Archives

Contrachapados de abedul: el ejemplo letón

Las frondosas, junto con las coníferas, conforman una parte importante de la cadena industrial de la madera en los países nórdicos. La firma letona Riga Wood, especialista en contrachapados de abedul, ha participado recientemente en Lugo en unas jornadas sobre frondosas, en las que presentó su experiencia.

Esta compañía letona, radicada en Riga, se presenta como líder mundial en soluciones de alto rendimiento en productos de contrachapado de abedul. Michael Kern, del departamento de desarrollo de productos de la firma, se centró en explicar su sistema de producción, productos y aplicaciones.

La firma se orientó en los últimos años a innovar en la mejora de las características técnicas y ecológicas de sus productos. Uno de los grandes problemas de la producción de láminas contrachapadas eran los residuos generados por los productos químicos empleados en el proceso. Michael asegura que ya tienen un nuevo sistema totalmente ecológico y cero contaminante, basado en el encolado con lignina, en los contrachapados. La lignina es un producto natural extraído de la propia madera que sustituye al fenol, derivado del petróleo.

Michael Kern, en la jornada organizada por XERA en Lugo.

Una de las convicciones de esta empresa es que los productos de madera contrachapada son y serán una de las mejores soluciones para el abedul, pero al mismo tiempo consideran que es importante trabajar en desarrollar nuevos productos, en la línea de la bioeconomía.

Además de su producto estrella, las láminas de contrachapado de abedul, también ofrecen otros productos como mobiliario, señales de tráfico o derivados del proceso de producción, como la lignina, que ellos mismo emplean en su gama de contrachapados ecológicos.

La betulina, derivada de la corteza del abedul, se emplea en la industria farmacéutica y cosmética

De la magnitud de la firma da idea el mercado que alcanzó. Sus contrachapados de abedul están presentes ya en 56 países, exportando el 91% de su producción.

En paralelo, trabajan en líneas como el tablero de fibra, la producción de celulosa y packaging o el suministro de biomasa para energía.

Una de las innovaciones más importantes en la que trabajan es el laboratorio de betulina, que extrae este compuesto de la cáscara de abedul. La betulina es un componente antibacteriano y de regeneración celular que se emplea en la industria farmacéutica y cosmética.

Lámina de contrachapado de abedul.

Servicios en monte
La industria ofrece servicios a terceros en monte, incluida la plantación. Incentivan la creación de nuevas plantaciones ofreciendo plantas arbóreas de alta calidad, abedul y aliso negro para reforestación y también para la reforestación de tierras no empleadas para fines agrícolas. Su vivero fue fundado en el 1998, siendo uno de los más antiguos del país, y hoy en día producen 1,5 millones de nuevas plantas cada año, de alta calidad genética, con un sistema de microclima y riego automático, así como uso de últimas tecnologías.

Una de las máximas de la compañía, además de intentar buscar procesos lo menos contaminantes posible, es la de agrupar al máximo número posible de agentes de la cadena, buscando una asociación a largo plazo con propietarios de bosques, cooperativas, empleados, clientes o grupos de inversión.

El bosque letón y de los países bálticos en cifras

  • El 52% de los bosques letones son coníferas (pinos y abetos), otro 30% abedules, un 17% alisos y álamos y el 1% otras especies.
  • En los países bálticos, se calcula una cobertura de los bosques de alrededor del 45% del territorio. La propiedad de los bosques es en un 52% de propietarios privados.
  • Existe buena regeneración natural tras tala de los abedules y alisos. En el caso de pinos y abetos, en general se opta por la replantación, por una peor regeneración.
  • Cada año se cortan 20 millones de metros cúbicos de abedules en los principales países bálticos (Suecia, Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia). En bosque existen alrededor de 1.000 millones de metros cúbicos de existencias, es decir, anualmente se cortan un 2% de las existencias en monte.

Jornadas de voluntariado en el Barbanza para eliminar acacias y plantar frondosas

El Laboratorio Ecosocial do Barbanza convoca la primera jornada de voluntariado en los montos del Barbanza para la eliminación de especies exóticas invasoras, caso de la acacia, y la plantación de frondosas autóctonas. La actividad marca el inicio de unas jornadas de voluntariado que se celebrarán en los montes del Barbanza organizadas por la Fundación Montescola, entidad a cargo de las actividades de prospectiva comunitaria, voluntariado y educación medioambiental del Laboratorio, que tienen como objetivo implicar a la ciudadanía en la recuperación de la biodiversidad y fortalecer las redes colaborativas de la comunidad. Esta primera acción tendrá lugar la mañana del domingo 14 de abril en Froxán (Lousame), y se centrará en la eliminación de acacias y la plantación de arces blancos. Abierta a todos los públicos y edades, la actividad supone una oportunidad para aprender a descascar acacia y participar en la plantación de medio centenar de arces blancos en una zona en la que Montescola lleva trabajando en los últimos años para eliminar especies invasoras y recuperar la biodiversidad. Las personas interesadas se podrán inscribir en la actividad enviando un email a info@montescola.org antes del viernes 12. Al acabar los trabajos se ofrecerá la tradicional comida de “albaroque”. Apoyo El Laboratorio Ecosocial do Barbanza cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

Ampliado por un mes el plazo de solicitud de las ayudas para regeneración o mejora de masas de frondosas autóctonas

La Consellería de Medio Rural amplía durante un mes el plazo de presentación de solicitudes de ayuda, en régimen de concurrencia competitiva, para actuaciones de mejora en masas de frondosas autóctonas mediante trabajos de desbroce, podas o entresacas, así como para la gestión mediante usos silvopastoriles de estas superficies. El anuncio, publicado en el DOG este miércoles, establece además la obligatoriedad de, una vez finalizados los trabajos silvícolas, extraer o triturar los restos que se obtengan a consecuencia del tratamiento, en consonancia con el Decreto que regula los aprovechamientos madereros y leñosos y en el que se obliga a la extracción o trituración de la biomasa forestal residual. El criterio técnico aconseja la eliminación de los restos que se obtengan de los tratamientos silvícolas porque suponen un riesgo para la aparición de plagas o enfermedades forestales. Además, la retirada de estos restos del monte contribuye a la prevención de los incendios forestales al eliminar el combustible del sotobosque.
Se fija un importe de 850€/ha para la eliminación o trituración de los restos de biomasa consecuencia de las actuaciones silvícolas realizadas
Teniendo esto en cuenta, la Consellería modifica la orden de ayudas publicada en el DOG el pasado 26 de enero para añadir como actuación subvencionable la eliminación, extracción o triturado de los restos que se obtienen a consecuencia del tratamiento, lo que supone añadir y cuantificar un nuevo precio unitario, para compensar el coste que supone para la persona beneficiaria de la subvención el cumplimiento de la legislación vigente. Incremento de presupuesto La convocatoria incrementa en 1,24 millones de euros el presupuesto inicial para contribuir a la regeneración o mejora de masas consolidadas de frondosas autóctonas. Además de esta línea, dotada ahora con casi 1,5 millones de euros, la orden también incluye otra centrada en la gestión forestal sostenible para usos silvopastoriles en masas consolidadas de frondosas autóctonas, dotada con algo más de 420.000 euros, por lo que el presupuesto total se acerca a los 2 millones de euros para las anualidades 2024 y 2025,
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 8 de abril, permitiendo modificar aquellas ya formuladas anteriormente
A consecuencia de esta modificación y para garantizar la concurrencia competitiva, la Administración autonómica acuerda modificar el plazo de presentación de solicitudes establecido por un mes más, contado a partir del jueves 7 de marzo, el día siguiente a su publicación en el DOG. Esta ampliación permite que las personas que ya hayan formulado su solicitud en el plazo transcurrido hasta la modificación de esta orden puedan mantener o modificar la solicitud, o que aquellas personas que no hayan presentado todavía su solicitud con anterioridad puedan formularla teniendo en cuenta las nuevas condiciones. Actuaciones subvencionables Como actuaciones subvencionables resultarían el desbroce, la formación de guías en que se manifieste nitídamente la dominancia apical y/o la poda hasta 1/3 de la altura como mínimo, la selección de brotes, las entresacas y la eliminación, extracción o triturado de los restos que se obtienen a consecuencia del tratamiento.
La densidad final mínima después del tratamiento será de 333 pies/ha y la máxima de 500 pies/ha
Podrán solicitarse diferentes actuaciones sobre una misma superficie siempre que el importe por hectárea no supere los 3.340€, sin incluir los costes de redacción de proyecto y el panel informativo.

