“Tenemos más demanda que oferta de miel amparada por la IGP Miel de Galicia”

Entrevista a Esther Ordóñez Dios, presidenta del Consejo Regulador de la IGP Miel de Galicia. Asegura que “los contratos homologados son la solución para dar estabilidad a apicultores y envasadores” y confía en que este año se pueda amparar en el reglamento el mielato de roble.

“Tenemos más demanda que oferta de miel amparada por la IGP Miel de Galicia”

Esther Ordóñez, presidenta de la IGP Miel de Galicia

La Indicación Geográfica Protegida Miel de Galicia finalizó el 2015 con 315 apicultores inscritos, 31 más que en 2014, y con 29 empresas envasadoras, 3 más. Además, en lo que llevamos de mes de enero hubo 12 nuevas solicitudes de altas en la IGP.

Si hablamos de colmenas, el año pasado Miel de Galicia sumó unas 4.200 hasta conseguir 40.802, lo que supone un aumento del 15% con respecto al 2014. En cuanto a la miel certificada, en 2014 Miel de Galicia certificó en torno a 354.000 kilos y en 2015 subió a 457.340 kilos, lo que supuso un aumento del 29%.

Con estas cifras parece que los apicultores gallegos apuestan cada vez más por la IGP Miel de Galicia….
Desde mi punto de vista la miel de Galicia no puede competir con las grandes producciones de Andalucía o de Argentina y China, los grandes productores mundiales, pero sí podemos competir en calidad de la miel. Esto es lo que intentamos hacer ver: que hay que valorizar nuestra miel para que los consumidores busquen Mel de Galicia, con una etiqueta y una contraetiqueta, y no miel a granel.

El Consejo Regulador de Miel de Galicia ofrece al consumidor unas garantías de trazabilidad y origen de la miel, mayores aún desde que conseguimos la acreditación ENAC en el pasado mes de diciembre.

Va para más de 8 años que estás al frente de la IGP Miel de Galicia. ¿Qué logros destacarías de tu mandato?
El aumento del reconocimiento de Miel de Galicia tanto a nivel gallego cómo español e internacional. Creo que cada vez más consumidores conocen la Miel de Galicia y el control y garantías que conlleva esta etiqueta.

Por otra parte, destacaría que los apicultores gallegos cada vez son más conscientes de la necesidad de apostar por la IGP como una forma de valorización del producto y de reconocimiento de marca.

 “La miel de Galicia tiene más minerales y más vitaminas que el resto de las mieles del mercado”

Además, destacaría el proyecto de investigación “Puesta en valor de la miel: etiquetado nutricional” que hizo el Consejo Regulador en colaboración con la Universidad de Vigo-Campus de Ourense. Con este estudio queríamos que el apicultor conociera las propiedades nutricionales de su miel para poder incluir esa información en el etiquetado, y por otra parte, acercarle al consumidor la diferenciación de nuestro miel. Las conclusiones del estudio fueron que la miel de Galicia tiene más minerales y más vitaminas que el resto de las mieles y además tiene un importante contenido en antioxidantes. Además, hay estudios científicos que avalan que consumir entre 2 y 3 cucharas de miel al día mejora nuestro sistema inmunológico.

Por último, destacaría la consecución de la certificación ENAC en el mes de diciembre, lo que nos convierte en el primer Consejo Regulador de una IGP de miel en España en conseguirla.

¿Como están siendo los precios de la miel para los apicultores inscritos en Miel de Galicia?
En Miel de Galicia tenemos tanto apicultores como envasadoras de distinto tamaño. Las envasadoras pequeñas suelen comercializar solamente la miel que producen y las grandes, a parte de producir miel, también la compran. El precio que se estuvo pagando a principio de temporada y casi hasta el final fue de 4 euros más IVA por kilo, un precio superior a la miel a granel que se vende para la exportación.

¿Resulta difícil para la miel de Galicia competir en precio con las mieles procedentes de otros países, mucho más baratas para el consumidor?
Creo que habría que informar y formar más al consumidor sobre los beneficios de la Miel de Galicia y esa labor, en la medida de nuestras posibilidades, la hacemos desde el Consejo Regulador.

