Archives

Galicia exportó en 2023 un total de 4373 millones de euros en productos alimentarios

Presentación del informe sobre exportación de productos agroalimentarios españoles en 2023 Galicia representó en 2023 el 6% de las exportaciones de productos agroalimentarios españoles, según se desprende del Informe elaborado por Cajamar, que toma como base los datos de la estadística oficial de comercio exterior. El valor de las exportaciones agroalimentarias procedentes de la comunidad gallega creció en conjunto un 6% el año pasado, hasta alcanzar los 4.373 millones de euros, lo que convierte a Galicia en la quinta comunidad más exportadora de alimentos.
Las exportaciones agroalimentarias gallegas crecieron un 7% en la última década
En 2023 se mantiene el liderazgo regional de Cataluña (15.300 millones de euros) y Andalucía (casi 14.000 millones), que se resiente por las dificultades del sector del aceite de oliva. Les siguen la Comunidad Valenciana, con 8.673 millones, Murcia con 6.776 millones, y Galicia con 4.373 millones de euros. Las exportaciones agroalimentarias representaron el 15% del total de las exportaciones gallegas el año pasado. Las empresas gallegas del sector alimentario más exportadoras son las vinculadas a la pesca y al sector lácteo.
Los alimentos representan el 15% del total de productos exportados desde Galicia
Pescados y mariscos frescos y las conservas de pescado suponen más del 60% de las exportaciones agroalimentarias de la comunidad. Otras partidas destacadas son la leche y la nata. En conjunto, el año pasado Galicia exportó leche y nata por valor de 169 millones de euros, un importe un 6% inferior al del año anterior. Fuerte crecimiento del sector porcino en Aragón En cuanto al crecimiento de las exportaciones por comunidades autónomas, destaca de nuevo este año el dato de Aragón, cuyo impulso de su sector cárnico eleva sus ventas al exterior un 21% con respecto al año anterior, así como la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Galicia, La Rioja y Extremadura, que crecen todas ellas por encima de la media. Los datos menos positivos los presentan las Illes Balears y el Principado de Asturias. Andalucía refleja una caída del 3%, sin duda, influida por la bajada en las ventas de aceite de oliva. En el análisis a medio y largo plazo, con las medias de crecimiento a 5 y 10 años, destaca, nuevamente Aragón, cuyo incremento del sector porcino le lleva a una tasa media anual del 16%, con respecto al dato de hace 5 años, y del 14%, respecto a 2013. En cuanto a la importancia del sector agroalimentario en las exportaciones totales, destaca la Región de Murcia, donde el 48% de sus ventas al exterior corresponden al sector agroalimentario; siendo además la segunda región con mayor balanza comercial agroalimentaria positiva, con 3.855 millones de euros de superávit, solo por detrás de Andalucía, líder con 5.934 millones. Crecen las ventas dentro de la UE En conjunto, el valor de las exportaciones agroalimentarias españolas creció un 3,5 % en 2023, pero el volumen descendió por segundo año consecutivo. El estudio recoge, como dato positivo, que la balanza comercial agroalimentaria tuvo un año más un superávit de 14.408 millones de euros, siendo con diferencia el mayor diferencial entre exportaciones e importaciones de entre los grandes sectores de la economía española, lo que resalta la importancia del agroalimentario dentro del sector exterior español.
El crecimiento de las ventas a la Unión Europea contrasta con la caída en las exportaciones a países terceros
En un año caracterizado por las dificultades derivadas de las caídas en la producción de diferentes sectores por la sequía, así como por la persistencia de la inflación, las exportaciones agroalimentarias consiguieron crecer en 2023 un 3,5% en valor hasta los 69.608 millones de euros. Este crecimiento contrasta con la caída de las ventas exteriores en volumen, que descendieron un 9 %, con bajadas en todos los principales productos exportados: -6% en frutas y hortalizas, -8% en carne de cerdo, -33% en aceite de oliva y -2% en pescados y mariscos y vinos. En el análisis de las exportaciones agroalimentarias por categorías, en 2023 destaca el buen comportamiento de frutas y hortalizas (+5%) y porcino (+8%), mientras el aceite apenas ha crecido un +1% y la partida de pescados ha registrado un descenso del -3%.
Países Bajos, Alemania, Francia e Italia siguen siendo los principales países exportadores agroalimentarios de la UE
En los datos por países destaca la pujanza de las exportaciones españolas tanto a Alemania (+903 millones de euros y +12%), Portugal (+795 millones y +12%) y Francia (+ 674 millones y +7%), como a países del Este como Polonia (+220 millones de euros y +13%), República Checa (+136 millones y +19%) y Rumania (+132 millones y +24%). En países terceros se produce por primera vez en los últimos diez años un descenso global en las exportaciones (-1.340 millones de euros) marcado por los descensos en China (-642 millones de euros y -26%). Otros mercados relevantes que bajan son Estados Unidos (-180 millones y -6%), Corea del Sur (-213 millones y -22%) y Japón (-190 millones y -14%), si bien todos ellos, excepto China, tuvieron crecimientos importantes el año anterior que compensan estos descensos.

Las exportaciones de productos lácteos españoles a China aumentan un 15%

El sector lácteo español ha mantenido un comportamiento dinámico en los últimos años, en los que ha visto incrementar sus ventas en el exterior muy por encima de la media agroalimentaria. España es el noveno país exportador de productos lácteos y quesos de la UE, siendo los principales exportadores comunitarios Alemania, Países Bajos, Francia, Italia y Bélgica, por este orden. En el desglose por productos lácteos exportados en 2023, el 46% del total son quesos y el 26% leche, con un 28% para otros productos (lactosuero, mantequilla). Diez años atrás, los quesos suponían un 35%, lo que da idea de la positiva evolución de la exportación de este producto en la última década.
La exportación de quesos ha aumentado 11 puntos porcentuales en la última década
En 2023, los quesos experimentaron de nuevo un fuerte crecimiento interanual (+14%), que se suma al del año anterior (+20%), y con un incremento medio en los últimos 10 años, también superior a la media agroalimentaria (+11%). En cuanto a mercados, hay una importante concentración geográfica en las ventas a la UE, con un 66% del total, si bien ha descendido 13 puntos desde el 79% de 2013. En cuanto a mercados concretos, Portugal, Francia, Italia Estados Unidos, China y Reino Unido son los principales, por este orden, destacando además como curiosidad la presencia de Cuba en el noveno lugar en el ranking.
Los quesos representan solo el 5% de los productos lácteos españoles exportados a China
En cuanto a crecimientos, y dentro de la buena tónica general en 2023, Cuba (+61%) destaca sobre el resto, aunque partiendo de cifras relativamente bajas. Otros mercados que suben de forma relevante, en términos relativos, son Reino Unido (+21%), Portugal (+20%), Estados Unidos (+16%) y China (+15%). Con respecto a 10 años, China (+31%) y Cuba (+29%) ascienden claramente por encima del resto, destacando Alemania a escala comunitaria. Otro dato interesante es la composición de las exportaciones por productos que sigue el patrón general de la categoría, excepto en dos mercados: Estados Unidos, donde casi el 100% de los 90 millones exportados son quesos, y China, gran importador de leche y derivados, donde, por el contrario, los quesos suponen únicamente el 5% del total exportado desde España.

Galicia exportó en 2023 un 4,9% menos de vino pero lo vendió un 23,6% más caro

Las exportaciones gallegas de vino en 2023 cayeron un 4,9% en volumen y un 6% en valor, hasta los 52,98 millones de euros, con un precio medio de 4,07 euros el litro, un 23,6% más caro que en 2022. Así se recoge en el informe realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Según los datos analizados, España redujo sus exportaciones vitivinícolas (vino, mosto, vinagre y aromatizado) un 2,8% en volumen y un 1,8% en valor en 2023, hasta los 2.664,3 millones de litros (-77,6 millones) y los 3.360,2 millones de euros (-62,6 millones), a un precio medio un 1% superior, hasta los 1,26 €/litro (+1 céntimo). 6 comunidades autónomas facturaron más en exportación vitivinícola en 2023, pese a la difícil coyuntura global actual. Castilla-La Mancha fue la única que creció entre las 10 primeras y consolida su liderato al ser la que más ganó en términos absolutos (+19,7 millones). El primer puesto de Castilla- La Mancha en volumen es aún más claro con más del 50% del total, pese a ser la que más litros perdió (-30,7 millones) en un 2023 en el que sólo 4 comunidades vendieron más cantidad. Cataluña en valor y Comunidad Valenciana en volumen, segundas proveedoras. 12 de las 17 subieron de precio.

Andalucía y Galicia son las comunidades que más crecen en precio

En cuanto a los precios medios, Andalucía (+29,6%) y Galicia (+23,6%) fueron las comunidades autónomas que más se encarecieron en 2023, hasta alcanzar los 3,10 y los 4,07 €/litro respectivamente. Las siguientes que más subieron de precio fueron Navarra (+18,4% hasta los 2,59 €) y Baleares (+14,7% hasta los 9,39€). En el polo opuesto encontramos a Cantabria (-76% hasta los 2,99 €/litro), Extremadura (-8,6% hasta los 51 céntimos) y Murcia (-3,3% hasta los 1,14 €). Baleares (9,39 €/litro) y Castilla y León (7,67 €) son las que registraron los precios medios más elevados en exportación vitivinícola. Les siguen Canarias (5,32 €) y País Vasco (4,66 €).

