Altri defiende que hay suficiente eucalipto en Galicia para atender su demanda y la de Ence

La pastera anuncia en el Consejo Forestal que sus necesidades de agua se reducirán a la mitad, de forma que de los 46 millones de litros para los que solicitó autorización de captación en el río Ulla sólo va a precisar 20 millones

A conselleira do Medio Rural, María José Gómez, presidindo este xoves a reunión do Consello Forestal de Galicia

La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, presidiendo este jueves la reunión del Consello Forestal de Galicia

El Consello Forestal no tiene funciones ejecutivas, pero es el principal órgano asesor y de participación del sector en el diseño de las políticas autonómicas implementadas por parte de la Xunta de Galicia.

La instancias del Sindicato Labrego Galego y de otras organizaciones con representación, en la reunión celebrada este miércoles fue incluido en la orden del día un punto de debate sobre el proyecto GAMA, la planta de celulosa y fibras textiles impulsada por la empresa portuguesa Altri y la gallega Greenalia (Greenfiber SL) en Palas de Rei.

Representantes de la compañía promotora acudieron a presentar el proyecto ante los miembros del Consello Forestal, tratando de esquivar las críticas sobre el impacto ambiental de la factoría y su afectación sobre el río Ulla, así como las dudas sobre la existencia de materia prima suficiente en los montes gallegos para atender las necesidades actuales de las plantas de Ence en Pontevedra y Navia, a las que se sumarían los 1,2 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto que precisaría Altri en Palas.

Han sido presentadas más de 25.000 alegaciones al proyecto de construcción en la fase de exposición pública de la solicitud de autorización ambiental

Bruno Dapena, director del proyecto GAMA, hizo hincapié en el consumo de agua necesario para el funcionamiento de la fábrica, reduciendo los 46 millones de litros/día previstos en el proyecto presentado a menos de la mitad.

No piensan pasar de 20.000 metros cúbicos (20 millones de litros/día), aseguró, insistiendo en que van a devolver ese agua captada casi en su totalidad al cauce (excepto un 5% que se puede evaporar en el proceso), virtiéndola aguas arriba del punto de captación.

Aunque el proceso de recirculación del agua sale muy caro, esperan que un 50% del agua pueda ser reutilizada y quiso tranquilizar sobre los efectos sobre el ecosistema del agua devuelta al río, insistiendo en que el salto térmico será, como máximo, de 3 grados centígrados y en que no hay riesgo de avenidas de agua dulce sobre los bancos marisqueros de la ría de Arousa, puesto que aguas abajo de la planta proyectada por Altri existen varios embalses con capacidad para regular el caudal de agua del río.

Dapena explicó también las previsiones de creación de empleo de la factoría: 500 puestos de trabajo directos sumando todos los turnos necesarios para que la planta funcione todos los días del año las 24 horas y una ratio de 4 puestos de trabajo indirectos por cada empleo directo, teniendo en cuenta los niveles actuales de las plantas de Altri en Portugal. La fase de construcción ocuparía, según los cálculos de la empresa, a 4.000 personas.

Abastecimiento de materia prima

especies arboreas en Galicia

En relación a las necesidades de materia prima de la planta, el representante de Altri aseguró que están garantizadas, teniendo en cuenta las plantaciones existentes hoy en los montes gallegos y la madera que se vende sin procesar ya en la actualidad a destinos como Portugal, País Vasco o Zaragoza.

Según los datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia, más de una cuarta parte de los árboles que hay en los montes gallegos son eucaliptos, siendo que el nitens ya ha superado al glóbulus como especie de eucalipto predominante en Galicia. En concreto, el 14,13% de los pies mayores totales son eucaliptos nitens y el 13,42% eucaliptos glóbulus.

El eucalipto nitens ya es la segunda especie más presente en los montes gallegos, después de los robles

En Galicia se cortan anualmente unos 6,2 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto (3,7 de glóbulus y 2,5 de nitens), 3,5 millones de metros cúbicos de pino (1,6 de pinaster, 1,6 de radiata y 0,3 de sylvestris) y 0,3 millones de metros cúbicos de madera de frondosas autóctonas. 

División en el sector

Los miembros del Consello Forestal evidenciaron sus diferencias a respecto del proyecto. El coordinador del área de montes del SLG, Diego Sánchez Agra, llamó la atención en su intervención sobre lo “irracional e irresponsable” que a su juicio es “ instalar una macro-fábrica de celulosa diez veces mayor que la de Ence en la Ría de Pontevedra como una manera de gestionar a la grave problemática que tenemos con las macro-extensiones de eucaliptos”.

“Cuando algo se hace mal lo que hay que hacer es corregirlo, no disimularlo en una carrera suicida hacia delante. En Galicia tenemos una clara problemática de sobreocupación y producción de eucalipto, reconocida por la propia Administración. De hecho, tanto es así que a día de hoy la Ley 11/2021 de recuperación de la tierra agraria de Galicia prohíbe las nuevas plantaciones de esta especie hasta finales del año 2025”, argumentó el representante del SLG.