Arrancan en Galicia las entresacas de robles, castaños y abedules para usos de valor

Francisco Pedras, José Martel y Roque Rodríguez Soalleiro durante la primera jornada del simposio internacional sobre frondosas que se celebra en Lugo Galicia cuenta con unas 617.000 hectáreas de frondosas, que representan el 40% de las áreas cubiertas de arbolado de la comunidad. La mayoría vienen de regeneración natural, fruto del abandono del monte, y esa falta de una silvicultura idónea lleva a que las industrias gallegas no cuenten en este momento con materia prima local de calidad y se vean obligadas a importar roble o castaño de países como Francia. Cómo aprovechar y valorizar la madera de frondosas que hay actualmente en los montes, de escasa dimensión, a través de la innovación y de nuevos usos, y cómo mejorar las labores culturales aplicadas en estas masas para obtener de cara al futuro pies de porvenir que nutran el desarrollo de una industria centrada en las frondosas caducifolias es el objetivo del Proyecto para la Valorización Sostenible de la Madera de las Masas de Frondosas de Galicia, puesto en marcha hace un año por la Agencia Gallega de la Industria Forestal (XERA). Los resultados preliminares de este proyecto fueron presentados este miércoles en Lugo en el marco de un Simposio internacional que reúne hasta el viernes a 32 expertos, 16 de ellos procedentes de 9 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Letonia, Suecia y Suiza) donde se están dando nuevos usos a las frondosas.
Tenemos la necesidad de asegurar un futuro aprovisionamiento de madera de frondosa de calidad a los aserraderos gallegos
El proteccionismo o conservacionismo excesivo por parte de la Administración de las masas de frondosas autóctonas, la escasa dimensión de las parcelas privadas individuales y la falta de profesionalización de muchas de las CMVMC existentes en Galicia juegan en contra de un mayor aprovechamiento de las masas existentes y de las posibilidades que ofrecen. “Tenemos la necesidad de asegurar un futuro aprovisionamiento de madera. Cuando visitamos aserraderos de frondosas vemos muchas veces que esas materias primas no son locales, porque no tenemos en Galicia los diámetros y largos necesarios”, evidencia Francisco Pedras, del CIS Madera. Primeras cortas en Labio, Couso y A Veiga Aprovechamientos de castaño en el monte vecinal de Couso (Gondomar) El Proyecto para la Valorización Sostenible de la Madera de las Masas de Frondosas de Galicia surge para disponer de experiencias piloto concretas en parcelas de experimentación de las que obtener datos cuantificables que sirvan de referencia para el impulso de una nueva industria de la madera de frondosas en la comunidad. “Se están haciendo ya señalamientos y apeando madera de roble en Labio (Lugo), de castaño en Couso (Gondomar) y de abedul en A Vega. Estamos trabajando fundamentalmente con estas tres especies”, explica Francisco.
Las entresacas se están haciendo con maquinaria adaptada para que no queden afectados los árboles de porvenir que quedan en el monte
Este tipo de entresacas y talas quirúrgicas se están realizando con maquinaria adaptada, de manera que no afecten a los árboles de porvenir que van a quedar en el monte. Una vez cortada y serrada se comenzará el proceso de secado de la madera antes de su transformación. Nuevos usos para las frondosas De cara a esa fase de industrialización es donde entra en juego la necesidad de encontrar nuevos usos que permitan valorizar esa madera de poco diámetro que se obtiene de estas talas intermedias. “Sabemos qué podemos hacer con madera de calidad y buen porte, pero hasta que tengamos ese tipo de madera tenemos que desarrollar productos de mayor valor añadido para esta otra”, razona Francisco. “Estamos en este momento en el proceso de buscar partners tecnológicos que nos den ese impulso. Tenemos empresas forestales muy importantes en Galicia que pueden ser tractoras y que deberían abrir ese camino que otras industrias de menor tamaño quizás no tengan esa capacidad”, argumenta.
Además de innovar explorando nuevas oportunidades y mercados, se pretenden mejorar también las técnicas de aserrado y secado actuales
Además de innovar explorando nuevas oportunidades y mercados, se pretenden mejorar también las técnicas de aserrado o secado actuales, procurando un aprovechamiento en cascada, de manera que parte de la madera que va para leña en la actualidad pueda tener un uso de otro tipo, de mayor valor, y así sucesivamente en todos escalones a medida que se sube de calidad. Postes para cierres que puedan sustituir los de pino tratado o elementos para mobiliario urbano pueden ser alguna de las utilidades para esta madera de frondosa de poco diámetro. “El diseño y la innovación va a ser una parte fundamental de nuestro proyecto; tenemos que pensar lo que quiere nuestro cliente final”, asegura el técnico del CIS Madera.
Queremos conocer de primera mano qué se está haciendo en otras latitudes con maderas muy similares a las nuestras
A mayores, se pretenden aprovechar los desechos de la madera a través de procesos químicos, a través de los cuales obtener por ejemplo taninos que puedan ser empleados en la industria de la curtiduría, la producción de adhesivos o en alimentación animal. “No estamos condicionando ningún tipo de aprovechamiento, solo vamos a evaluar las distintas posibilidades y aportar las mejores herramientas tecnológicas, pero queremos articular también nuevos usos viendo qué están haciendo en otros países con maderas muy similares a las nuestras”, indica Francisco. Necesidad de adaptar la selvicultura a la tipología de los montes gallegos Visita al marteloscopio de Labio, en Lugo, de alguno de los expertos internacionales que asisten al simposio  Roque Rodríguez Soalleiro, profesor de la USC en la Escuela Politécnica Superior del Campus Terra de Lugo explica que el 80% de los montes de frondosas actuales que hay en Galicia requieren de algún tipo de actuación, sean podas, desbroces o incluso cortas para aprovechamiento comercial. “La selvicultura de frondosas requiere hacer señalamientos, es algo esencial”, destaca. “Y tenemos que adaptar esa selvicultura a la tipología forestal y a la estructura de la propiedad que tenemos”, añade.
El 80% de las masas de frondosas actuales que hay en Galicia requieren de algún tipo de actuación
“En el caso de la selvicultura de frondosas se trata de intervenciones no muy intensas, por lo que se requiere de una superficie bastante amplia para alcanzar un lote de madera que compense esa intervención. En los montes privados individuales de pequeña dimensión que tenemos en Galicia en la mayoría de los casos la venta de los productos obtenidos no compensa los costes de realización de los trabajos”, indica. A mayores de la función productiva, “tener una superficie de frondosas gestionadas resulta positivo a nivel de incendios y también aporta resiliencia sanitaria ante plagas que afectan a otras especies, como la banda marrón en el pino o las que castigan al eucalipto (Gonipterus y Mycosphaerella)”, asegura Roque. “Tenemos un recurso poco explotado y aprovechado” El profesor de la Escuela Politécnica es uno de los artífices del Marteloscopio de Labio, una parcela de robles ubicada en el monte vecinal de esta parroquia de Lugo donde se ha llevado a cabo una labor de clasificación de los distintos pies en función de su calidad.
En Galicia se cortan anualmente unos 0,3 millones de metros cúbicos de madera de frondosas autóctonas, frente a los 6,2 millones de eucalipto y a los 3,5 millones de pino
Esta parcela, incluida en una red europea de marteloscopios y que fue visitada este miércoles por la tarde por los asistentes al simposio internacional, “es un lugar donde enseñar cómo hacer los señalamientos”, explicó Roque. En Galicia se cortan anualmente unos 0,3 millones de metros cúbicos de madera de frondosas autóctonas, frente a los 6,2 millones de eucalipto (3,7 de glóbulus y 2,5 de nitens) y a los 3,5 millones de pino (1,6 pinaster, 1,6 radiata y 0,3 sylvestris). “Tenemos un recurso poco explotado y aprovechado”, concluyó hablando de las frondosas caducifolias.