Descarga aquí el informe completo

“Galicia cuenta con magníficas variedades autóctonas que permiten elaborar vinos excelentes”

Jhon Wilson en una conferencia. Foto: https://wine.cookingisfun.ie/ John Wilson es posiblemente el mayor experto de vinos en Irlanda, uno de los países que más está incrementando en loos últimos años las importaciones de vinos gallegos. Este reconocido crítico de vinos del diario The Irish Times, participó recientemente en Dubín en una jornada para promocionar los vinos de la Denominación de Origen Ribeiro. Hablamos con él para conocer como percibe la situación de los vinos gallegos y cuáles son las tendencias de consumo en el mercado irlandés. -¿Que le atrajo del mundo del vino y cuando decidió dedicarse a este sector, convirtiéndose en un de los críticos más reconocidos? Siempre me interesé por la cocina y la alimentación. A partir de ahí me interesé por el vino mientras estudiaba Historia, y empecé a preguntarme si podría ganarme la vida con eso. El vino combina historia, cultura, comida, economía y personas de una forma única. Nunca me arrepentí de mi decisión de vivir del vino. -Recientemente participó en un evento promocional de la DO. Ribeiro en Irlanda. ¿Como valora este evento y como fue la acogida de los visitantes? La reacción parece ser muy buena. La mayoría de los visitantes tenían poco o ningún conocimiento de la región y quedaron gratamente sorprendidos con la calidad y diversidad de los vinos.
“Galicia tiene una magnífica gama de variedades de uva autóctonas de alta calidad que pueden producir vinos excelentes”
-¿Como conoció los vinos del Ribeiro y que es lo que más le atrae de esta Denominación de Origen? Conocí estos vinos en una cata en Dublín hace muchos años y me encantó que el gobierno español me invitara después a un viaje centrado en los vinos de Galicia. Me abrió los ojos a la "España Verde" y a la profundidad y calidad de sus vinos. -¿Como valora los vinos gallegos en general y cuales considera que son sus fortalezas pero también debilidades para competir en el mercado irlandés? ¿Y en el caso concreto del Ribeiro? Valoro muy positivamente los vinos gallegos. La región tiene una magnífica gama de variedades de uva autóctonas de alta calidad que pueden producir vinos excelentes, como demuestra el éxito de la DO. Rías Baixas. El consumidor irlandés está interesado en vinos blancos más ligeros y refrescantes, y está dispuesto a ser aventurero. El principal punto débil es educar al consumidor en las distintas variedades de uva y regiones.
“Hay un grupo creciente de consumidores que buscan vinos tintos más ligeros y menos alcohólicos”
-Las Islas Británicas fueron históricamente uno de los principales destinos de exportación de los vinos del Ribeiro, incluso desde la Edad Media, aunque en aquella época se producían más vinos tintos. ¿Que destacaría de las posibilidades de los vinos del Ribeiro en el mercado irlandés en estos momentos? Creo que la uva Treixadura se adapta bien al paladar irlandés y podría tener mucho éxito en este mercado. Los vinos tintos presentan más dificultades, pero tienen oportunidades. Hay un grupo creciente de consumidores que buscan vinos tintos más ligeros y menos alcohólicos. -¿Cuales considera que son las tendencias en cuanto a la demanda de vinos? En el futuro, creo que el consumidor irlandés beberá menos vino, pero de mejor calidad. Esto ya está ocurriendo. La cerveza, los licores y los cócteles están de moda en este momento, pero cuando los consumidores llegan a los 30 y empiezan a comer en casa. se decantan por el vino. Foto: https://wine.cookingisfun.ie/ -El cambio climático está permitiendo que empiezan a cultivarse viñedos en Inglaterra, ¿ocurre lo mismo en Irlanda? Aquí en Irlanda tenemos unos grados menos, y aunque hay entre 5 y 10 valientes agricultores que cultivan viña, pasarán algunos años antes de que podamos madurar uvas de forma consistente.
“Me impresionaron los viñedos de la Ribeira Sacra”
-Por último, ¿si le preguntaran por un vino y un paisaje vitícola inolvidables, cuales elegiría? Esta es una gran pregunta. Me encanta estar en grandes viñedos; da una sensación real de lo que pasó antes. Los viñedos de Eslovenia y de Sudáfrica son muy bonitos, pero los tres que más me llamaron la atención son viñedos escarpados junto a un río: el Mosela en Alemania, el Duero en Portugal y los maravillosos viñedos de la Ribeira Sacra.

China: la construcción de una potencia láctea

China está multiplicando su producción láctea con la construcción de macrogranjas en la zona norte del país China aumenta su producción interna de leche y reduce sus importaciones. Produce ya más leche que Alemania, principal productor europeo, y va camino de doblar a Nueva Zelanda, su principal proveedor. Hoy es ya el cuarto productor mundial de leche de vaca, sólo por detrás de EEUU, la India y la UE. La producción de leche en China está en manos de grandes empresas, como Modern Dairy, y se ha triplicado desde 2002, creciendo un 30% sólo en los últimos 5 años. El gigante asiático logró en 2022 una producción de 39,2 millones de toneladas y acabará 2023 por encima de los 41 millones. China está multiplicando su producción dentro de una estrategia impulsada por las autoridades del país, con importantes inversiones en el sector con el objetivo de lograr una mayor autosuficiencia productiva para garantizar la seguridad alimentaria nacional reduciendo la dependencia de las importaciones. Su índice de autoabastecimiento alcanza ya el 80%, superior al de países como España.
Comparativamente, China importa ya menos productos lácteos que España
Las políticas públicas fomentan el desarrollo de granjas lácteas a gran escala y una mayor producción de forraje, debido a la dependencia de insumos exteriores como por ejemplo maíz. China es también el mayor importador de soja del mundo y el 60% procede de Brasil. La cabaña ganadera del país ha aumentado considerablemente el pasado año, con la importación de 232.000 cabezas de ganado procedentes de Australia y Nueva Zelanda, un incremento del 38% con respecto a 2021 y un récord en diez años. Una de las 26 granjas que Modern Dairy, cuyo accionista mayoritario es Mengniu, posee en China La mejora genética que aportan las vacas importadas y la mejora tecnológica y de gestión en las explotaciones de gran tamaño contribuyen a un incremento de la producción por vaca. Las de Modern Dairy, la mayor empresa de producción láctea de China, que posee 26 macrogranjas distribuidas en 7 provincias, producen una media de 9.000 litros al año, superior a la media del conjunto de países de la UE.   
La producción interna de leche en China se ha triplicado en los últimos 20 años
China producía sólo 13 millones de toneladas de leche en 2002. Son las mismas que importa hoy para cubrir su déficit interno. Varios han sido los factores que han impulsado el consumo de lácteos en los últimos años, entre otros, el aumento de la ingesta láctea recomendada a la población por parte de las autoridades y el financiamiento por parte del Gobierno de un programa nacional para proporcionar leche en las escuelas, pero el desencadenante fundamental ha sido el aumento de la clase media, que demanda productos alimenticios de alta calidad. La esperada recuperación de la demanda láctea de China no se está produciendo a lo largo de este 2023, aunque el país sigue incrementando notablemente su producción interna. En el primer trimestre de este año, la producción de leche de China aumentó un 8,5% interanual y se espera que acabe el año en el 5%, superando los 41 millones de toneladas. En los últimos 5 años el gigante asiático ha pasado de producir 30,3 millones de toneladas en 2017 a 39,3 en 2022, un incremento del 29,7%. El ritmo de crecimiento ha ido in crescendo en los últimos años: 1,2% en 2018, 4,1% en 2019, 7,5% en 2020, 7,1% en 2021 y 6,8% en 2022.
El precio por litro de leche que recibe un productor chino está 5 céntimos por encima de lo que cobra un ganadero gallego
El incremento en la producción se basa en la expansión de las granjas en los últimos tres años y al aumento de su tamaño. Si en 2015 las explotaciones con más de 1.000 cabezas representaban una cuarta parte de las existentes, 5 años más tarde eran ya el 44% y se espera que superen el 50% en 2025. El precio pagado al productor se sitúa en estos momentos en China en 52,3 centavos de dólar (julio 2023), aunque llegó a alcanzar los 61,2 centavos en julio de 2022. Yili y Mengniu, los buques insignia chinos Principales empresas lácteas del mundo en 2022, según en ránking Rabobank (Fuente: OCLA) Entre las 10 principales empresas lácteas mundiales se encuentran dos chinas, Yili y Mengniu con una facturación en 2022 de 17,3 y 13,7 millones de euros respectivamente, según el ránking anual elaborado por Rabobank. La industria china se enfrenta a un desafío importante, pues mientras la producción se concentra en el norte del país, el consumo se acumula en el sur y el este. Mongolia Interior, Heilongjiang, Hebei, Shandong, Xinjiang y Henan son 6 provincias del norte que producen dos tercios de la producción total del país. 
La producción se concentra en el norte del país y el consumo en las ciudades del sur
Mongolia Interior produce alrededor de 6 millones de toneladas de leche al año, el doble que Galicia, siendo la principal región productora. Presenta un clima templado durante todo el año que ofrece las condiciones ideales para el crecimiento de pastos y forrajes. Esta región autónoma es la sede de las dos principales marcas lácteas del país, Yili y Mengniu, que poseen tanto granjas y tierras para producción forrajera como fábricas de envasado y transformación. El Valle de la Inteligencia y la Salud del Futuro de Yili, conocido como el Silicom Valley de los productos lácteos, alberga fábricas de envasado de leche, yogures y preparados infantiles con el mayor nivel de digitalización tecnológica del mundo. La empresa utiliza estándares occidentales y se ha comprometido, al igual que Mengniu, a lograr la neutralidad de carbono en toda su cadena de producción agrícola, ganadera e industrial para 2050.
Yili ha comprado la segunda mayor cooperativa de Nueva Zelanda y Mengniu mantiene una alianza con la danesa Arla
Pero la industria láctea china ha empezado ya a salir del país, asentándose principalmente en países del entorno, como Indonesia o Tailandia, aunque extendiendo también su presencia a Nueva Zelanda, Australia, Latinoamérica o incluso Europa. En Galicia la empresa Yeeper Dairy está presente en Monforte de Lemos, donde ha comprado Queserías Prado y proyecta nuevas inversiones para ampliar su planta de leche en polvo, que había pertenecido a la cooperativa francesa Sodiaal.  Fomento del consumo de lácteos La leche no formaba parte de la dieta tradicional china. Fue en el siglo XIX, durante la dinastía Qing, cuando este alimento fue introducido en el país por los misioneros y comerciantes extranjeros. Durante décadas, el consuno de leche se limitó a zonas urbanas con presencia de población foránea. Las primeras industrias lácteas fueron fundadas por empresarios británicos, franceses y daneses en ciudades como Shanghai, Tianjin o Beijing.
El consumo per cápita se sitúa en 36 litros al año, la mitad que en España
Tras la fundación de la República Popular China en 1949, el gobierno comunista comenzó a promover el desarrollo de la industria láctea en el país, con la creación de granjas colectivas, cooperativas y empresas estatales.   Pero el despegue del sector lácteo chino no llegó hasta las reformas económicas de 1978, que abrieron el país al sector privado y al mercado internacional. La oferta se ha multiplicado con la entrada de nuevos actores y el consumo entre la población se ha disparado con una clase media en expansión que busca una alimentación más variada y occidentalizada.
Mengniu, participada por el Estado, financia el programa espacial chino, mientras Yili está involucrada en el mundo del deporte
El consumo per cápita ha pasado de 25 litros en 2006 a 36 en 2019 y el consumo de leche entre la población está considerado hoy en día beneficioso para la salud, tras el impacto negativo entre los consumidores de la crisis de la leche adulterada con melanina en 2008, que causó la muerte a 6 bebés y la intoxicación a miles más. Se estima que el consumo de leche cruda superará las 43.000 toneladas en 2023. Los supermercados ofrecen frecuentes promociones de leche líquida y el precio de venta se sitúa en 12,58 CNY/litro (1,6 euros). El valor de las ventas minoristas de productos lácteos en 2021 fue de 62.000 millones de dólares, lo que lo convierte en el segundo mercado más grande del mundo después de EEUU.