Para Sánchez Agra, el proyecto de Altri consiste en la instalación “de una planta contaminante de transformación primaria, de escaso valor añadido para la exportación y que lo único que va a hacer es seguir ahondando en la ya mermadísima superficie agraria útil gallega, la menor de todo el Estado, empeorar la pérdida de biodiversidad y especies autóctonas nos nuestros montes y acrecentar el peligro de olas de fuegos para la población”.

Esta factoría, diez veces mayor que la de Ence en la ría de Pontevedra, sería un elemento acelerador de nuevas plantaciones de eucalipto en Galicia

“La actual estructura del monte gallego está sostenida en una ilegalidad continuada y consentida por la Xunta de Galicia. Es obvio que las limitaciones son absolutamente laxas, de cara a la galería simplemente, y son sorprendentemente escasas las medidas de control de plantaciones ilegales, pues a día de hoy ya se han superado las previsiones de plantaciones de eucalipto que figuraban inicialmente en el Plan Forestal de Galicia para el año 2030”, recuerda.

El Sindicato Labrego Galego solicitó también que sean aportados datos oficiales de la cantidad de extensión de eucaliptos que están en terreno de cultivo y pasteros, así como delimitar aquella que sustituye a otras masas forestales. “Se están haciendo plantaciones en parcelarias ejecutadas recientemente, en la parte agrícola, esto solamente es posible cuando la Administración está mirando para otro lado”, asegura el representante del SLG.

“Insistimos también en denunciar que la Administración no está actuando de oficio ni haciendo seguimiento de las plantaciones ilegales, es más, cuando el SLG ha interpuesto denuncias se nos intenta disuadir argumentando que no somos parte interesada”, explica Sánchez Agra.

Con los nuevos medios de teledetección por satélite es posible controlar las plantaciones ilegales

Por su parte, Jacobo Feijóo, secretario general de la Asociación Sectorial Forestal Gallega (Asefoga), vinculada a Unións Agrarias, considera que con los medios actuales de teledetección por satélite, que representan una mejora significativa en el sistema de vigilancia, “el control de las plantaciones ilegales no debería suponer un problema”, recordando que por ley está prohibido forestar tierras agrarias, hacer nuevas plantaciones de eucalipto o cambiar frondosas y coníferas por eucaliptos o plantarlo en Red Natura. El responsable de Asefoga llama también la atención sobre el hecho de que en el Consello Forestal “no se avanzó nada sobre qué va a pasar después de la finalización de la moratoria del eucalipto en 2025”.

El Decreto gallego de créditos de carbono, a la espera de la aprobación del Reglamento europeo

Jacobo Aboal, ex director de la extinta Agencia Galega da Industria Forestal (XERA), cuyas competencias han pasado ahora a la Consellería de Industria, suena para el cargo de responsable de la nueva dirección general anunciada. Él fue el encargado de presentar al Consello Forestal el Decreto gallego de créditos de carbono, elaborado en la legislatura anterior y que ya ha completado el proceso de exposición pública.

Con todo, explicó, en este momento se encuentra en stand by, a la espera de la aprobación de la legislación comunitaria sobre la materia. Se espera que el Reglamento europeo pueda estar en vigor en cuestión de meses y la Xunta pretende “acompasar” la normativa autonómica a la de la UE. Se espera que el Reglamento europeo prohíba la venta ex ante del carbono y establezca créditos ECO, suplementados con servicios ecosistémicos.

La Xunta quiere acompasar la normativa gallega con la comunitaria, en proceso de redacción y que se espera para los próximos meses

Aboal explicó que está subiendo mucho el precio de la tonelada de CO2 a nivel internacional, lo que abre una oportunidad para los propietarios de montes y de tierras agrarias en la comunidad, ya que Galicia tiene en este momento el 25% de las absorciones de carbono de toda España, de las que 5 millones de toneladas corresponden al eucalipto, la especie forestal que según los cálculos del Ministerio de la Transición Ecológica más absorbe con diferencia.

¿Qué va a pasar finalmente con XERA?

Entretando, continúa el malestar en el sector por la desaparición de XERA y su integración en la Consellería de Industria. «Son imprescindibles políticas forestales con visión de estabilidad, sostenibilidad y consolidación», defiende Xosé Santos Otero, vocal y representante de la organización ambientalista Amigas da Terra en el Consello Forestal.

Todo parece indicar que, dadas las presiones del sector forestal, XERA seguirá cumpliendo con sus funciones

Santos critica «lo sucedido con XERA, que estaba integrada en el lugar idóneo, la Consellería de Medio Rural», dice. «En un viaje a ninguna parte, deciden unilateralmente su extinción y la integración de las competencias en la Consellería de Industria», critica.

«Todo parece indicar que, dadas las presiones del sector forestal, XERA seguirá cumpliendo con sus funciones, aunque no en la Consellería de Medio Rural. La Axencia Galega da Industria Forestal echó a andar en el año 2017 demostrando su buen hacer en el sector forestal-madera, uno de los sectores de más valor y con mayor potencial de crecimiento en Galicia (1,5 millones de hectáreas de superficie arbolada con un valor de unos 42.986 millones de euros y una facturación anual en 2022 de 2.700 millones de euros)», destaca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información