“Hay que favorecer las cortas de frondosas; no podemos vivir de espaldas a 620.000 hectáreas del territorio”

El director de la Axencia Galega da Industria Forestal, Jacobo Aboal, durante su intervención La prohibición lleva al abandono. Por eso, el director de la Agencia Gallega de la Industria Forestal, Jacobo Aboal, abogó en la inauguración de las jornadas por favorecer desde la Administración las talas de frondosas para fomentar su aprovechamiento. “Tenemos que entender que hay cabida en el monte para la biodiversidad, pero también para el aprovechamiento de la madera. No podemos vivir de espaldas a 620.000 hectáreas del territorio y que cada vez van a ser más”, aseguró. Estas talas servirían para incentivar en los propietarios forestales las labores silvícolas necesarias y para dotarlos de ingresos con los que financiarlas, algo a lo que también contribuirían los pagos por los servicios ecosistémicos que prestan estas masas de frondosas autóctonas, una medida que la Xunta de Galicia está valorando para su puesta en marcha. “Tenemos que empezar a hacer silvicultura ya” El director de XERA apostó por este tipo de medidas incentivadoras y por centrar esfuerzos en convencer a las industrias de transformación de que hay futuro en las frondosas, lo mismo que a los propietarios forestales, empezando por las comunidades de montes.
No podemos aplicar recetas basadas en la silvicultura del 50%
La Xunta de Galicia ha elaborado 42 modelos silvícolas de los que 23 están íntimamente relacionados con el manejo de frondosas caducifolias. “Los técnicos forestales deben conocerlos y saber aplicarlos y no aplicar recetas genéricas o basadas en la silvicultura del 50%. Tenemos que pasar a una silvicultura de claras y entresacas”, insistió. Aprovechamiento industrial En cuanto al papel de las empresas de la cadena monte-industria, Jacobo aseguró, en relación al simposio internacional que se está desarrollando esta semana en Lugo, que “este evento será un éxito en caso de que alguna compañía industrial del sector forestal de Galicia valore la posibilidad de abrir una línea de producción industrial basada en la frondosa caducifolia, con el material que nosotros tenemos, que es de pequeñas dimensiones”, reconoció.
Tenemos que ponernos a trabajar lo antes posible y hacerle la silvicultura precisa a nuestros bosques
“No estamos en la situación de Francia, no estamos en una situación en la que podamos escoger árboles que tengan un precio de mercado de 250 euros la tonelada. Pero para llegar a esa situación dentro de 20 o 30 años tenemos que empezar ya a hacer silvicultura”, insistió. La situación de Galicia, dijo, no es diferente a la que se da en otros países europeos y cambiar esa situación pasa por convencer tanto a las empresas como a los productores primarios de madera para que valoren más las masas de frondosas existentes.
En otros países europeos se está aprovechando material de pequeñas dimensiones como el que tenemos en Galicia
Algunas de ellas llevan abandonadas los últimos 30 o 40 años, por lo que es posible hacer ya algún tipo de aprovechamiento en ellas, unas talas selectivas necesarias además para que los árboles de porvenir que queden desarrollen todo su potencial, argumenta el director de la Agencia Gallega de la Industria Forestal. “Y con ese material que nosotros retiremos tenemos que tratar de obtener el mayor valor añadido”, defiende.
Contamos con masas abandonadas en los últimos 30 o 40 años en las que ya hay madera para cortar
“Desde XERA pensamos que la transformación química y mecánica de esas frondosas de escaso porte o dimensión puede abrir nuevas posibilidades de valorización. Por ejemplo la extracción de taninos dirigida a lograr un mejor aprovechamiento digestivo en los piensos de alimentación animal, para emulsionantes o su uso en materiales aislantes térmicos y acústicos”, indicó. Y en materia de elementos de construcción, “el abedul o la haya son maderas que ahora mismo ya se están prescribiendo por parte de los arquitectos para introducirlas con usos estructurales”, aclaró Jacobo.