China absorbe uno de cada cuatro litros de leche que circulan por el mundo

La población joven de las ciudades del sur y el este más pobladas, con un perfil más cosmopolita y moderno, es el prototipo de consumidor lácteo en China China sigue siendo el gran motor de la demanda de lácteos en el mercado internacional, si bien en los últimos dos años está reduciendo sus compras. Las importaciones de productos lácteos de China venían creciendo significativamente entre 2013 y 2021 (salvo en la crisis de 2015) a una tasa acumulativa del 10,6% anual, aunque la racha se cortó en 2022, con una caída del 16,5% que redujo el crecimiento al 7,2% anual, y continúa también en 2023. En el primer semestre de este año, las importaciones chinas registraron una caída del 10,4% en toneladas de producto, del 23,8% en litros de leche equivalentes y del 4,5% en los valores medidos en dólares.
China se ha centrado este año en reducir las existencias acumuladas durante la pandemia
La situación coincidió en primavera con una producción mundial de leche superior a la de años anteriores en las principales regiones productoras a nivel internacional, lo que acentuó la caída de precios generalizada de 2023. La economía china no acaba de arrancar La caída en las compras de China responde a varios factores, entre ellos una mayor producción propia, grandes stocks de producto tras las históricas compras del año 2021 y el proceso inflacionario que está lastrando el arranque de la economía china tras el levantamiento de las medidas de covid cero en las ciudades. Históricamente siempre ha habido una fuerte relación entre el crecimiento económico de China (medido en PIB per cápita) y su volumen de importación de productos lácteos. Por eso, en la actualidad, el momento de una recuperación de la demanda láctea china sigue siendo muy incierto.
China acapara el 25% de las importaciones de productos lácteos en el mundo
El comportamiento de las importaciones chinas es muy relevante para la determinación de los precios en cualquier zona productora del mundo. Las compras de China en el mercado internacional alcanzaron su récord en el año 2021, con casi 20.000 millones de litros de leche equivalentes, lo que supone una cuarta parte de todo lo comercializado en el mercado internacional. Es tal la capacidad china para desestabilizar el mercado, que en el año 2022 una caída del 17,1% en las importaciones chinas supuso una baja de más del 4% del comercio mundial de productos lácteos, cuando el comercio internacional de lácteos sube normalmente a un ritmo de un 3% anual.
Ante la caída de las compras chinas, Fonterra buscó este verano refugio en los mercados del norte de África
Este mismo año, la paralización en las compras de leche en polvo por parte de China obligó a la cooperativa neozelandesa Fonterra a buscar refugio en Argelia, ofertando en agosto 40.000 toneladas de leche en polvo a 3.000 dólares la tonelada en la subasta de ONIL, para dar salida de este modo a sus excedentes no vendidos a China, lo que provocó una caída considerable en los precios del Global Dairy Trade (GDT), una de las subastas de referencia a nivel internacional. Protagonismo de la leche en polvo Evolución de las importaciones de productos lácteos de China (Fuente OCLA) Normalmente una tercera parte del valor de las importaciones realizadas por China se corresponden con leche en polvo. Pero en este momento el crecimiento del consumo interno de leche es lento, lo que hace que parte del incremento que se está dando en la producción de leche nacional se convierta en leche en polvo, lo que hace disminuir la demanda de importaciones. China es el principal importador mundial de leche en polvo entera y su principal proveedor es Nueva Zelanda. El 90% de la leche en polvo entera que entra a China procede de este país (456.841 toneladas en 2022). Le siguen, a mucha distancia, Uruguay (con 19.000 toneladas) o Australia (con 13.000).
China mantiene aranceles de represalia sobre la mayoría de los productos lácteos estadounidenses y condiciones ventajosas a los neozelandeses
España exportó el año pasado un total de 437 toneladas de leche en polvo a China, una cifra ampliamente superada en este 2023 (hasta agosto se habían exportado 658 toneladas, un 35% más que en todo 2022). El Acuerdo de Libre Comercio firmado en 2008 entre China y Nueva Zelanda redujo gradualmente los aranceles sobre los productos lácteos importados por China desde Nueva Zelanda hasta cero en 2019. Sin embargo, se adoptaron medidas especiales de salvaguardia para determinados productos, como la leche, la leche en polvo, la mantequilla y el queso. Una vez que el volumen de importación supera un tope, deja de aplicarse el tipo arancelario acordado. El periodo aplicable de estas medidas especiales finaliza en 2023. Aumenta el consumo de queso El gigante asiático es también el principal importador de mantequilla, mientras la compra de quesos se mantiene todavía por ahora en un segundo plano, aunque la occidentalización de la sociedad china está modificando sus hábitos de compra y alimentación, incrementándose en los últimos años el consumo de quesos, lo que ha abierto oportunidades de negocio para empresas como la gallega Quescrem, que é a empresa española que máis queixo vende en China.
El consumo de queso sigue concentrado en las ciudades prósperas de las provincias del sur y del este
Se prevé que el consumo de queso siga creciendo, lo que incentivará nuevas inversiones en el sector, aunque la producción quesera a partir de leche de origen china sigue siendo limitada y la mayor parte del queso producido en China (unas 25.000 toneladas) incorpora queso importado como ingrediente. El consumo de queso sigue concentrado por el momento sobre todo en las ciudades prósperas de las provincias del sur y del este. China importa anualmente unas 150.000 toneladas de queso. Nueva Zelanda domina el mercado, con casi el 70% del total, seguido de Australia, Italia y EEUU.

¿Persiguen crecer en producción y tamaño las denominaciones de origen vitícolas de Galicia?

