Girona, un ejemplo en el control de la Flavescencia dorada

Tras la primera detección en 1996 y asumiendo protocolos que aplicaban en Francia, en la comunidad catalana consiguieron controlar esta plaga

Publicidade

Para ejemplificar un caso donde se ha conseguido controlar la plaga, desde el Servicio de Explotaciones Agrarias de Pontevedra contaron con Honorat Sabater Anticó, técnico del SSV (Serveis Territorials d’Acció Climàtica) de Girona. En su exposición abordó cómo gestionaron la plaga desde sus inicios y cómo en la actualidad tienen controlado el vector.

Haciendo un repaso por todos los focos que se registraron, hay que remontarse a 1996, cuando se detectó el primero en la comarca del Alt Empordà, que fue controlado. Pasaron diez años y tuvieron un nuevo foco en 2006, en la comarca del Baix Empordà. En el primer caso, “culpábamos a los franceses, pero el segundo ya probablemente provenía de nuestro foco inicial”. Ambos focos fueron importantes y se tuvieron que aplicar medidas severas de control. En 2010 hubo una recaída en Alt Empordà y en 2012 otra en Baix Empordá. Ambos fueron más pequeños. Finalmente, en 2021 hubo un foco nuevo en la comarca del Gironès.

Aspiración del vector en las parcelas. Foto do SSV de Girona

Aspiración del vector en las parcelas. Foto do SSV de Girona

Cuando se detectó el primer foco, la Generalitat dictó órdenes para controlarlo y las normas establecidas estaban dirigidas a explotaciones vitícolas y viveros de vid. Las obligaciones de esta orden eran comunicar los síntomas, aplicar tratamientos fitosanitarios contra el insecto vector y arrancar las cepas infectadas, así como las viñas abandonadas, además de fijar el cobro subsidiario e indemnizaciones.

En 2015 hubo un cambio de manejo en la Flavescencia y se modificó la orden para que la normativa fuese aplicable a los municipios afectados y no a las comarcas enteras. El número de tratamientos obligatorios, que eran tres, se reducen a un tratamiento en las zonas donde no hay presencia del fitoplasma.

Desde finales del año 2023 la normativa vigente es la contemplada en la ORDEN ACC/231/2023, de 19 de octubre, por la que se establecen medidas obligatorias para la prevención y lucha de la Flavescencia dorada de la vid.

Protocolos
Tras la aparición del primer foco se contactó con el Servicio de Protección de los Vegetales de Francia para saber cómo controlaban la enfermedad y decidieron empezar a trabajar con sus protocolos.

Para facilitar y mejorar las prospecciones del insecto vector el SSV de Girona ideó un sistema basado en un aspirador que tiene un filtro, pasan a aspirar los viñedos y luego realizan el recuento de los Scaphoideus. Se considera un punto de control la aspiración realizada sobre un mínimo de 10 cepas, por ambos lados de cada planta. Se realiza en la zona de las hojas basales durante cinco segundos por cepa. En la zona demarcada (infectada +tampón) se fija un radio de 4 km. Dentro se hace un control cada 2 hectáreas para viñedo y cada hectárea para vivero. Si es fuera de la zona demarcada, se hace un control cada 10 ha para viñedo y cada 5 ha para vivero.

Para la prospección del fitoplasma, visitaban los viñedos entre agosto y octubre. “Si vas temprano haces trabajo que no sirve. Nosotros recomendamos entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre, luego ya entras en fase de otoño y cuesta más detectar”, indicó el técnico. En sus visitas marcan con spray de pintura de marcaje y cinta de señalización aquellas cepas en las que detecta sintomatología propia de Flavescencia.

En cuanto a los resultados de análisis, «al principio no mirábamos nada más que la Flavescencia, pero ahora, para evitar confusiones, también miramos otro fitoplasma (Bois noir) y diversas virosis que pueden tener una sintomatología similar y que se está detectando».

Prospección del vector en 2022, cuando se detectaron 26 positivos. Foto do SSV de Girona

Prospección del vector en 2022, cuando se detectaron 26 positivos. Foto do SSV de Girona

Tratamientos
El período de infección empieza con las larvas y dura hasta el final de la vida del adulto, que se considera en septiembre. Una vez un individuo se ha contaminado, alimentándose de una planta enferma, replica el fitoplasma en el interior de su aparato digestivo y es capaz de inocularlo, pasado un periodo de latencia de un mes, a otras plantas. Por eso el primer tratamiento se aplica un mes después de encontrar la primera larva. El segundo, 15 días después del primero. La finalidad de estos dos tratamientos es cubrir el periodo de eclosión de los huevos de invierno que hay en la finca. Y el tercero, un mes después del segundo. “Si todo el mundo hace los dos primeros, el tercero sobraría porque está pensado para eliminar a los adultos que provengan de otras fincas”.

Comunicación e indemnizaciones
Para comunicar lo que encuentran en las fincas, envían una carta a los propietarios diciéndoles que su finca tiene tantas cepas marcadas y que tiene que arrancar. “Luego pasamos a comprobar que lo han hecho, ya que es lo más importante”.

Marcas que dejan en las parcelas que inspeccionan. Foto do SSV de Girona

Marcas que dejan en las parcelas que inspeccionan. Foto do SSV de Girona

También dan importancia a la difusión por eso realizan jornadas técnicas, además de la comunicación a los titulares de explotaciones y viveros. Así mismo, mediante la estación de avisos fitosanitarios se informa del momento adecuado y los productos recomendados para realizar los tratamientos y se elaboran fichas técnicas e infografías, que sirven de información.

Desde la Generalitat fijaron una serie de indemnizaciones para sufragar algunos de los gastos que conlleva la pérdida del cultivo. En parcelas vitícolas subvencionan 3 euros/cepa o 7.500 euros hectárea, más 1.000 euros hectárea por arrancar y destruir.

Para los operadores de material vegetal, los campos madre se tratan igual que las parcelas vitícolas. En vivero, la planta injertada se sufraga 33.000 euros por hectárea y barbados 26.000 euros por hectárea. En almacén, la planta injertada es a 0,70 euros unidad y barbado 0,455 euros unidad. Otras especies vegetales huéspedes, sufragan el 50 % de su valor comercial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información