra todas las actuaciones realizadas en las ganaderías por los veterinarios (vacunaciones, toma de muestras, etc). Del mismo modo, en la propia aplicación se reciben los resultados de las muestras enviadas al laboratorio para su remisión a los veterinarios de campo (MARIS). 

Clasificación de las explotaciones

diferenzas clasificacion explotacions programa nacional e programa galego IBRLa calificación oficial de las ganaderías en función de su situación sanitaria concreta de IBR incluye 4 categorías, aunque existen diferencias entre la clasificación gallega y la derivada de la normativa estatal, lo que obligará a recalificar a la mayoría de explotaciones.

Tenemos un tapón muy grande de explotaciones en nivel 2 y que van a pasar a nivel 0

“Tenemos un tapón muy grande de explotaciones que están en nivel 2 y que van a pasar a nivel 0. En nivel 2 tenemos a la mayoría de las explotaciones en Galicia y esas explotaciones o sangran al 100% de los animales y eliminan los positivos o deberán vacunar cuando se empiece a aplicar el programa nacional, que se prevé que sea obligatorio en 2025”, explica Ignacio.

Escaso nivel de vacunación

clasificacion explotacions galegas por IBRLa Xunta ha procedido a incorporar al documento de acreditación sanitaria de la explotación (carta verde) la calificación de IBR de la granja, pero la mayoría de ganaderías que están en nivel 2 del programa de Galicia aparecen en la carta de saneamiento con nivel 0 porque no vacunan y en la calificación de la carta de explotación se utiliza la clasificación nacional.

Hay un porcentaje de vacunación muy bajo en Galicia, es la pata que nos falla

Con la vacunación o el sangrado y eliminación de animales positivos se evitaría que esas ganaderías que están en nivel 2 pasasen a nivel 0 y pudiesen acceder de este modo a un nivel superior (3 o 4), lo que facilitaría la salida de animales de la granja. “Con un poco más de esfuerzo podríamos situar a gran parte de esas explotaciones en nivel 4; es muy importante no abandonar un programa sanitario, si se arranca hay que continuarlo”, insiste Ignacio, que apela a la concienciación de los ganaderos y a la labor didáctica de los veterinarios que les asesoran en su día a día. “Es fundamental que la formación parta del veterinario como garante de una información veraz al ganadero”, dice.  

La formación es la pieza principal en los programas de control y debe partir del veterinario

En Galicia se vacuna hoy en día contra IBR menos que hace años, cuando la sintomatología clínica era habitual en las explotaciones, lo que ayudó a extender el uso de las vacunas. La vacunación se generalizó en la década de los 80 y 90 pero a medida que la aparición de brotes clínicos fue descendiendo, la vacunación fue decayendo y abandonándose. 

Estrategias: vacunar o eliminar animales

evolucion da positividade por animal a IBR en GaliciaUna explotación que tiene una tasa de prevalencia por debajo de un 10% intrarrebaño podría erradicar la enfermedad sin vacunar, simplemente eliminando esos animales. “Llevamos 3 años recomendando a los ganaderos con casos positivos que se deshagan de esos animales”, indica Ignacio.

Una granja seronegativa con dos animales latentes es un peligro. Si tenemos animales positivos hay que eliminarlos o sino vacunar

“La vacunación es necesaria, es una herramienta muy buena, pero lo que no tiene sentido es mantener animales positivos en la granja, porque pueden surgir brotes en cualquier momento y llevaría a pasar a la explotación a nivel 0, algo que después cuesta muchos años para poder llegar a nivel 4”, razona.

La rotación de animales es inferior en las ganaderías de vacuno de carne que en las de leche, por lo que los animales portadores del virus permanecen más tiempo en la explotación. “La vaca en muchas explotaciones en Galicia es más que un animal que da dinero, es un miembro más de la familia, tiene nombre y es muy difícil deshacerse de ellas. Ya costó con la tuberculosis”, recuerda.  

Compra de animales

incorporacion de animais con IBRUno de los factores de mayor riesgo para la entrada del virus en una explotación es la compra de animales. El año pasado el 3,2% de los animales incorporados a ganaderías gallegas dieron positivo a IBR gE, un porcentaje que desciende al 2,8% en el caso de explotaciones integradas en ADSG. En el caso de las pruebas para detección de IBR gB, la tasa de prevalencia en nuevas entradas de animales es del 4,7%, que baja al 3% si se tiene en cuenta únicamente a las ganaderías en ADSG.

En 2007 el 17% de las vacas importadas de países como Francia eran positivas a IBR

“En 2007 de 100 vacas que venían 17 eran positivas a IBR, hoy la positividad se sitúa en el 3% porque si tú obligas a que los animales que entran en las explotaciones sean negativos los tratantes traerán vacas negativas, porque se preocuparán de que el ganadero se las compre”, argumenta Ignacio.