¿Está entre los planes a corto plazo de las Denominaciones de Origen (DO) vitícolas de Galicia seguir creciendo? Esta fue una de las preguntas que abordaron los representantes de las distintas DOs durante la mesa redonda que los reunió en el marco del I Foro de Uva y Vino celebrado recientemente en Cenlle (Ourense). Sus estrategias y objetivos son diferentes y, aunque todas ellas están poniendo esfuerzos en mantener el crecimiento que ha experimentado a lo largo de los últimos años el sector vitícola gallego, tienen puesta la vista en distintas prioridades. En el Consejo Regulador de O Ribeiro tienen claro que tanto a la hora de fomentar el crecimiento como la internacionalización de los vinos producidos en esta demarcación su papel es como motor y generador de oportunidades para las bodegas que trabajan bajo su amparo. “El Consejo Regulador no está para vender vinos, sino para generar oportunidades que luego puedan aprovechar las bodegas y viticultores ”, reivindica Juan Manuel Casares, presidente de la DO Ribeiro.
“El Consejo Regulador no está para vender vinos, sino para generar oportunidades que luego puedan aprovechar las bodegas y viticultores”
Además, el crecimiento de la producción está dentro de sus prioridades. “Debemos seguir creciendo, aunque tenemos que hacerlo con determinadas cautelas”, apunta Casares. Así, apuestan por un crecimiento en el que no sólo se mire hacia la internacionalización sino que se proteja los mercados propios. La internacionalización está también condicionada, en cierta medida, en los recursos económicos, por lo que reivindican las acciones que ya se han realizado de forma coordinada entre las distintas DOs. Rías Baixas es una de las demarcaciones que tiene entre sus obejtivos prioritarios a corto plazo mantener un crecimiento, así lo recoge en su Plan director hasta 2030, para el cual han realizado encuestas en el sector y entre los consumidores internacionales, sobre todo en los mercados americano e inglés, que representan el 53% de las exportaciones de los vinos de Rías Baixas. “Debemos seguir creciendo, aunque tenemos claro que debe ser un crecimiento sostenible”, reafirma Juan Carlos Vázquez Abal, vicepresidente de la DO Rías Baixas. Apuntan a que es necesario seguir creciendo en especial en estos dos mercados. “Tenemos que tener una mayor presencia en estos mercados”, indica Vázquez. Aunque puede parecer que los vinos de Rías Baixas tienen ya una presencia destacada en ambos, apenas un tercio de los consumidores ingleses conoce los vinos de Rías Baixas y solo una quinta parte de los americanos han oído o probado estos vinos.
“Necesitamos seguir apostando por los mercados internacionales, en especial por el mercado americano e inglés”
“Necesitamos seguir apostando por los mercados internacionales. Tenemos previsto incrementar nuestra presencia con más eventos promocionales en estos destinos sin desatender otros mercados como son los países europeos, Centroamérica e incluso Asia”, apunta Vázquez. Otra de las líneas en las que están trabajando para seguir creciendo es la elaboración de un porfolio de vinos premium, en el que también se incluyen vinos de guarda. Es una estrategia para llegar a otros perfiles de consumidores. “En la actualidad este tipo de vinos representan en Rías Baixas apenas un 4% y nuestra intención es que se incrementen a un 10%”, indican desde la DO. Reivindican que se apueste por este tipo de vinos dado el potencial de los vinos de guarda de esta denominación. “Los vinos de Rías Baixas evolucionan muy bien en el tiempo y dados los costes de producción que tenemos, debe apostarse también por este tipo de vinos”, valoran desde la DO.
“El paisaje como el gran aliado de los vinos de la Ribeira Sacra”
Los bancales que caracterizan la producción vitícola en la Ribeira Sacra son uno de los puntos fuertes para mantener el crecimiento de estos vinos, tal y como reivindican desde la DO. “Tenemos el paisaje como gran aliado de nuestros vinos”, apuntan desde el Consejo Regulador. En esta DO son muy conscientes de que los característicos viñedos, de pequeñas dimensiones y donde se realiza una viticultura heroica por las difíciles condiciones de la producción del vino en estos predios, son más un punto fuerte que una limitación. Así, para seguir creciendo apuestan por acercar a los prescriptores a la realidad de sus vinos, para que conozcan de primera mano y valoren el esfuerzo de producir vino en esta tierra y los buenos resultados en los que se traduce. Atraer a los prescriptores es también una forma de que reconozcan el valor que deben tener estos vinos, de manera que el precio final del vino sea comprendido por el consumidor y se cubran los elevados costes de producción que manejan en esta DO.
“Debemos atraer al consumidor al territorio para poner en valor el vino y hacerle ver cómo es la producción en Valdeorras”
En la DO Valdeorras tienen muy presente que la reducida dimensión que manejan de media sus bodegas son una limitación para promover una gran expansión de estos vinos hacia mercados internacionales, por eso, al igual que en a Ribeira Sacra, su estrategia de crecimiento se centra más en dar a conocer sus viñedos. “Tenemos que atraer al público general y al consumidor al territorio para poner en valor el vino y hacerle ver al cliente cómo es nuestra producción”, explica Ricardo Dobao, vocal de la DO Valdeorras.
“En Monterrei somos partidarios de seguir un crecimiento moderado, lento y progresivo”
Al igual que ocurre en Valdeorras, en la DO Monterrei tanto el limitado tamaño de la propia Denominación de Origen como de las bodegas reduce la capacidad de expansión cara a mercados internacionales y el crecimiento, tal y como apuntan desde el Consejo Regulador. Su objetivo es afianzar la posición de las bodegas en los mercados en los que ya han conseguido hacerse un hueco y buscar un crecimiento seguro. “Somos partidarios de seguir un crecimiento moderado, lento y progresivo”, valora Manuel Vázquez Losada, vicepresidente de la DO Monterrei.

Aumentar la superficie de viñedo

El crecimiento por el que apuestan las distintas Denominaciones de Origen no siempre está vinculado con un incremento de la producción y de la superficie de viñedos. Este es uno de los aspectos en los que se encuentran grandes diferencias. Así, mientras que por ejemplo en el Ribeiro llevan años trabajando por incrementar la superficie para viñedos disponible para los viticultores y bodegas amparadas en la DO, otras denominaciones tienen claro que su crecimiento no pasa por incrementar la superficie a trabajar. De hecho, desde el Consejo Regulador de O Ribeiro ya enviaron a la Consellería de Medio Rural un informe sobre la recuperación de la tierra abandonada para conseguir darle forma a ese crecimiento en base territorial por el que están trabajando. Incrementar la base territorial también es una prioridad en las Rías Baixas para atender la demanda que genera la estrategia de internacionalización que están llevando a cabo. De hecho, sus previsiones de cara a 2027 es sumar unas 1.000 hectáreas de viñedo, lo que supondrá un incremento de entre 6 y 8 millones de kilos de uva.
Tanto Ribeiro como Rías Baixas tienen entre sus prioridades incrementar la base territorial de sus viñedos, mientras que Valdeorras y Monterrei buscan un reajuste y ordenación del territorio
Mientras, en la situación contraria se encuentran en la DO Ribeira Sacra, donde al hablar de crecimiento piensan en crecer en calidad y posicionamiento de sus vinos, no en cantidad. “En nuestros viñedos no es posible la mecanización y con el envejecimiento de los productores y la falta de relevo generacional no tiene sentido pensar en incrementar superficie”, explican desde el Consejo Regulador. En otros territorios como Valdeorras, están trabajando también por una ordenación del territorio para organizar este crecimiento y el incremento de la superficie de viñedos. También tienen presente la bajada de rendimientos por hectárea debido al cambio climático, como un condicionante más para este crecimiento. “Antes de crecer debemos de valorar cuales son los terrenos dentro de nuestro territorio que mejor se adaptan para el viñedo, no tiene sentido crecer sin tener esto en cuenta”, justifican desde el Consejo Regulador de Valdeorras. En Monterrei mantienen un posicionamiento similar, buscando un incremento de la superficie de viñedos, pero seleccionando las parcelas que mejor se adapten para este cultivo. “No todo nuestro territorio es apto para producir vino de calidad, mientras que tenemos ayuntamientos limítrofes con unas muy buenas condiciones y una honda tradición en la producción vitivinícola, hacia donde sería más interesante que se ampliase la base territorial”, explican.

