“La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica provoca pérdidas muy elevadas en ganado vacuno y sólo se podrá controlar si conseguimos una vacuna”

Entrevista a Eva Calvo Pinilla, investigadora del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) INIA-CSIC y una de las mayores expertas en el estudio del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) que está provocando graves pérdidas a las ganadería de vacuno en España

A investigadora Eva Calvo Pinilla. Foto: Cedida

La investigadora Eva Calvo Pinilla. Foto: Cedida

El virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) se ha expandido este año por España, provocando importantes pérdidas económicas en las ganaderías de vacuno. De momento las administraciones parecen mirar para otro lado, tanto a la hora de establecer ayudas económicas para paliar los daños como a la hora de destinar fondos a la investigación para lograr una vacuna que permita controlar esta enfermedad.

Hablamos con Eva Calvo Pinilla, investigadora del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) INIA-CSIC y una de las mayores expertas en el estudio del virus que provoca la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE).

-Eres investigadora en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA/CSIC) y en tu carrera investigadora te has ido especializando, entre otras áreas, en vacunas frente a virus en animales. ¿Que te ha atraído de esta línea de investigación?
Siempre me ha interesado la microbiología en general y especialmente el mundo de los virus. Existen muchas enfermedades víricas que afectan a animales para las que todavía no existe profilaxis y es fundamental investigar en este sentido para poder diseñar correctamente vacunas recombinantes que sean eficaces y seguras. Además, es de sobra conocido que muchos virus animales pueden evolucionar y convertirse en zoonosis, afectando también a los seres humanos.

-Recientemente has participado en una jornada de ANEMBE sobre la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), que ha llegado a España y que está afectando especialmente a ganado vacuno. ¿De donde procede esta enfermedad y por qué se ha expandido a tanta velocidad?
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) está causada por un virus, el VEHE, que pertenece al género Orbivirus y se transmite por insectos Culicoides. La distribución del VEHE es global, se aisló por primera vez en EEUU en 1955, y actualmente está presente en regiones del Norte, Centro y Sur de América, así como en Asia, África y Australia. Hace un año apareció por primera vez en Europa, primero en Sicilia y Cerdeña y después en el sur de España. La presencia de este virus en otros países de la cuenca mediterránea hacía sospechar que un día pudiera llegar a Europa.

Los primeros focos en España en noviembre de 2022 no se extendieron ampliamente porque estaba terminando el periodo de mayor actividad de estos insectos hematófagos. Pero desde junio de 2023 ha habido una expansión masiva por la península ibérica llegando también a Francia.

La rápida expansión del virus se debe principalmente a la gran distribución de los vectores artrópodos ya que diferentes especies de Culicoides son capaces de transmitir el virus y están presentes en Europa. Además, estos insectos pueden viajar largas distancias en muy poco tiempo y su control es muy complicado en las granjas debido a su pequeño tamaño.

-Por la información de la que disponemos, tanto en España, como en los países en los que la EHE es más endémica, ¿se trata de una enfermedad grave para la salud del ganado vacuno? ¿Cuál es la tasa de mortalidad y a que animales afecta más?
Al inicio de la pandemia se desconocía cuál iba a ser el impacto de este virus, ya que no todos aislados del mismo producen la misma patología. En este caso, VEHE de serotipo 8 (mismo aislado que el de Túnez 2021), está produciendo una enfermedad que puede llegar a ser grave en algunos bovinos, aunque no en todos los animales infectados. Produce signos clínicos similares producidos por el virus de la lengua azul, como fiebre, inapetencia, cianosis y edema de la lengua, conjuntivitis, reducción de leche, cojera entre otros. Suelen durar unas 2-3 semanas, produciendo grandes pérdidas económicas.

“En otras epidemias a nivel global la letalidad en bovinos ha sido en torno al 1-5%, y las pérdidas económicas muy elevadas”

Es muy difícil conocer cual está siendo la mortalidad en ganado vacuno, porque realmente no sé sabe cuántos animales han sido infectados al no hacerse pruebas de diagnóstico a todas las cabañas. Pero lo que sí es seguro es hay un aumento significativo en la mortalidad de los animales en aquellas granjas infectadas, y se están registrando más abortos y malformaciones fetales. En otras epidemias a nivel global la letalidad en bovinos ha sido en torno al 1-5%, y las pérdidas económicas muy elevadas debidas a la morbilidad producida por esta enfermedad vírica.

Los ciervos también se ven afectados por esta enfermedad. Lo mismo ocurre con los ciervos, no sé puede asegurar que porcentaje de animales han muerto debido a la enfermedad hasta el momento debido a la falta de datos, aunque el virus si está produciendo mortalidad en algunos casos detectados. Por el contrario, ovejas y cabras son asintomáticas, aunque el virus replica en estas especies por lo que pueden ser un reservorio importante.