Medidas de bioseguridad y rapidez diagnóstica

La analítica de animales previa a la incorporación a la explotación y la mejora de las estrategias de bioseguridad en la granja para evitar nuevas infecciones son dos de las medidas más efectivas para la disminución progresiva de la entrada de la enfermedad en los rebaños ganaderos, aunque queda todavía mucho que mejorar en estos ámbitos.

“La bioseguridad es un aspecto que falla en las explotaciones de vacuno”, afirma el responsable del Laboratorio de Sanidad Animal de Mabegondo. “El diagnóstico de laboratorio sirve para detectar la enfermedad, pero no para que no entre. Hay ganaderos de vacuno que tienen también una explotación de pollos o de cerdos y en éstas hay un nivel de bioseguridad muy elevado, mientras en la de vacas no adopta prácticamente ninguna medida”, compara.

Una de las estrategias recomendadas para la entrada de nuevos animales es la cuarentena

La Xunta apuesta por la rapidez diagnóstica para evitar el contagio por parte de animales comprados portadores de IBR. “Si una muestra entra un martes el viernes está el resultado. No puede ser que un ganadero que compra un animal tenga que esperar un mes a tener la certeza de que ese animal es negativo, porque entonces ya lo habrá metido en la explotación”, razona Ignacio.

El objetivo de los tres laboratorios gallegos (Lugo, Mabegondo y Salcedo) se centra también en la detección temprana de los brotes que surjan en las explotaciones. “Este año ha habido un movimiento tremendo de animales y eso ha hecho que surjan brotes. Estos brotes se extienden rápidamente. Hemos visto brotes de IBR que en 15 días se extienden y seroconvierten a todos los animales de la granja. En estos casos los kits de leche son útiles para detectar brotes”, asegura.

“Con el programa voluntario hemos llegado al límite, es el momento de adoptar un programa obligatorio”

Público asistente a las jornadas sobre IBR celebradas en el CIAM

Jornadas sobre IBR celebradas en el CIAM, con presencia de especialistas y veterinarios de ADSG

El programa de la Xunta de lucha contra IBR, que empezó a aplicarse en 2004, tiene carácter voluntario y se lleva a cabo a través del medio centenar de ADSG existentes en la comunidad, de forma conjunta con otras enfermedades como BVD, paratuberculosis y neosporosis.

Pero pese a llevar más de una década trabajando en el control y erradicación de IBR en las explotaciones, la situación de la enfermedad en Galicia está estancada, mientras en otras comunidades que empezaron a trabajar en este ámbito mucho después, caso de Andalucía o País Vasco, el avance ha sido mucho más rápido.

Obligar a vacunar

“Con el programa voluntario hemos llegado al límite, es el momento de adoptar un programa obligatorio, porque sino no seremos capaces de bajar de ese 2-3% de prevalencia que tenemos hoy”, defiende Ignacio Arnáiz Seco, responsable de área del Laboratorio de Sanidad Animal de Mabegondo.

Una de las estrategias que Ignacio defiende es el de “fomentar el uso de la vacunación, que es un punto débil en Galicia”, reconoce. “Tenemos que obligar a utilizar la vacuna en determinados sitios, porque sinó es volver atrás”, asegura.

Llegar a todas las explotaciones

cadro explotacions en ADSGConvertir la lucha contra la IBR en obligatoria significaría universalizar su control en el conjunto de la cabaña ganadera, independientemente del tamaño de la explotación, al igual que sucede con otros programas oficiales, como tuberculosis o brucelosis.

“Es necesario extender el programa a todas las explotaciones, también a las pequeñas, y tenemos que ver cómo ayudarles, porque cumplen una función muy importante en el territorio y no podemos ponerles trabas que impliquen o aceleren su desaparición”, argumenta.

El papel de las ADSG

Mapa de distribución actual de las 52 ADSG existentes en Galicia

Mapa de distribución de las 52 ADSG existentes en Galicia en comparación con las 15 que había en 2004

Pertenecer a una Asociación de Defensa Sanitaria Ganadera tiene carácter voluntario, aunque en algunas ayudas de la Xunta, como planes de mejora, se concede un punto en el baremo por pertenencia a ADSG.

El responsable del Laboratorio de Sanidad animal del CIAM es partidario de profundizar más en esta línea y establecer la pertenencia a una ADSG como requisito para el acceso a ayudas públicas. “Necesitamos que todas las subvenciones a la producción estén condicionadas a que esas explotaciones estén en programas sanitarios”, argumenta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información