Las importaciones de leche y nata han aumentado un 66% en lo que va de año

Llegada de una cisterna de leche procedente de Portugal a la planta de Inleit en Teixeiro España, que importa cerca de un tercio de los productos lácteos que se consumen en el país, mantenía en mayo un diferencial positivo de 8 céntimos en el precio de la leche con respecto a la media de la UE (6 céntimos en el caso de Galicia), una situación que podría cambiar en los próximos meses, a la vista de las ofertas que están presentando las empresas que compran leche en Galicia a las explotaciones de las que se suministran. Las industrias alegan abundancia de leche barata en otros países para justificar la corrección de precios a la baja y, en el caso de las empresas enfocadas a los productos industriales, como Inleit, Reny Picot, Galacteum o Entrepinares, nula rentabilidad en la coyuntura actual, transformando leche comprada en las granjas a 50 céntimos y vendida en el mercado a 35.
La situación es preocupante, la leche en polvo y la mantequilla están a 35 céntimos equivalentes y el queso puesto aquí de Alemania o Polonia a 3€
"La leche en polvo y la mantequilla están a 35 céntimos equivalentes y el queso puesto aquí de Alemania o Polonia a 3€ el kilo. La situación es preocupante porque tenemos un desfase muy importante con Europa y mientras eso no se corrija hay mucha incertidumbre y eso siempre es malo tanto para el ganadero como para la industria", reconoce el jefe de compras de una empresa que opera en Galicia y que ha apostado por renovar contratos a muy corto plazo. Analizamos a continuación una serie de condicionantes que están influyendo en la decisión de las industrias de bajar el precio a las granjas para los próximos meses: 1. Los productos industriales frenan la caída pero no acaban de remontar Después de los máximos históricos alcanzados en verano de 2022, las cotizaciones de los principales productos industriales sufrieron una caída a plomo en el otoño de 2022 y el invierno de 2023 que se ha frenado en esta primavera. Pero aunque parece que el desplome ha tocado fondo y empieza una pequeña recuperación, los valores siguen prácticamente estancados.   El precio de la mantequilla tocó techo en verano de 2022, cuando llegó a cotizar a 6.826€ la tonelada. Pero desde el pasado mes de octubre hasta este mes de enero ha caído en picado, hasta valores de 4,600-4.800€, donde se mantiene hoy. Lo mismo le ha pasado al queso, que llegó a los 5.234€/tm y está cotizando en la actualidad a 4.000€. La leche en polvo, que llegó en aquel momento a los 3.996€/tm, se sitúa hoy alrededor de los 2.500€; y el suero en polvo, que llegó a valer 1.448€/tm, está hoy a 638€ en los Países Bajos, 570 en Alemania y 461 en EEUU. En cuanto a la leche spot en Italia, está en este momento a 52,5 céntimos, un precio casi un 20% más bajo que a las puertas del verano del año pasado y un 23,5% más bajo que el precio alcanzado en otoño, cuando llegó a los 68 céntimos, pero ya ha conseguido remontar desde niveles por debajo de los 45 céntimos marcados en abril de este año, lo que podría estar apuntando a un rebote en los próximos meses en los valores de compra en las granjas europeas, ya que se trata de un termómetro de la demanda que se usa habitualmente como referencia para anticipar la tendencia en los precios en origen.  2. Los excedentes de los principales países europeos siguen sin caer Aunque se espera una caída de producción para el otoño, como suele suceder dentro del ciclo lácteo habitual, por ahora la producción en los países del norte sigue alta, con Holanda (+3,4%) y Alemania (+2,5%) liderando el incremento, que también se está dando en Dinamarca (+1%), Polonia (1,5%), Rumanía (13,6%) o Bélgica (+4,3%). Por el contrario, en el lado opuesto, se encontrarían las caídas de Francia (-1,9%), Irlanda (-1,3%), Italia (-1,4%) o España (-0,7%), mientras que Portugal se encuentra ya en valores positivos (+0,6%).
Portugal ha aumentado su producción en los primeros cuatro meses de este año en un 0,6% mientras España ha perdido un 0,7%
La región de Europa Central, en la que se encontraría también Francia o Irlanda, es el principal área productora de leche y acapara 2 de cada 3 litros ordeñados en la UE. El incremento de producción en esta zona ha hecho que los excedentes lácteos se hayan incrementado un 4% desde enero, pasando así de producir este área un 30% de leche más de la consumida a un 34% en la actualidad. Esta tendencia de incremento de producción entre los países más lecheros de Europa se repite este año también en el resto de las principales zonas productoras a nivel mundial: EEUU +0,8%; México +1,8%; Nueva Zelanda +2,9%; Rusia +4,3%; Bielorrusia +4,6%; Turquía +3,8%; Reino Unido +1%. Tan sólo Australia (-2,5%), Brasil (-1,6%) y Argentina (-0,3%) muestran índices negativos. 3. Situación interna: la producción en España no se recupera En España, la oferta de leche sigue estancada. El mercado interno sigue lastrado por la caída de producción en comunidades como Castilla y León, Cataluña o Andalucía debido a la sequía y los altos costes de producción. El último informe FEGA publicado por el Ministerio, relativo a la producción y precios en el mes de mayo, indica que la producción bajó en el conjunto de España (incluyendo a Galicia) en 1.300 toneladas en comparación con mayo del 2022, lo que supone un descenso del 0,8%. En Galicia, sin embargo, las entregas subieron alrededor del 0,5% en comparación con mayo del 2022 (siendo 1.400 toneladas más las producidas).
Los ganaderos gallegos cobraron en mayo 5,5 céntimos menos por la leche que los de Asturias
En cuanto a los precios, la media en el conjunto de España en mayo se situó de 54,3 céntimos (para un 4% de grasa y un 3,30% de proteína), mientras en Galicia el precio medio fue de 52,2. En la parte alta están nuevamente Asturias (57,7 céntimos), País Vasco (57), Cataluña (56,4), Castilla y León (55,6) y Andalucía (55,4), mientras Galicia es de las comunidades donde menos cobran los productores, junto con Murcia y Baleares. 4. Distorsión del mercado por el incremento de las importaciones de leche Importaciones de productos lácteos en toneladas en los primeros cuatro meses del año (Fuente: DataComex) En lo que va de año (enero-abril) se han importado en España casi 110.000 toneladas de leche y nata, 11.000 de mantequilla, 73.000 toneladas de suero, y casi 112.000 de queso, según las estadísticas de Comercio Exterior del Gobierno central.
Están entrando por la frontera una media de 33 cisternas diarias
Supone un incremento considerable de las entradas de leche a respecto del mismo período del año pasado, ya que en los primeros cuatro meses de este 2023 están llegando una media de 33 cisternas diarias de leche y nata, frente a las 20 que entraban por la frontera el año pasado. Estas entradas están motivadas por el aumento da producción láctea europea desde el mes de enero. Los excedentes están siendo canalizados hacia países deficitarios como España en forma de queso barato fabricado en Alemania o Holanda y de leche líquida, procedente en este caso sobre todo de Francia y Portugal     5. Leche barata de Europa: ¿Oportunidad para pagar más en Galicia? La corrección de precios a la baja en Europa ha tenido lugar con anterioridad a la ocurrida en España, con un par de meses de antelación en el decalaje. Por ejemplo, el precio medio de la UE en mayo se situó en 46,64 céntimos, un precio similar al que anticipan los nuevos contratos en Galicia a partir de agosto. El diferencial de precio existente en este momento a favor de la leche y del queso importados está tensionando el mercado interno, tanto para las queserías como para las industrias envasadoras de leche para consumo.
La corrección de los precios a la baja en Europa ha sido anterior a la ocurrida en España, con un par de meses de anticipación en el decalaje
Para aprovechar la coyuntura, en Galicia, algunas empresas han cambiado el etiquetado de sus botellas y bricks de Origen España el Origen UE para poder envasar leche procedente de Portugal y Francia. Pero al mismo tiempo, la leche que llega a las fábricas gallegas a un precio más competitivo está permitiendo incrementar la cuenta de resultados de las industrias, aumentando el margen con el que trabajan al reducir el precio medio de compra de la materia prima, lo que daría pie a pagar más a los ganaderos gallegos por su leche. Es lo mismo que hace CAPSA, pero a la inversa, en Asturias, pagando más la leche a sus socios aprovechándose de la leche barata que compra en Galicia.

¿Dónde sobra y dónde falta leche en Europa?

De enero a abril de este año el conjunto de la UE ha producido 48,6 millones de toneladas de leche, un 0,8% más que en los primeros cuatro meses del año pasado. Ese incremento se ha dado sobre todo en países que ya son excedentarios, como Bélgica (+10%), Holanda (+80%), Alemania (+32%), Polonia (+31,5%) o Dinamarca (115,8%).
La producción en el conjunto de la UE de enero a abril ha sido un 0,8% superior a la del mismo período de 2022
Por el contrario, la pérdida de producción de los países del sur de Europa en lo que va de este año, caso de Italia, España o Grecia, ha hecho que se elevara aún más su grado de dependencia de las importaciones de leche y derivados, como países deficitarios que son a nivel de producción. Pero más allá de los desequilibrios en el nivel de autosuficiencia por países, la propia UE, en su conjunto, es excedentaria en la producción de leche. Ordeña en este momento un 17% más leche que necesita para cubrir su demanda interna y es, después de Nueva Zelanda, el segundo exportador de lácteos a China, primer comprador mundial y verdadero árbitro con el comercio de productos lácteos a nivel internacional.
La UE acabó el año 2022 con 144,5 millones de toneladas de leche producidas, un 17% más de las que consume
La producción láctea conjunta de los 27 países alcanzó en 2022 los 144,5 millones de toneladas, 25 más de las que se consumen dentro de la UE. Alemania produce el 22% de la leche de la UE, Francia el 17%, Holanda el 10%, Polonia e Italia el 9% cada uno, Irlanda el 6%, España el 5%, Dinamarca el 4% y Bélgica el 3%.
    Primer condicionante: los excedentes europeos Pero por ahora la producción en los países del norte sigue alta, con Holanda (+3,4%) y Alemania (+2,5%) liderando el incremento, que también se está dando en Dinamarca (+1%), Polonia (1,5%), Rumanía (13,6%) o Bélgica (+4,3%). En el lado contrario, se encontrarían las caídas de Francia (-1,9%), Irlanda (-1,3%), Italia (-1,4%) o España (-0,7%), mientras que Portugal se encuentra ya en valores positivos (+0,6%).
Portugal ha aumentado su producción en los primeros cuatro meses de este año en un 0,6% mientras España ha cedido un 0,7%
La producción en el conjunto de la UE de enero a abril ha sido un 0,7% superior a la del mismo período de 2022, una tendencia que se repite también en el resto de las principales zonas productoras a nivel mundial: EEUU +0,8%; México +1,8%; Nueva Zelanda +2,9%; Rusia +4,3%; Bielorrusia +4,6%; Turquía +3,8%; Reino Unido +1%. Tan sólo Australia (-2,5%), Brasil (-1,6%) y Argentina (-0,3%) muestran índices negativos. Situación interna: la producción en España no se recupera En España, la oferta de leche sigue estancada. El mercado interno sigue lastrado por la caída de producción en comunidades como Castilla y León, Cataluña o Andalucía debido a la sequía y los altos costes de producción. El último informe FEGA publicado por el Ministerio, relativo a la producción y precios en el mes de mayo, indica que la producción bajó en el conjunto de España (incluyendo a Galicia) en 1.300 toneladas en comparación con mayo del 2022, lo que supone un descenso del 0,8%. En Galicia, sin embargo, las entregas subieron alrededor del 0,5% en comparación con mayo del 2022 (siendo 1.400 toneladas más las producidas).
Los ganaderos gallegos cobraron en mayo 5,5 céntimos menos por la leche que los de Asturias
En cuanto a los precios, la media en el conjunto de España en mayo se situó de 54,3 céntimos (para un 4% de grasa y un 3,30% de proteína), mientras en Galicia el precio medio fue de 52,2. En la parte alta están nuevamente Asturias (57,7 céntimos), País Vasco (57), Cataluña (56,4), Castilla y León (55,6) y Andalucía (55,4), mientras Galicia es de las comunidades donde menos cobran los productores, junto con Murcia y Baleares.  