La Xunta convoca las primeras ayudas para mejorar los bosques de robles y castaños

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la orden mediante la cual se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la regeneración y/o mejora en masas consolidadas de frondosas autóctonas y para la gestión forestal sostenible para usos silvopastorales en masas consolidadas de frondosas autóctonas, que cuentan con un presupuesto de 683.110 euros. La convocatoria cuenta con dos líneas de ayudas. La primera destinada para la regeneración o mejora de las masas consolidadas de frondosas autóctonas y en ella se subvencionarán las actuaciones silvícolas necesarias para la gestión y el aprovechamiento de estos terrenos. En este caso, serán elegibles actuación como tareas de desbroce o la plantación puntual con especies arbóreas frondosas para conseguir la densidad idónea. La segunda línea de ayudas se centra en la gestión forestal sostenible para usos silvopastoriles en masas consolidadas de frondosas autóctonas. Las actuaciones que serán elegibles para subvención, en este caso, son tareas de desbroce; la enmienda caliza, la fertilización, el gradeo semipesado, la semiente con especies platenses y el pase de rulo; o los cierres cuando lo justifique su necesidad. En ambas dos líneas, el importe máximo que se concederá por beneficiario es de 30.000 euros. En la primera línea, podrán solicitar las ayudas tanto entidades locales como personas físicas o jurídica, mientras que en la segunda solo tendrán la posibilidad estas últimas. El plazo de presentación de solicitudes será de treinta días hábiles contados a partir del lunes 29. Así, el plazo máximo para resolver y notificar la resolución al interesado será de cinco meses, contados a partir del día siguiente de la finalización del plazo para la presentación de solicitudes. El plazo máximo para presentar la justificación de las actuaciones subvencionables es el 30 de junio de 2025, y so atardecer subvencionables los gastos realizados y efectivamente pagados con posterioridad a la fecha de inspección previa y como límite en la fecha final de justificación.

Enlace a la resolución en el DOG

“Galicia tiene frondosas fascinantes, sólo tiene que copiar la gestión de los bosques centroeuropeos”

No existe un modelo de monte ideal de frondosas al que converger, aunque sí existen referentes: los bosques centroeuropeos tratados desde hace siglos para obtener madera de calidad. Desde la perspectiva del ingeniero de montes Froilán Sevilla, especialista en el manejo de masas de frondosas, en "España apenas se inició ese camino con las frondosas, casi no hay formación. Se podría decir que donde más se aplica es en Galicia". Sevilla defiende que una buena silvicultura es precisa no sólo para obtener madera de calidad, sino también para mejorar la prevención de incendios. Ejemplo de silvicultura en Centroeuropa. Foto: Froilán Sevilla "Lo que hice yo fue copiar la gestión de los mejores bosques centroeuropeos para aplicarla al norte de Burgos, donde trabajo", indicó el ingeniero en una charla sobre frondosas que tuvo lugar en Oleiros. Froilán explica que la silvicultura que aplica pasa por seguir árbol por árbol desde que son pequeños. "Hay que hacer intervenciones relativamente suaves y cada poco tiempo, de este modo el matorral no invadirá el terreno y esto, de cara a los incendios tiene una importancia enorme", señala. La finalidad, según apunta, debería ser siempre llegar a la excelencia, aunque también hay que ser "modestos" y marcarse unos objetivos en base a las opciones que ofrecen los bosques. Aplicación en terrenos pequeños Durante la charla expuso un ejemplo de un propietario de Francia que tenía unas 400 hectáreas de frondosas. "Tenía claro lo que buscaba y en lugar de meter un maderista, decidió empezar a anillar los árboles", explicó Froilán. "Lo que hace este señor resume el concepto clave de la silvicultura", subrayó. El proceso de anillado consiste en hacer un corte cilíndrico y superficial, que afecta a la corteza y a los primeros milímetros de tronco, de los individuos seleccionados. El objetivo es interrumpir el flujo de savia bruta y savia elaborada hacia la raíz, sin afectar a la estabilidad del árbol. El corte, que se hace en una franja de anchura variable, simula la muerte natural del ejemplar y contribuye a generar madera gruesa en pie. Sevilla considera que se trata de un elemento fundamental para el manejo de las repoblaciones forestales de frondosas caducifolias. En el ejemplo francés, Sevilla explicó que el propietario anillaba los árboles con un machete y una hacha. Desde su primera visita, hace 21 años, hasta ahora, "los árboles crecieron y ya saca dinero". Con este caso puso de manifiesto que se puede hacer algo similar en Galicia, llegando a propiedades pequeñas de las que sacar rentabilidad. "Este tipo de gestión la puede hacer un propietario privado pequeño", insistió, y aclaró que "es necesario que haya unidades de gestión un poco grandes (20 hectáreas) si se quiere sacar un aprovechamiento rentable. Lógicamente se trabajará con lo que se pueda, pero lo más importante es el nivel de capacitación de los actores", valoró. Incendios, un grave problema El tema de los incendios debe ser "una prioridad" en la gestión y la silvicultura "podría mejorar bastante la relación con los incendios, cambiando algunos factores". Froilán indica que no es bueno tener los macizos forestales con monocultivos y que es necesario buscar zonas estratégicas. Incendio en la Serra do Courel, donde se salvaron las frondosas. Foto: Froilán Sevilla El ingeniero explica que no hay solución para luchar contra los incendios, porque cuando hay condiciones extremas, como las temperaturas de los últimos veranos, "da igual lo que se haya plantado". Asimismo, incidió en la importancia de que los incendios no entren en las robledas, porque si es así, se pierde la calidad en la parte baja de los árboles, que es donde se ven las heridas del fuego”. Frente a las voces que consideran las frondosas una herramienta contra los incendios, el investigador valora que "la solución no es repoblar de frondosas". Para demostrarlo, mostró ejemplos donde las plantaciones de frondosas son un mayor riesgo para los incendios incluso que algunas plantaciones de coníferas. La clave, para él, es el manejo silvícola de las masas. Un ejemplo de gestión en Labio Sobre el alto peso de los aprovechamientos forestales gallegos en el conjunto del Estado, que representan alrededor del 50% de las talas, Sevilla considera que los datos de extracción gallegos están "trucados" porque en España las talas se concentran en cuatro especies: pino del país, pino radiata, eucalipto y chopo. Las frondosas caducifolias en Galicia -de forma similar al resto del Estado- apenas representan un 3% de las talas con destino industrial, a lo que hay que sumar las talas para leñas domésticas. En ese sentido, en comparación con otras comunidades, el rasgo diferencial gallego es el menor peso del chopo. "Galicia tiene un porcentaje muy alto de las talas de España porque tiene gran número de árboles de las especies comerciales", valora. Pero también puso de manifiesto la gran cantidad de hectáreas de frondosas que hay en la comunidad, más de 611.000 hectáreas (robles, rebollos, castaños, abedules, etc.): "Es un gran patrimonio y no podéis vivir de espaldas a él", aconsejó, para apuntar a continuación que "en Galicia hay un buen material genético". Ejemplo de silvicultura en Labio (Lugo). Foto: Froilán Sevilla Asimismo, el ingeniero se mostró fascinado por la visita que realizó a un bosque en Labio (Lugo). "Miraba a los robles que había allí y pensaba "crecen más que en Alemania", pero, ¿qué falta? Gestión", expuso durante la sesión. Froilán destacó el trabajo que se hizo en ese monte gallego y los resultados que obtuvieron en tan poco tiempo. Explicó que las masas se deben abrir de forma suave y siempre "buscando los buenos ejemplares para ayudarlos". Esto mismo fue lo que hicieron en Labio, "una ejecución mucho más pura de la que yo hago". Explica que en sus tareas siempre trata de ayudar al bueno, pero también corta parte del malo que hay en el monte, "lo que hacen aquí es simplemente ayudar a los buenos". Para finalizar su exposición, concluyó afirmando: "Yo si tengo estos robles no tendría prisa en darle paso a la siguiente generación. Con lo que hay se puede trabajar y obtener un buen producto, y aquí hay un gran potencial".