Las grandes multinacionales mezclan mieles de la UE y de fuera de la UE, sobre todo de China, sin las mismas garantías sanitarias y más baratos que las mieles de aquí. La ley no les obliga a poner el país de origen de la miel ni las proporciones.

“La IXP Miel de Galicia garantiza que la miel es 100% gallega”

Por eso, los consumidores tienen que saber que al comprar Miel de Galicia, además de apoyar a nuestros apicultores y a la biodiversidad a través de la polinización, tienen la garantía del etiquetado del Consejo Regulador de que la miel es 100% de Galicia, pues así se le exige a las empresas envasadoras inscritas.

Es cierto que en los últimos años la miel de Galicia subió de precio pero el consumidor tiene que ver que no todo es precio, sino que la Miel de Galicia tiene unas cualidades y unos beneficios que no son comparables a las mieles foráneas. Incluso vemos fraudes como productos mucho más baratos que se venden como miel de caña de azúcar, que no tiene nada de miel, o productos para utilizar en postres con miel que en un 80% son glucosa y sólo el 20% es miel.

¿Cuáles son los principales mercados de la miel acogida a la IGP?
Sobre todo para las envasadoras pequeñas, el mercado es principalmente gallego. Luego hay envasadoras más grandes que venden para las principales ciudades españolas. A nivel internacional estamos en Francia, Reino Unido o los Países Árabes.

En el mercado gallego y español, a pesar de estar más caro que el resto de las mieles, no vemos merma en el consumo de Miel de Galicia porque el consumidor valora su calidad.

“Los chinos valoran la miel de calidad y están viniendo a comprarla a Galicia”

En todo caso, vemos como cada vez más envasadoras están apostando por la exportación de miel porque a la distribución en España a veces le cuesta aceptar la subida del precio de la miel. Por el contrario, en otros países, como China, sí valoran la calidad de la Miel de Galicia y están viniendo a comprarla aquí y la pagan bien. De hecho no les estamos vendiendo toda la que quisieran, porque sino dejaríamos desabastecido el mercado gallego y español.

Para los grandes apicultores que venden la miel a granel para la exportación, los principales obstáculos para inscribirse en Miel de Galicia son los plazos de pago por parte de las envasadoras y las cantidades. ¿Se está trabajando para solucionar estos obstáculos?
No estoy de acuerdo. Desde que llegué a la presidencia de la IGP Miel de Galicia intentamos hacer unos contratos homologados para la miel de Galicia y hicimos una primera reunión pero parte del sector no está por la labor. Lo que queremos desde el consejo regulador es que los productores reciban un precio adecuado y estén seguros de que se la van a comprar y las envasadoras puedan abrir más mercado y tener la seguridad de tener esa miel para abrirlo.

En cuanto a los plazos de pago, en este momento ya hay distintas posibilidades: hay un precio si se paga la miel al contado, otro si se paga a 60 días y otro si el apicultor quiere cobrar la mitad en el momento de la entrega y la otra más adelante.

“Los contratos homologados son la solución para dar estabilidad a apicultores y envasadores”

La solución para dar estabilidad a envasadoras y apicultores pienso que son los contratos homologados sea a través de la IGP Miel de Galicia, o a través de la Agrupación Apícola de Galicia, en la que también trabajo como veterinaria y en la que estamos apostando por los contratos.

En cuanto a la cantidad, lo que más les interesa es comprar a dos o tres apicultores grandes cantidades, por lo que eso no es el problema. De hecho hay grandes envasadoras de la IGP Miel de Galicia que no abren más mercado por no tener la garantía de suministro de miel por parte de los apicultores.

Tenemos más demanda que producto en Miel de Galicia y es una lástima que siga siendo así.

mel_de_galicia_02_standarLos apicultores gallegos piden que la miel oscura de Galicia, que a nivel legal en la etiqueta debe figurar como miel de mielato, pueda etiquetarse también como miel de roble, para distinguirlo de las grandes producciones de miel de mielato de Extremadura o de Castilla…
En la IGP están reconocidas cuatro mieles monoflorais (eucalipto, castaño, brezo y zarza) y la miel multifloral. Lo que más demandan las envasadoras es que se pueda poner para la multifloral miel de bosque o miel de montaña pues a nivel legal sólo se puede poner en la etiqueta miel de milflores o miel de mielato. Las anteriores son etiquetados facultativos pero en el mercado hay gente que lo está utilizando como etiquetado obligatorio y no puede ser: o todos o nadie y así se lo hicimos saber a la Consellería de Medio Rural.