“Nos preocupa la caída de producción de leche y de granjas. Puede peligrar toda la cadena láctea”

El presidente de la Organización Interprofesional Láctea (InLac), Daniel Ferreiro, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han presentado este jueves en Lugo la publicación El sector lácteo en España junto a los dos coordinadores de la obra, Edelmiro López, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, y Manuel Lainez, consultor de investigación e innovación alimentaria de Cajamar. El libro analiza en profundidad la evolución experimentada por el conjunto del sector desde 2015, cuando desaparece el sistema de cuotas lácteas en la UE y se inicia una progresiva liberalización de la producción, encontrándose en la actualidad la oferta española de leche y sus derivados “en una coyuntura favorable de precios al alza”, se considera en el análisis realizado. El objetivo de esta publicación, promovida por Cajamar en colaboración con la Interprofesional Láctea es “aportar una visión actual de la dinámica reciente, la realidad y los retos futuros de la cadena láctea en España”.Esta monografía fue publicada en julio de 2022. Sin embargo, y “a pesar de la coyuntura del sector en el último año, conserva en lo esencial su vigencia”, han asegurado Manuel Laínez y Edelmiro López, coordinadores del estudio.
En la actualidad la oferta española de leche y sus derivados se encuentra en una coyuntura favorable de precios al alza
En su elaboración han participado 38 especialistas reconocidos del ámbito académico e investigador, analizando los diferentes eslabones de la cadena (explotaciones ganaderas, industria, distribución y consumo) desde distintos enfoques (contexto europeo e internacional, análisis socioeconómico, mercados, tecnología, sistemas de producción, sostenibilidad ambiental, nutrición y salud). De 200.000 a 20.000 productores Eduardo Baamonde ha destacado la evolución que ha experimentado el sector lácteo, adaptándose a los diferentes retos como la globalización, las mejoras tecnológicas y las nuevas políticas comunitarias. “La clave de la búsqueda de la rentabilidad ya no es tanto la mejora de la competitividad, pues creo que este sector, sobre todo, en la parte de la producción, ha hecho los deberes en esta reconversión, y hoy en día la producción media española está a la altura de la media comunitaria”, recalcó.  Natural de Vilalba e ingeniero agrónomo, el presidente de Cajamar ha recordado que el número de explotaciones lácteas ha pasado en las últimas décadas de 200.000 a las 20.000 actuales. “Se ha producido una reestruturación importante, sobre todo en la parte productora, pero el sector actualmente está mucho más profesionalizado y mucho más orientado al mercado. Se está internacionalizando más, enfocándose a productos de valor añadido, que yo creo que es lo que hay que hacer. El sector ya es muy competitivo y ahora lo que está buscando es productos y procesos que aporten valor”, afirmó. En este sentido, ha recalcado que “debemos enfocarnos a analizar cómo podemos agregar valor, a través de la diferenciación de procesos y productos, y también el posicionamiento de marca, que es un elemento clave para poder garantizar el reconocimiento del verdadero valor de la leche y de los productos lácteos por parte del consumidor”.
No podríamos entender Galicia y el mundo rural sin el sector lácteo
“Queda una asignatura, que es difundir y divulgar los valores del sector lácteo, porque el consumidor muchas veces desconoce aspectos relevantes como el contenido nutricional de los productos lácteos, los beneficios que tienen para la salud o el valor social y medioambiental que aporta el sector lácteo. El sector lácteo en Galicia es una forma de vida, forma parte de una cultura y de una forma de entender el mundo y es fundamental sobre todo en el mantenimiento del tejido rural porque fija población y mantiene el territorio”, aseguró. Escenario “muy volátil” Daniel Ferreiro, presidente de la InLac, junto a Eduardo Baamonde Por su parte, Daniel Ferreiro ha agradecido a Cajamar su apoyo para la elaboración de esta publicación, que ha definido como “una pequeña biblia del sector”, destacando su presentación en Lugo, “capital láctea de España”, ha afirmado. Asimismo, el presidente de InLac ha reiterado la necesidad de afrontar los retos actuales que tiene el sector: “Estamos preocupados por la caída de la producción y la pérdida de efectivos en el sector. Todos los factores van unidos: no hay relevo porque falta renta, reconocimiento social y calidad de vida. O buscamos soluciones o estaremos poniendo en peligro a toda la cadena láctea, desde la producción y las cooperativas a la transformación láctea, pero no solo eso, sino también al medio rural y los ecosistemas”, ha argumentado el presidente de la Interprofesional.
Debemos buscar salidas más adecuadas frente al imparable aumento de los costes de producción y energía
Además, añadió,“debemos buscar salidas más adecuadas frente al imparable aumento de los costes de producción y energía, agravado tras la invasión de Ucrania, y luchar porque la leche no se utilice como producto gancho en los lineales. Necesitamos que la sociedad sea consciente del trabajo que existe detrás de cada vaso de leche, yogur, porción de queso o cualquier otro alimento lácteo que consuma”. Vertebración e internacionalización Ferreiro ha insistido en el papel de la Interprofesional Láctea para “mejorar la vertebración, la sostenibilidad y la generación de valor”. “Somos un foro estable de debate y acuerdo entre todos los agentes de la cadena láctea, un punto de encuentro para representar los intereses comunes", destacó.
La INLAC es un punto de encuentro de las distintas patas de la cadena; ahí confluimos, discutimos y acordamos
Ha destacado también la necesidad de “recuperar” el papel central de los productos lácteos en la dieta y la labor que está llevando a cabo la Interprofesional Láctea en este sentido. “Ha habido mucha desinformación y los productos lácteos se han llegado a banalizar. Tenemos que recuperar el prestigio nutricional de los productos lácteos en el consumidor y hacer un esfuerzo en poner en valor el trabajo de esas 20.000 familias que están al frente de las explotaciones y su importancia desde el punto de vista económico, social y medioambiental”, ha afirmado.
Tenemos que hacer un esfuerzo por conectar de nuevo con el consumidor y con la sociedad en general para que se reconozca el valor de un vaso de leche desde el punto de vista económico, social y medioambiental
En este sentido, la INLAC seguirá apostando por la divulgación y promoción de los productos lácteos con diversas campañas, algunas ya muy reconocidas por el consumidor, como 3 lácteos al día o Quesea. Un nuevo campo de acción es el apoyo a las estrategias de internacionalización del sector. “En los próximos meses abordaremos una campaña de promoción de los quesos españoles en EEUU, para lo que contaremos con la colaboración de la Unión Europea. Estamos muy ilusionados por abrir el mercado americano, que es un mercado muy importante en derivados lácteos y concretamente en quesos”, ha explicado Ferreiro.

Principales conclusiones: aumento del consumo mundial gracias a Asia, incremento de precios en Europa y reducción del déficit comercial en España

Manuel Láinez y Edelmiro López durante la presentación de las conclusiones del estudio Manuel Láinez y Edelmiro López, coordinadores del libro, fueron los encargados de desgranar su contenido. Entre las principales conclusiones, los autores del estudio destacan que “el consumo de productos lácteos sigue creciendo en el mundo, especialmente en Asia (90% del aumento mundial 2008-2018)”. Esa expansión se prevé que continúe en la presente década, si bien a un ritmo menor. En la parte de la oferta, “desde 2015 (desaparición de las cuotas) las entregas de leche de vaca han aumentado en la UE a tasas moderadas (+5,5% en el período 2015-2020)”, indica el estudio. El destino de ese incremento de producción europea se ha repartido al 50% entre el mercado interno y la exportación.
Perspectiva hasta 2030: ralentización del crecimiento de producción (a un ritmo de un 0,6% anual) y alza del precio de la leche en el mercado comunitario
Pero ese crecimiento de la producción se ha frenado en el último año como consecuencia de factores como el incremento de costes en las explotaciones a raíz de la guerra de Ucrania, así como de factores climáticos y ambientales. “Las perspectivas hasta 2030 indican una ralentización de ese crecimiento (a un ritmo de un 0,6% anual) y un alza del precio de la leche en el mercado comunitario”, destaca Edelmiro. Concentración de la producción El incremento en España, destacando comunidades como Galicia, ha sido desde 2015 “significativo” y “claramente superior a la media comunitaria”. El estudio prevé que continúe el “proceso de reestructuración de las ganaderías lácteas hacia explotaciones más grandes, tecnificadas e intensivas, concentradas en zonas especializadas”. España cuenta con más de 20.600 ganaderos dedicados a la producción de la leche. De ellos, 12.500 lo hacen en la producción láctea procedente de la vaca (61%), 4.800 de cabra (23%) y 3.300 de oveja (16%). España es hoy el séptimo mayor productor de leche de vaca de Europa, tras Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda, Italia e Irlanda; es también una potencia en leche de oveja, solo superada por Grecia; y la segunda en leche de cabra, después de Francia. Crecimiento de las empresas de tamaño medio En España hay más de 1.500 centros autorizados para la recogida y transformación de leche, que generan más de 30.000 empleos, el 8,5% del total del conjunto del sector agroalimentario, y un volumen de negocio superior a los 9.500 millones de euros. La industria en España ha absorbido todo el incremento de la producción interna de leche. “En la última década el volumen de leche procesada ha aumentado en 1,3 millones de toneladas, más de la mitad de ese aumento ha ido destinado a quesos y el resto a yogures, postres y productos industriales, frente a la estabilidad de la leche envasada”, concretan los autores del libro. Al mismo tiempo, se han producido cambios en la estructura empresarial, con un fuerte crecimiento de un grupo de empresas de tamaño medio.
En la última década las ventas al exterior de queso español han registrado un incremento del 125%
En los últimos año se ha reducido el déficit estructural de la balanza comercial española de productos lácteos, destacando datos como que en la última década las ventas al exterior de queso español han registrado un incremento del 125%. Dominio de la gran distribución El análisis realizado pone de relieve el “fuerte dominio de la gran distribución en el comercio minorista de leche y productos lácteos, superior al 90%” y recomienda “la necesidad de consolidar relaciones estables y estrategias de colaboración entre los eslabones de la cadena”. El estudio destaca además el “rol relevante” de las cooperativas, sobre todo en la comercialización de la leche y el aprovisionamiento de insumos a las explotaciones, así como su “contribución a la resiliencia de la cadena”.