Jornada sobre las posibilidades de futuro de las frondosas en Galicia

La Fundación Paideia Galicia organiza una jornada sobre las posibilidades de los árboles frondosos en Galicia. La jornada llevará por nombre “Un horizonte chgeo de posibilidades para as nosas frondosas” y se celebrará el día 20 de octubre. El encuentro será en el CEIDA, situado en el Castelo de Santa Cruz en el Ayuntamiento de Oleiros. El horario para esta jornada será de 10:00 a 14:30. La conducción de este encuentro estará a cargo de Xiana Albor, comunicadora ambiental en Radio Galega y en la Televisión de Galicia El programa previsto es cómo sigue: 10:00-10:15 APERTURA Presentación del Convenio de Colaboración entre la Consellería de Medio Rural y el laboratorio de biotecnología vegetal de Galicia, Cultigar. Participan: José Luis Chan Rodríguez. Director General de Planificación y Ordenación Forestal. Xunta de Galicia. Marga Fraga. Directora técnica de Cultigar. Fundación Paideia Galicia. 10:15-11:30 CONFERENCIA Cara una gestión del monte más sostenible. Participa: Froilán Sevilla. Jefe de Sección Territorial 4ª. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos. Junta de Castilla y León. CONFERENCIA A Biotecnología vegetal como herramienta para el desarrollo del sector forestal. Participa: Paloma Moncaleán. Investigadora principal de Neiker. 11:30-12:00 CAFÉ EN RED 12:00-13:00 MESA REDONDA Los Recursos forestales: Responsabilidad y Rentabilidad. Desafíos y oportunidades del MFR (material forestal de reproducción) a través de los datos. Intervienen: José Martel. Jefe del Servicio de Salud y Vitalidad del Monte. Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal. Las frondosas gallegas en el foco de la investigación. Marga Fraga. Directora técnica de Cultigar. Fundación Paideia Galicia. De la semilla a la madera. Plan de Valorización de las Masas de la Madera de Frondosas Autóctonas. Xosé Francisco Pedras. Técnico en el CIS Madera de la Agencia Gallega de la Industria Forestal. 13:30-14:30 Traslado y visita a la parcela de especies frondosas forestales de alto valor genético. Viveiro Xunta de Galicia-Santa Cruz. (Se recomienda traer calzado cómodo). 14:30 FIN DE La JORNADA

Se amplían las ayudas para trabajos silvícolas en bosques de robles y castaños

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la orden por la que se modifica la dotación presupuestaria de la orden de ayudas para acciones silvícolas de los montes gallegos, cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desenvolvemento Rural (Feader) en el marco del Programa de Desenvolvemento Rural de Galicia 2014-2020. Con esta ampliación de crédito se incrementa en 600.000 euros a consignación presupuestaria inicial, pasando a disponer de algo mas de 10 millones de euros para trabajos silvícolas de los montes gallegos. El presupuesto de esta iniciativa está bianualizado para asegurar la necesaria continuidad en la actividad de las empresas del sector forestal. Cabe recordar que, según los datos de la Asociación de Empresas Forestales de Galicia (Asemfo), la ejecución de trabajos silvícolas en 5.000 hectáreas supone la creación o mantenimiento de más de 200 puestos de trabajo.

Dos líneas de ayuda

Estas subvenciones van orientadas a la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y para el incremento de la capacidad de adaptación y del valor ambiental de los ecosistemas forestales. Para conseguir estos objetivos, se establecen dos líneas de ayuda. Por un lado, aportaciones para la prevención, que contemplan rareos, desbroces y podas en masas de coníferas, así como acciones preventivas de los daños causados en estas mismas masas por enfermedades fúngicas desfoliadoras. También se incluyen desbroces en masas de pino que cuenten con instrumentos de ordenación o gestión forestal. Por otra banda, las ayudas son también para realizar tratamientos silvícolas (rareos, desmestas, podas, talas de formación, desbroces y otros), así como plantaciones puntuales de determinados árboles, directamente vinculadas al incremento de los valores ecológicos de los bosques que no tengan carácter productivo. El incremento presupuestario de 600.000 euros está vinculado a sufragar los costes de esta última línea, para tratamientos silvícolas de masas de frondosas caducifolias, alcornoques y encinas con diámetro normal medio inferior a 30 centímetros. Se incluye el desbroce, la formación de guías y poda, así como la selección de brotes y los rareos. También se destina la financiación de los costes de regeneración y mejora de castañares de castaños.

Enlace a la orden en el DOG

Aprobadas ayudas para forestación con pinos y frondosas en 1.600 hectáreas de monte

Casi un centenar de personas y entidades se beneficiaron de los tres millones de euros en ayudas para la creación de superficies forestales, tal y como indica la resolución publicada hoy en el Diario Oficial de Galicia (DOG). Estas aportaciones están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de desarrollo rural de Galicia 2014-2020. Esta partida contaba inicialmente con un presupuesto de un millón de euros. Después de recibir un amplio número de solicitudes que cumplían todos los requisitos necesarios para ser beneficiarias de la ayuda, la Xunta optó por llevar a cabo una ampliación de crédito de dos millones de euros. Por lo tanto, estas ayudas contarán a partir de ahora con un presupuesto de 3 millones de euros. Están destinadas a la creación de superficies forestales formadas por coníferas de hasta cinco especies diferentes, como el pino del país o el pino silvestre, y hasta 21 especies de frondosas, como el castaño, el roble o el abedul. En esta línea, las actuaciones que son objeto de las ayudas son aquellos gastos de planificación forestal y de área de defensa contra incendios forestales. Esto incluye los gastos necesarios para el tratamiento de la vegetación preexistente, la preparación previa del terreno, la adquisición de planta y los gastos de plantación propiamente dicho y el área de defensa contra incendios, así como aquellas infraestructuras de acompañamiento y obras complementarias. Así, noventa y nueve personas y entidades titulares pudieron beneficiarse de estas aportaciones. Son mayoritariamente comunidades de montes vecinales comunales, pero también asociaciones y agrupaciones de propietarios particulares, cooperativas agrarias, proindivisos, entidades locales, comunidades de bienes, montes de varas y las sociedades de fomento forestal. A partir de este 25 de julio comenzará el plazo para ejecutar los trabajos. Este plazo para justificar y ejecutar finalizará el 15 de marzo de 2024 para todos los beneficiarios, excepto a las Comunidades de Montes Vecinales comunales, que tendrán hasta el 15 de abril de 2024. Enlace a la resolución: Listado de proyectos de forestación aprobados.