Algo que tenemos pendiente desde el Consejo Regulador es acoger los mielatos de roble. En este sentido, estamos colaborando con la Universidad de Vigo-Campus de Ourense para caracterizar la miel de roble y poder darla de alta en el reglamento de la IGP Miel de Galicia.

 “Este año esperamos cambiar el reglamento de la IGP para amparar el mielato de roble”

También queremos bajar el porcentaje que se pide en el reglamento para la monofloral de brezo, pues aunque organolépticamente sí que se consideraría una miel monofloral de brezo, a nivel de contenido de polen cuesta más pues tratar de una planta poco polinífera.

Queremos intentar conseguir estos dos cambios en el reglamento durante este año.

¿Cuáles son las tendencias de futuro en cuanto al consumo de miel?
Los consumidores tienden más a las mieles monoflorais, que también se pagan más. A nivel de envases, hay una tendencia a comprar botes más pequeños e incluso a comprar botes de distinto sabor para una misma casa, en vez de un sólo más grande. Esto es así porque los consumidores cada vez conocen más los distintos tipos de mieles, e incluso dentro de las mieles multiflorales de Galicia distinguen los de la Costa de los del Interior.

¿Queda potencial para aumentar la producción de miel en Galicia?
Sí pero lo tenemos que hacer con sentido común. Se están dando de alta ahora demasiadas colmenas porque hay ayudas para apicultura, pero hay que mantener la actividad durante 5 años, por lo que a la gente que se inicia en esta actividad, lo recomendable es que empiece con unas pocas colmenas.

Por otra parte, hay zonas de Galicia que ya están un poco saturadas de colmenas, como Verín, A Gudiña o Viana do Bolo. Donde hay más posibilidades es en las zonas del interior de Galicia, como el interior y montaña de Lugo.

“A parte de guardar las distancias, la Xunta debería ver el aprovechamiento apícola antes de autorizar nuevos colmenares”

Hay unas distancias legales para poner colmenares de 100 metros pero se debería tener en cuenta también el aprovechamiento apícola. En este sentido, los colmenares de los apicultores nuevos que se den de alta, aunque den las distancias, se debería ver el aprovechamiento apícola que tiene la zona y si se corre el riesgo de saturarse y reducir el rendimiento por colmena. Por eso, pienso que en estos casos no se deberían dar de alta y la Xunta debería proporcionar un asesoramiento. Así se le trasladó a la Consellería de Medio Rural desde la Agrupación Apícola de Galicia.

Por último, ¿se está actuando correctamente para combatir la Vespa Velutina?
Pienso que falta más organización y más unión de todo el sector. Desde la Consellería pienso que estuvieron desbordados y hubo cosas que se hicieron bien y otras mal. Le transmitimos a la Consellería que no se debería tener tan centralizada la retirada de los nidos de avispa asiática sino que se debería hacer a nivel de ayuntamiento.

“El sistema de retirada de Vespa Velutina debería descentralizarse más cara los ayuntamientos”

Pienso que desde los municipios es más fácil su localización y una vez detectados unos cuantos esa información se le pasaría a la Consellería para que viniese a retirarlos todos de una vez en el mismo día, y no de forma individual como se está haciendo ahora. Además, desde los ayuntamientos se le debería transmitir cuáles son los medios materiales necesarios para la retirada de los nidos, y que el equipo de retirada ya venga preparado.

Algo muy importante también sigue siendo colocar en primavera las trampas para capturar las reinas de vespa velutina y colocarlos no alrededor de los colmenares sino cerca de donde estuvieron los nidos de avispa asiática del año anterior o cerca de ríos. Esto habría que repetirlo en otoño pero ya más en colmenares y sitios que sean fuente de hidratos de carbono para las avispas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información