Perspectivas del precio de la leche: “aterrizaje suave” hasta los 45 céntimos

Tras el vertiginoso incremento de precios de la leche en origen vivido en la segunda mitad de 2022, la incertidumbre es máxima en el mercado lácteo internacional de cara a este 2023. Los productores temen un descenso de precios en primavera que haga desaparecer su actual rentabilidad en un momento de mantenimiento de altos costes de producción; mientras las industrias se debaten entre la necesidad de garantizar su suministro, debido a la caída de la producción, y unos precios elevados que reducen sus márgenes de beneficio. Unos y otros son víctimas de una situación de alta volatilidad que podría aún mantenerse en el tiempo, según los analistas del IFCN (International Farm Comparison Network), una de las entidades de referencia a nivel internacional sobre el mercado lácteo, que pronostica una importante caída de precios hasta el entorno de los 45-50 centavos de dólar (41-46 céntimos de euro) por litro. 
Los precios van a decrecer y caminamos en dirección al margen cero para los productores
Philipp Goetz, analista de IFCN, prevé dos posibles escenarios para este año: un  "aterrizaje suave" en el nuevo nivel de precio promedio de 45-50 dólares por 100 kg, o una "montaña rusa" como la vivida entre 2013 y 2016, con precios por debajo de 30 dólares en 2023 y una recuperación en 2024. "El más probable es el escenario 1", indica, "pero los precios van a decrecer y caminamos en dirección al margen cero para los productores", advierte.  Caída en el precio de los productos lácteos Philipp destaca que "los precios en origen en los distintos países siguen la tendencia de las cotizaciones internacionales de los productos lácteos industriales pero con un cierto retraso" y explica que los precios de los principales productos, como la mantequilla o la leche en polvo llevan ya meses descendiendo, tanto en Europa como en otros mercados de referencia.
La estabilidad había sido la tónica general en las cotizaciones entre 2017 y 2021
La vuelta a la inestabilidad en las cotizaciones lácteas internacionales, que habían pasado un periodo de 5 años de calma, entre 2017 y 2021, devuelve el mercado a un escenario incierto. "Analizando el comportamiento del mercado desde 2006 vemos un patrón que se repite: en la mayoría de los casos tenemos ciclos de precios de 3 o 4 años; la estabilidad vivida entre 2017 y 2021 es una excepción", explica el analista del IFCN. 
El índice de precios IFCN alcanzó su récord en abril de 2022 con de 63 dólares
El indicador mundial combinado de precios de la leche de IFCN se basa en el promedio ponderado de 3 indicadores mundiales: SMP y mantequilla (32%), queso y suero de leche (51%), y WMP (17%). El precio medio de los últimos 15 años (40 dólares) fue ampliamente superado en 2022, con un pico en las cotizaciones en primavera, alcanzando un nuevo récord de 63 dólares en abril de 2022, principalmente debido a la escasez de suministro mundial de leche y al firme crecimiento de la demanda.
El comercio internacional se ha desacelerado debido a la baja disponibilidad en los principales exportadores netos
Pero esta situación se revirtió a medida que aumentaron las presiones inflacionarias, lo que llevó a una ligera disminución de la demanda, que hizo descender rápidamente las cotizaciones hasta los actuales 42 dólares por cada 100 kg.  Descenso en el precio en origen El descenso en las cotizaciones mundiales en el último tramo del año 2022 ha arrastrado ya a la baja los precios en origen en EEUU, situados este mes de enero en alrededor de 50 dólares (46 euros), tras haber tocado techo en 2022 situándose por encima de los 60 dólares (55 euros), un nivel ligeramente superior al alcanzado en 2013-2014, cuando los precios de la leche en granjas de EEUU también habían vivido momentos altos para caer posteriormente en picado en 2014. 
En EEUU los precios han descendido ya desde los 60 dólares hasta los 46 en este mes de enero y se espera una corrección similar en Europa en los próximos meses
En Europa, sin embargo, debido a una notable caída en la producción, los precios en el campo se mantienen de momento en cifras récord, con niveles superiores a los 55 céntimos en los principales países productores en este mes de enero. Es el caso de Alemania, primer productor de leche de la UE, aunque el analista del IFCN espera una corrección a la baja en los próximos meses, siguiendo la senda de lo sucedido ya en EEUU.  Freno en el aumento de la producción de leche En cuanto a la producción de leche, "en general se espera que la producción mundial se mantenga", pronostica el IFCN. "El alto coste de alimentación ha llevado a una disminución en la producción de leche pero el precio ha animado su recuperación", explica Philipp.
La incertidumbre y las bajas tasas de crecimiento de la oferta de leche a nivel mundial se mantienen por el momento
La evolución prevista para 2023 depende de la región. "En los últimos 3 meses, la rentabilidad de los agricultores en la UE ha aumentado a medida que tienen niveles de precios récord, y es por eso que la producción de leche en los países de la UE también se está recuperando", indica. 
En la UE la producción se está recuperando debido a los niveles de precio récord actuales
Los riesgos de un incremento en la producción incidirían en una caída de precios acelerada, como sucedió en la anterior crisis láctea. "Hubo varios factores que afectaron a la montaña rusa de precios vivida en 2016-2017. Uno de ellos fue que los altos precios vividos en 2013-2014 llevaron a un enorme aumento de la producción y se produjo un exceso de oferta en el mercado", recuerda.  Los piensos se mantendrán altos Aunque el incremento de precios vivido en los últimos meses ha producido un desahogo en las explotaciones, Philipp asegura que la rentabilidad de las granjas estaría comprometida en caso de una bajada de precios, debido al aumento de los costes de producción (piensos, energía) en 2022 y su previsible mantenimiento en niveles elevados en 2023.  "Los precios de los piensos se mantendrán en un nivel acelerado debido a los altos costes de los insumos (fertilizantes, precios de la energía), así como a eventos adversos como las consecuencias climatológicas del fenómeno La Niña, que afecta a la producción en América Latina y Oceanía", asegura. 
La rentabilidad de las granjas se verá exprimida como en años anteriores
“Los costes en la granja en la mayoría de los casos han aumentado más rápido que los precios de la leche y es por eso que la rentabilidad de las explotaciones en la mayoría de los casos ha disminuido o es de alguna manera similar en comparación con años anteriores. Siempre depende del tipo de granja y cuál sea el sistema de producción, pero en general, la rentabilidad de las explotaciones se verá exprimida como en años anteriores”, afirma. "La rentabilidad para los agricultores se ve reducida y es por eso que la producción de leche también se está contrayendo, con tasas de crecimiento año tras año negativas o estables en la mayoría de los países que estamos monitoreando. El ahorro de costes, así como el aumento de la eficiencia son los factores clave para obtener ganancias hoy en día", defiende.  Aumento de la demanda china Países exportadores e importadores de leche y productos lácteos en el mundo China, principal importador de productos lácteos a nivel internacional, es un factor clave en sí mismo, capaz de condicionar la evolución del mercado lácteo mundial. El fin de los confinamientos y de las políticas de covid cero en el país asiático podrían tirar de nuevo de las importaciones.  "La apertura de China a la vida normal nuevamente es una buena señal para el mercado, ya que la demanda de restaurantes podría aumentar a medida que las personas comienzan otra vez a salir y a hacer su vida. Puede tardar unos 2-3 meses, pero esperamos que China vuelva al mercado y esto también impulsará la evolución de los precios en 2023", asegura Philipp.
China volverá al mercado en 2 o 3 meses y eso impulsará la evolución de precios en 2023
En la parte negativa de la balanza se situaría el descenso de población, un factor de preocupación de cara al futuro. "La demanda se verá afectada ya que la población china ha disminuido en 2022 por primera vez en décadas y podría darse de nuevo una disminución en 2023", teme.  Países en desarrollo China acapara buena parte de las importaciones mundiales de leche y otros productos lácteos, aunque la demanda está aumentando también en otros países en desarrollo. "Las importaciones serán más importantes en esos países y lo más probable es que el precio de la leche también aumente porque en muchos de ellos existe la necesidad de estimular la producción nacional de leche. Las políticas que apuestan por mantener bajo de forma artificial el precio, en función de las estrategias y los planes de desarrollo de los gobiernos, no son sostenibles para el comportamiento inversor de las empresas extranjeras y para formalizar el mercado lácteo que sería necesario para satisfacer la creciente demanda de productos lácteos en esos países", asegura Philipp.  Solo el 58% de la producción mundial de leche se entrega a las industrias lácteas, pero las proporciones de leche entregada a las industrias lácteas procesadoras varían notablemente entre países. De hecho, más de la mitad de la leche transformada por la industria láctea en el mundo es producida por solo 7 países: EEUU, UE, China, Brasil, Argentina, Nueva Zelanda y Australia. Mientras, el comercio informal sigue desempeñando un papel importante, sobre todo en los países en vía de desarrollo. El incremento de la producción en estos países en desarrollo es imprescindible para garantizar su suministro presente y futuro, aún más en un escenario como el actual de freno en el aumento de producción de los principales países.
Vemos márgenes reducidos que conducen a una desaceleración en el crecimiento de la producción en los principales países exportadores
"Por el lado de la oferta, vemos márgenes reducidos que conducen a un menor crecimiento de la producción de leche en comparación con años anteriores, con una desaceleración esperada en el crecimiento de la producción de los principales exportadores", indica Philipp.  Efecto de la inflación Consumo per cápita de leche por países El consumo per cápita de leche a nivel mundial se sitúa de media en 123 kg por persona al año, aunque hay notables diferencias entre las distintas regiones. Los países del centro y norte de Europa, así como Australia y Nueva Zelanda se sitúan a la cabeza, con un consumo medio de más de 300 kg. "La ola de inflación no solo influye en la toma de decisiones de los consumidores, sino que también provoca que los agricultores reduzcan sus inversiones. El rápido aumento de los precios de los fertilizantes, la energía, los salarios, los materiales de construcción, etc. está ejerciendo presión sobre los márgenes de beneficio de las explotaciones lecheras. Para que el sector se recupere, será importante que los costes de los insumos no consuman los ingresos agrícolas adicionales de los precios de la leche, aún bastante favorables", asegura IFCN.
En 2022, se observó una disminución continua en el crecimiento de la producción con una ligera recuperación a nivel mundial a finales de año
El coste de producción de leche aumentó un 9% en promedio en 2021, principalmente afectado por un aumento en los precios de los piensos. "Esto provocó que muchos países vieran limitada su producción nacional", explica. El suministro de leche comenzó a disminuir mensualmente desde septiembre de 2021, aumentando la competencia por la leche cruda entre los procesadores de lácteos. Este desequilibrio en la oferta y la demanda, junto con los altos costes, aumentó el precio mundial de la leche en un 23% en 2021 y llevó el mercado a máximos históricos en 2022.