-¿Como afecta al sistema inmunitario de los animales infectados? ¿Que vías existen para mejorar la respuesta inmune del animal frente al EHE?
Este virus infecta a diferentes tipos celulares dentro del organismo. Replica en las células del endotelio vascular por lo que produce muchos síntomas y lesiones relacionadas. Además, el VEHE infecta células dendríticas, macrófagos y linfocitos produciendo una inmunosupresión importante en el animal.

Si el virus infecta a un animal cuyo sistema inmune está debilitado por otra condición, los efectos del VEHE van a ser peores. Esto puede ocurrir en vacas preñadas, animales recién nacidos o cualquier otro animal que tenga otra infección. Para mejorar el sistema inmune de los animales lo único que se puede hacer es mantener buenas condiciones de higiene y alimentación, y vacunar frente a patógenos de los que si exista vacuna comercial.

-¿Son efectivas las medidas de prevención, cuales?
Las medidas de prevención son intentar controlar la población de Culicoides así como el movimiento de animales. A la vista de la expansión de este virus por todo el país, estas medidas no han sido suficientes. De forma similar ha ocurrido a nivel mundial con el virus de la lengua azul, muy cercano al VEHE y que también afecta a rumiantes, cuyo control sólo se ha conseguido mejorar con el empleo de vacunas.

-Recientemente ANEMBE emitió un comunicado en el que advertía de la que la única vía efectiva para atajar la EHE en España es, precisamente, a través de una vacuna. ¿No existen en este momento en el mercado vacunas frente a esta patología, por qué?
En España o Europa no existe ninguna vacuna comercializada frente a este virus.  Existe vacuna comercial en Japón frente al serotipo que hay allí y vacunas autógenas en EEUU. Ninguna de estas vacunas sería efectiva frente al serotipo 8 del virus que está presente en Europa, ya que existe poca reactividad cruzada entre serotipos.

-¿Cual considera que sería el tipo de vacuna más efectivo para hacer frente a esta enfermedad? ¿Cual seria el plazo razonable para disponer de una vacuna en España?
Las vacunas más efectivas y seguras son las vacunas recombinantes o de nueva generación, que inducen respuestas humorales y celulares similares a las de una infección natural, pero sin provocar ningún riesgo en el animal.

Además, si se diseñan con antígenos conservados, pueden proteger frente a diferentes serotipos. El desarrollo de este tipo de vacuna conlleva más tiempo que una vacuna inactivada, que también puede ser efectiva, aunque no tienen tantas ventajas como las recombinantes y produce una inmunidad a corto plazo.

Si hubiera financiación al respecto, el plazo razonable para disponer de una vacuna inactivada en el laboratorio con una producción a pequeña escala sería aproximadamente de un año. Es necesaria la colaboración con una empresa para producir cualquier tipo de vacuna a gran escala.

-Cuál debería ser la tasa mínima de efectividad para aprobar la vacuna?
Si no me equivoco, no siempre se establece el mismo porcentaje mínimo de efectividad para aprobar una vacuna, depende de cada análisis de riesgo. Pero en rasgos generales, un porcentaje de efectividad del 70% es bastante aceptable. Es importante que la vacuna induzca una protección clínica frente a la enfermedad y que evite la transmisión del virus por los vectores artrópodos.

Equipo do Centro de Investigación en Sanidade Animal (CISA) INIA-CSIC

Equipo del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) INIA-CSIC. Foto: Cedida

-Como centro de referencia en este campo, ¿desde las Administraciones públicas o desde empresas se han puesto en contacto con el CISA-INIA/CSIC para desarrollar una vacuna?
No. Aunque hemos empezado a trabajar con VEHE el año pasado iniciando el diseño de secuencias genómicas para incluir en nuestras vacunas, sólo hemos conseguido una pequeña financiación recientemente de la Unión Europea para desarrollar una vacuna recombinante.

Nuestro laboratorio del CISA-INIA-CSIC trabaja en el estudio de orbivirus relacionados y tenemos una amplia experiencia en vacunas recombinantes frente al virus de la lengua azul y el virus de la peste equina. Además, nuestros prototipos están dirigidos a una protección multiserotipo ya que los virus de este género tienen diferentes serotipos de cada uno de ellos.

-¿Que estrategias de vacunación consideras que se deberían seguir en el caso de la EHE?
Lo más rápido sería desarrollar una vacuna inactivada. Aunque son específicas de serotipo, su comercialización llevaría menos tiempo que una vacuna recombinante. En la actualidad, se emplean vacunas inactivadas para el virus de la lengua azul, siendo varias empresas las que comercializan esas vacunas en España. En mi opinión sería factible que empresas del sector pudieran producir vacunas inactivadas para VEHE. Sería recomendable la vacunación frente a serotipo 8, y no perder de vista la producción de una vacuna frente a serotipo 6, que está presente en el norte de África y podría llegar a la península ibérica en algún momento.

Además, sería muy bueno conseguir una vacuna recombinante multiserotipo a medio plazo, de esa manera los animales estarían protegidos frente a todos los serotipos del virus.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información