“Si el eucalipto se planta por rentabilidad, donde no sea rentable, quizás no debamos tenerlo”

Jacobo Aboal cumple estos días 10 meses al frente de la Axencia Galega da Industria Forestal, XERA. Hablamos con él sobre las cuestiones más candentes que tiene sobre la mesa la Xunta en materia forestal – madera, como la moratoria del eucalipto, y Aboal insiste en una idea clara: “Para tomar decisiones, tenemos que saber de dónde partimos, y en ese sentido serán claves los datos que nos aporte el Inventario Forestal Continuo de Galicia, del que esperamos contar con un avance de superficies este primer semestre”.

– En el último año y medio se vivió una situación de precios disparados y alta demanda en el mercado de la madera, especialmente en el pino, si bien esta tendencia se aminoró en los últimos meses. ¿Cómo cree que evolucionará el mercado?
– Sabíamos que la demanda de madera estaba creciendo a nivel internacional y llegamos a una situación en la que se dispararon los precios. Son precios que, estando yo en la Consellería, nunca había visto. Hablando del pino, los precios siempre habían estado en los 25-30 euros la tonelada en verde en turno final, y de repente se comenzó a incrementar a 45-50 euros y siguieron subiendo hasta alcanzar precios de 70-80 euros, como nunca habíamos visto antes.

La sensación que tenemos ahora es que los precios de la madera están estancados, pero en líneas generales, si haces una gráfica, aunque haya picos de sierra bajando un poquito, la tendencia va a ser ascendente.

La sensación es que los precios de la madera están estancados, pero aunque haya picos de sierra, bajando un poquito, la tendencia va a ser ascendente

Tengo clarísimo que todo lo que nos están dando los informes, tanto a nivel internacional como a nivel europeo, es que va a haber una demanda elevada de madera por la eco-sustitución de otros materiales con mayor huella de carbono y ambiental. Desde envases y embalajes hasta textil o usos estructurales en la construcción, las posibilidades son amplias. El hecho de construir en altura en España no es lo más habitual, aunque sí en otros países, por lo que hay un nicho importante de mercado ahí.

– ¿Qué falta para avanzar en la construcción estructural de altura en Galicia?. Si miramos las ayudas que concede XERA para construcción en madera, en la mayoría de los casos se trata de proyectos de viviendas unifamiliares, rehabilitaciones en madera o complejos turísticos…
– Es preciso un liderazgo inicial, como aconteció en otros sitios. Estoy hablando de Francia o de Cataluña y Euskadi, donde el impulso inicial de la construcción en altura llegó por el lado de las Administraciones públicas. En Galicia, creo que eso lo estamos consiguiendo. El Sergas ya inició ese camino, con una serie de centros de salud hechos en madera, y la Consellería de Medio Rural también va a predicar con el ejemplo. Las bases operativas de prevención contra incendios van a ir en madera.

Por parte de XERA, nuestro objetivo es llegar a nivel transversal a toda la Xunta de Galicia, para que cuando menos un porcentaje de las nuevas construcciones introduzcan la madera en usos estructurales, y ahí tenemos determinados departamentos que pueden dar ese salto cualitativo y comenzar a trabajar en la construcción en altura, con materiales como la madera laminada o el CLT (Cross Laminated Timber).

El objetivo de XERA es que cuando menos un porcentaje de las nuevas construcciones públicas introduzcan la madera en usos estructurales

– Pasemos a la cadena del eucalipto, con la planta de Ence en Pontevedra aparentemente consolidada y con proyectos sobre la mesa de Altri, para elaborar fibras textiles en Palas, y de la propia Ence, en As Pontes, con la idea de elaborar producto reciclado. ¿Cómo ve el escenario?
– Tengo claro que uno de los objetivos que debe tener el Gobierno, y que tiene que tener Galicia, es intentar que el número de exportaciones que hagamos de madera en rollo, sin ningún tipo de transformación, sean las mínimas posibles. La única manera de generar productos de alto valor que generen empleo y que dejen ingresos en Galicia es por esa vía. Por tanto, cualquier proceso de desindustrialización es negativo para Galicia.

Las exportaciones de madera en rollo, sin ninguna transformación, deben ser las mínimas posibles. Tenemos que crear empleo y generar valor en Galicia

En cuanto a la iniciativa de la fábrica de fibras textiles, que supone todo el proceso productivo, desde la elaboración de la pasta de celulosa hasta la obtención de fibras textiles, va en la línea de obtener un producto finalizado o semi-finalizado de alto valor.

– Para complementar a la cadena del eucalipto, faltan quizás más proyectos industriales. ¿Pueden ser buenas opciones una biorrefinería de lignina y una segunda transformación de la celulosa, al margen del proyecto de Altri, para obtener producto final en papel?
– En cuanto a la biorrefinería, todo lo que sea trabajar por procesos químicos, me da igual la especie, sean frondosas o coníferas, tratando de otorgar valor por esa vía, yo creo que tenemos que intentarlo. Sobre la segunda transformación de la celulosa, es cierto que en Galicia siempre trabajamos con la pasta de celulosa y nunca obtuvimos producto final. Todo lo que sea cerrar ciclos productivos, tiene que ser un objetivo a nivel de Galicia.

En definitiva, si producimos y cortamos cerca de 6 millones de metros cúbicos de eucalipto al año, el objetivo tiene que ser transformarlos y darles valor dentro del territorio.

– Los proyectos de Altri y de Ence en As Pontes están ahora mismo a la espera de fondos públicos Next Generation. ¿Qué perspectivas hay de que se confirmen esos fondos?
– Esta cuestión se está llevando desde la Vicepresidencia Primeira e Consellería de Economía e Industria. Como director de la Axencia, yo insisto en que todo lo que sean procesos de industrialización son fundamentales para Galicia. Generarán puestos de trabajo, aportarán mejores precios de la madera en monte y eso va a hacer que la gente siga apostando por plantar, por hacer silvicultura y, sobre todo, por no abandonar el monte.

– El último inventario forestal nacional hecho en Galicia data de hace 15 años. De aquella, en la comunidad había alrededor de 1,4 millones de hectáreas arboladas, de las que más de 550.000 correspondían a pinos, alrededor de 480.000 a frondosas y unas 368.000 a eucaliptos, teniendo en cuenta las masas mixtas. La tendencia de los últimos años parece ser la de aumento de las plantaciones de eucalipto y también de las frondosas caducifolias espontáneas, en zonas en abandono, así como la merma de los pinares. ¿Tenéis ya unos primeros datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia que confirmen estas tendencias?
– Lo primero que voy a decir del Inventario es que se trata de una demanda histórica del sector. Teníamos un inventario nacional que era muy apropiado para un determinado tipo de masas -grandes pinares, montes públicos, etc.-, pero por el carácter que tiene Galicia,no era muy idóneo.

Por ejemplo, cuando en Galicia se marca una determinada extensión circular del territorio para inventariar, es frecuente que aparezcan varios tipos de especies -pino del país, insigne, una zona de frondosas, etc.-, pero eso no es una masa mixta, son tres masas monoespecíficas de pequeña superficie en distintas parcelas catastrales. Con el Inventario Forestal Continuo de Galicia vamos a obtener datos más precisos, gracias tanto al trabajo de la Universidad de Santiago de Compostela como de la Universidad de Vigo, con el respaldo de la Consellería.

Se acerca el momento de sentar otra vez a todos los agentes de la cadena monte – industria y, a la vista de los datos que tengamos, tomar decisiones sobre la Galicia que queremos

Los resultados a nivel de superficies los iremos obteniendo, yo creo, a lo largo de este primer semestre, seguramente separando los tres pinos y las frondosas caducifolias. A partir de ahí, buscaremos lograr información de volúmenes de madera, pero también llegará el momento de sentar otra vez a todos los agentes de la cadena monte-industria y, a la vista de estos datos, tomar decisiones acerca del modelo que se quiere para Galicia.

El Inventario va a poner cuestiones encima de la mesa que después tendremos que desarrollar en el Plan Estratégico de la Industria forestal, así como aspectos que se podrían establecer en el Plan Forestal de Galicia, puesto que está sometido a revisiones cada quinquenio.

Para poder tomar decisiones, primero es fundamental saber de donde partes, luego sabrás a dónde quieres ir, pero difícilmente puedes saber a dónde ir si no sabes donde estás. El Inventario Forestal Continuo de Galicia nos va a dar un fiel reflejo de donde nos encontramos.

– Por los avances de datos que manejan del Inventario, ¿hasta qué punto creció la superficie de eucalipto en Galicia?
– Para mí sería muy precipitado porque en este momento justo están elaborando en la Universidad de Vigo todos los informes y los últimos mapas para tener claro cuáles son las superficies. Lo que sí que nos transmiten es un elevado incremento de la superficie de frondosas caducifolias, y respecto a pinos y eucaliptos, están trabajando para afinar bien esos datos porque sabemos que son datos muy importantes para tomar decisiones.

La verdad es que el desafío por la parte de las Universidades es muy importante. Pensemos que los datos no dejan de cambiar porque se hacen 40.000 o 50.000 solicitudes de tala al año en Galicia, con repoblaciones constantes tras tala. Todo eso se está monitoreando con información satelital y se trata de afinar en la interpretación, pero no es sencillo, ya que necesitas que el árbol tenga una edad mínima para identificar la especie. En cualquier caso, dentro de unos meses, podremos tener ya algunos resultados.

– Una vez que tengan los datos del Inventario, hablaba de tomar decisiones. A ese respecto, ¿qué piensa que va a pasar con la moratoria la nuevas plantaciones de eucalipto, establecida hasta el 2025?
– Tenemos una moratoria que, al final, yo tengo que estar de acuerdo en apoyarla. Cuando estás viendo que se están produciendo unos cambios rápidos en el territorio, yo creo que lo más apropiado es parar, saber dónde te encuentras -repito, Inventario Forestal Continuo de Galicia-, y una vez sepas donde te encuentras, es el momento de tomar decisiones. Una de ellas va a ser esta, el tema de la moratoria del eucalipto.

Debemos buscar un balance entre las distintas demandas industriales, e incluso las demandas sociales

Y para mí, al respecto de esto, el punto es buscar el balance para que puedan existir y abastecerse las distintas demandas industriales, e incluso las demandas sociales. Por eso, creo que hay puntos intermedios, y poner los huevos en una única cesta es un riesgo, un riesgo incluso empresarial: hay que intentar diversificar. Si hay un problema fitosanitario y tienes todo apostado a una única especie, tienes un problema enorme.

Por tanto, hay que saber diversificar. Tenemos una industria grande fundamentada en el pino que, desde luego, tiene sus requerimientos, y no podemos dejar atrás esta situación, sino todo lo contrario. Creo que tenemos que trabajar por varias vías: una de ellas, así lo pone el Plan Forestal de Galicia, es plantearse que determinadas superficies de eucalipto aquí en Galicia tienen escasa salida industrial. Pienso que además va a ser una de las cosas que se pondrán de manifiesto en el Inventario Forestal

Si uno de los motivos de la apuesta del propietario forestal por el eucalipto es el rendimiento económico, ¿qué sentido tiene que haya superficies de eucalipto en determinadas zonas, donde por su situación, no va a haber una salida industrial?. Estoy pensando en zonas elevadas, rocosas, con extracciones difíciles, lejos de cualquier salida a través de carreteras… En algunos casos, son zonas que se queman recurrentemente y que están llenas de brotes, pero no hay nadie detrás de ellas, gestionando. Mi pregunta es si esas superficies valen la pena.

En eucalipto, más que pensar en aumentar superficies, soy partidario de centrarse en ponerlas donde tienen que estar, es decir, hacer ordenación del territorio

A lo mejor, una de las posibilidades es ir por la vía de la compensación, es decir, no centrarse tanto en pensar en aumentar superficies como en poner las superficies donde tienen que estar, y hacer ordenación del territorio.

Si al final tiene que haber una superficie mínima de eucalipto para destino industrial, por su demanda, pongámosla en un sitio donde realmente sea rentable, pero tener miles de hectáreas en eucalipto donde no existe ningún tipo de gestión o salida industrial, y no va a haber interés industrial, yo no le veo ningún sentido.

Como decía, si el eucalipto es una elección del propietario por la rentabilidad económica, donde no sea rentable, no tengamos eucalipto. Esta podría ser una de las propuestas. En cualquier caso, la decisión tiene que ser fruto de un proceso de reflexión de los agentes de la cadena monte-industria e incluso de la sociedad civil, para ver qué quiere Galicia para los siguientes 15-20 años.

– La ordenación del territorio que propone, ¿podría ir por la vía de planes de gestión por Distritos Forestales?
– Siempre acabamos en lo mismo, la vía es la planificación del territorio, que es un debate que va más allá del debate simplemente forestal: por los núcleos habitados, por la calidad agronómica del suelo, por la presencia de explotaciones agroganaderas, que son fundamentales… Y luego existe una superficie arbolada, muy interesante a nivel industrial, pero también ambiental, social y como sumidero de carbono, que tiene que estar donde tiene que estar.

Dentro de la superficie arbolada, por cuestiones industriales y ambientales, tendremos que decidir qué porcentajes de las distintas especies queremos. Al respecto de esto, se están elaborando unos mapas de usos de la tierra, a raíz de la Lei de Recuperación da Terra Agraria, y servirán para definir qué queremos tener y dónde.

– En relación a los aprovechamientos forestales, tenéis también en marcha un plan de valorización sostenible de la madera de las frondosas caducifolias, que son masas con un escaso aprovechamiento industrial en Galicia. ¿Les veis posibilidades de mayor uso industrial?
– En las frondosas caducifolias tenemos una ventana de oportunidad. Podemos obtener madera de estas masas con un alto valor añadido. La idea es preparar las masas de frondosas actuales para que de aquí a 20 o 30 años tengan madera de calidad, que se pueda aprovechar de manera sostenible, con talas puntuales en entresaca, no con talas a hecho.

Para preparar esas masas, hay que hacer una serie de rareos y tratamientos silvícolas, que tienen unos costes. Desde el CIS Madera estamos buscando cualquier tipo de salida, ya sea por procesos químicos o de valorización energética, para satisfacer los costes de estos trabajos silvícolas.

Conviene también recordar que en las ayudas silvícolas de la Consellería ya hay una línea de tratamientos, podas y claras para masas de frondosas caducifolias.

“El Registro autonómico de carbono primará que se haga una gestión forestal activa y sostenible”

– Otro aspecto en el que estáis trabajando es en una regulación autonómica de la comercialización de créditos del carbono almacenado en los montes. Ya sacasteis a finales del 2022 una normativa para darle más transparencia a la compra – venta de carbono, y estáis trabajando en la creación de un Registro autonómico, alternativo al del Ministerio de Transición Ecológica, con la idea de que se pueda vender carbono de montes que demuestren una captura adicional de carbono por medio de una silvicultura activa. ¿Cómo está este proceso?
– Estamos trabajando y dando pasos. Queremos componer un sistema de créditos de carbono propio de la Xunta de Galicia que ponga el acento en la gestión forestal activa y sostenible, incluso estableciendo una diferenciación de aquellos créditos de carbono que procedan de superficies que aporten a nivel medioambiental o social, por ejemplo, a nivel de servicios ecosistémicos.

Nosotros lo que queremos primar es que cuando se haga una gestión forestal activa y sostenible, se pueda acceder a un sistema de créditos de carbono. Eso nos obliga a establecer una línea base de captura de carbono para las diferentes especies, y esa línea base saldrá del Inventario Forestal Continuo de Galicia.

Digo línea base porque para tú poder poner en el mercado tus créditos, tienes que poner una base, esto es, lo que captura tu masa de manera usual y a partir de ahí, establecer que actuación estás haciendo, medir cuál es tu carbono adicional después de esa actuación, y con ese diferencial con la línea base usual, ir al sistema de transacción de créditos de carbono.

– ¿En qué plazos calculáis que estará el Registro autonómico y el sistema en marcha?
– Yo creo que a lo largo de este año y del siguiente estaremos en condiciones. Tenemos que hacer un trabajo acompasado entre tener el conocimiento de estos créditos de carbono adicionales, a través del Inventario Forestal Continuo de Galicia, y montar la plataforma de venta de los mismos.

– El otoño pasado, la Consellería anunció la puesta en marcha de un plan estratégico de la cadena forestal – madera. ¿Están ya trabajando en este plan?
– La idea de lanzar este plan estratégico es el resultado de una demanda histórica de diversas entidades del sector monte-industria. Por mi experiencia, la única manera de que este tipo de planes tengan éxito pasa por involucrar al conjunto de los agentes del sector desde el inicio, y no aparecer con un documento casi finalizado para aportaciones. Por tanto, ese será el enfoque, estamos comenzando a trabajar con la idea de que sea un trabajo conjunto de todo el sector.

Desde luego, ese plan estratégico tiene que estar perfectamente engranado en el Plan Forestal de Galicia. Difícilmente un plan que establece una política con respecto al recurso puede estar al margen de un plan del lado de la transformación de ese recurso.

– En cuanto a la hoja de ruta de la Axencia Galega da Industria Forestal, XERA, ¿la previsión es la de continuar con la línea de trabajo y de ayudas de los últimos años?
– La línea de trabajo de la Axencia está marcada en la Agenda de Impulso de la Industria Forestal, que tiene el foco en el fomento de la innovación y de la formación y reclutamiento, específicamente a través de la formación reglada, como puede ser la Formación Profesional.

Sobre innovación, todo lo que sea trabajar en nuevos nichos que están saliendo, estaremos ahí. Pongo el ejemplo del apoyo al uso de la madera estructural en la construcción. Nosotros vamos a seguir trabajando con el cliente, es decir, dando apoyos al consumidor, dando mucha formación a profesionales de la arquitectura y también a instaladores y otras empresas contratistas, para que sus operarios se formen en estas cuestiones o por lo menos sepan a quién pueden acudir.

Por otro lado, seguiremos dando ayudas al conjunto de los los eslabones de la cadena a nivel de maquinaria y de transición digital. Este año es de mencionar que abrimos una línea a maquinaria de menos peso, de cara a facilitar la mecanización de los tratamientos silvícolas.

– Si hablamos de innovación en el sector, una de las referencias en Galicia en los últimos años fue el contract, con empresas especializadas en el suministro internacional a cadenas comerciales y corporativas. ¿Qué perspectivas le ve?
– El segmento del contract es un ejemplo de crecimiento del sector de la madera en Galicia. Hay 4 o 5 empresas a nivel internacional que están abriendo el mercado por diferentes puntos, como Miami, México o Dubai, y eso es por su excelencia.

El patrón de negocio del contract es un ejemplo para todo el sector. Dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a grandes departamentos técnicos y aportan soluciones llave en mano

Este segmento cuenta con un patrón de negocio que yo creo que se podría trasladar a otros segmentos de la cadena: dedican mucho tiempo y esfuerzo a grandes departamentos técnicos, tanto en materia de diseño como de fabricación; y luego aportan una solución llave en mano para todo el conjunto de productos que trabajan. Ese modelo, acompañado de la excelencia, pues el resultado es el que es.

– Hablabas de reclutamiento de personal y de formación, que es una de los problemas que preocupan al sector. ¿Qué perspectivas le ves?
– Es cierto que es un tema preocupante, sobre todo en las partes de la cadena más próximas al monte, pues a medida que vamos hacia el producto final, el problema no es tan significativo.

La cuestión es que el personal que sale de los ciclos de formación no es suficiente para cubrir la demanda que está habiendo del sector. La formación dual puede ser una de las posibles soluciones, y además la Dirección General de Formación Profesional acaba de lanzar un plan, el Plan Conecta, para impulsar esa vía, y el primero de los sectores que se presentó a este plan fue el forestal-madera.

Una tarea importante es prestigiar las profesiones ligadas a la madera, de cara a atraer gente joven. También tenemos que hacer llegar al sector a las mujeres, pues el cuadro de profesionales del sector está muy masculinizado

La falta de personal y de personal cualificado es un problema, pero también se tiene que presentar como una oportunidad para atraer capital humano. Vemos también que el forestal es un sector masculinizado, por lo que hay que prestigiar la profesión y hacer llegar este sector a las mujeres. En este sentido, tenemos previsto continuar con la iniciativa Elas Xeran Sector, que hemos desarrollado en los últimos años para visibilizar a las mujeres en la cadena forestal – madera.