Tecnología al servicio de la producción láctea

La digitalización está avanzando a pasos agigantados en los últimos años en la producción de leche. Según el análisis realizado por IFCN, existen un total de 181 empresas a día de hoy que ofrecen a las granjas distintos tipos de tecnologías aplicadas a la producción láctea.  En el mapa mundial de tecnología láctea aparecen grandes multinacionales, pero también pequeñas compañías y empresas emergentes que se abren paso. Del total de las 181 empresas identificadas, 62 son start ups o pequeñas compañías con menos de 100.000 vacas monitorizadas; 42 empresas serían de tamaño medio, entre 100.000 e 1 millón de vacas; y 37 serían grandes compañías con más de un millón de vacas en cartera.
Se da un reparto desigual de las empresas tecnológicas, con claro dominio de EEUU y la UE
La mayoría de las empresas de tecnología láctea, se focalizan en la monitorización y manejo del ganado, dando información sobre distintos aspectos productivos y de salud de los animales. La mitad son empresas de software, un 20% aportan soluciones de automatización y otro 15% de sensorización a las granjas.  Tras centrarse hasta ahora en ordeño, alimentación y salud, los aspectos medioambientales como la huella de carbono y la gestión del agua serán los próximos grandes retos de las granjas lecheras y a los que estas  tecnologías prestarán apoyo.
La propiedad y el intercambio de datos son problemas importantes. Este es el desafío para la próxima década
"La propiedad y el intercambio de datos son problemas importantes. Este es el desafío para la próxima década", afirma Walt Cooley, analista de IFCN y autor de este primer mapeo de tecnología láctea.  Según su estimación, las explotaciones lácteas habrían invertido un total de 24 billones de dólares entre 2015 y 2020 (sólo en 2020, 7,9 billones), de los cuales más de un billón estaría relacionado con la introducción de tecnologías y digitalización, un mercado en constante crecimiento. 

“Galicia es una potencia láctea única, pero precisamos mayor vertebración del sector”

Hace 16 años un grupo de personas vinculadas al Aula de Productos Lácteos de la Universidad de Santiago creaban Innolact, un proyecto empresarial a partir del desarrollo de un método diferente para hacer queso crema, aprovechando un subproducto de la industria láctea, la mazada. Querían demostrar “que se podían hacer las cosas de otro modo en el sector lácteo gallego” y desde el primer momento enfocaron su estrategia a la innovación y a la exportación. Hoy, Quescrem es la marca española que más queso vende en países como China, Japón o Corea del Sur. Hablamos con Sergio Martínez, uno de los cuatro socios fundadores y hoy director general de la empresa asentada en Castro Riberas de Lea, que proyecta seguir avanzando con un ambicioso plan de crecimiento que prácticamente le va a permitir duplicar su producción en el año 2026. – Empezamos por echar la vista atrás. ¿Cómo nace Innolact-Quescrem? – Arrancamos en el 2006. Fuimos 4 personas los impulsores, que seguimos siendo a día de hoy los socios principales y los miembros del Consejo de Administración: Juan Méndez, que fue director del Aula de Productos Lácteos de la Universidad de Santiago; José Luis Antuña, ex director general de Clun; Jesús Zapico, que trabajó como director de producción industrial de varias empresas lácteas; y yo.
Sergio Martínez, Jesús Zapico, Juan Méndez y José Luis Antuña crearon en el año 2006 Inlolact SL para la producción y venta de queso crema bajo la marca Quescrem
Trabajando en la empresa solo estamos Jesús y yo. La implicación y el papel de José Luis y de Juan en la compañía siempre fue a nivel estratégico, más que operativo. Quescrem arranca su actividad a finales del año 2007 siendo 4 personas y el 2008 fue nuestro primer año completo de producción y venta. – ¿Y hoy? – En este momento somos 94 personas, con un perfil formativo elevado, más del 55% de los trabajadores tienen titulación universitaria, una media de edad de 35 años y un 52% de mujeres en el conjunto de la plantilla.
Llevamos dos años de fuerte crecimiento y acabaremos 2022 con una facturación de más de 20 millones de euros
Esperamos finalizar este año en alrededor de 4,2 millones de kilos de queso fabricado y comercializado y la facturación asociada a esa producción van a ser algo más de 20 millones de euros. Llevamos una evolución de fuerte crecimiento en los últimos dos años. Veníamos de una etapa un poco estancados en el año 2019, y en el 2020 decrecimos casi un 8% a causa de la covid, pero 2021 y 2022 han sido dos años con muy buena evolución. – ¿Tenéis capacidad para asumir ese nivel de crecimiento con las actuales instalaciones? – Nosotros ahora mismo trabajamos en dos fábricas aquí en el polígono de Castro Riberas de Lea. La fábrica original, que tiene unos 4.000 metros cuadrados de superficie útil, está dedicada al queso crema, pero está completamente saturada y ya no tiene para donde crecer más. En esta planta estamos en el tope de la capacidad productiva, trabajamos 24 horas al día prácticamente los 7 días de la semana. Eso nos llevó en el año 2017 a invertir en la compra de otra parcela que está en este mismo polígono, a un kilómetro de distancia, donde hicimos una primera unidad productiva para elaborar mascarpone, porque en la otra planta no teníamos sitio. El proyecto de crecimiento que tenemos tiene varias fases. Ahora estamos en la primera de esas fases, que consiste en instalar una línea completa de producción de queso crema en la fábrica II, porque tenemos ya actualmente necesidad de producir más queso crema del que podemos asumir en las actuales instalaciones, que no nos permiten ya cubrir las previsiones de demanda para 2023. La instalación de esta nueva línea de fabricación no llevaría aparejada obra civil, sino que sería principalmente equipamiento. En esta primera fase además el 25% de las inversiones son en el ámbito de la sostenibilidad ambiental y el autoabastecimiento eléctrico, con la construcción de una segunda planta de producción de biogás a partir de residuos generados por nuestra actividad.
Nuestro objetivo es pasar de las 4.000 toneladas actuales a 7.000 toneladas en 2026
Y la segunda fase sería ampliar la fábrica con el objetivo de instalar nuevas líneas de fabricación y envasado de queso crema y trasladar allí toda la actividad productiva porque tener dos plantas de producción en el mismo polígono separadas un kilómetro es poco eficiente. Nuestra idea es hacia el año 2025-2026 tener unificada toda nuestra capacidad productiva en esa única fábrica y tener el doble de capacidad que hoy en día. Nuestro objetivo es estar produciendo en el 2026 unas 7.000 toneladas de queso de una capacidad máxima total de 9.000 toneladas anuales. Todo ese plan de crecimiento lleva asociada una inversión de unos 16 millones de euros. En esta primera fase serían unos 5 millones de euros y entre 2023 y 2024 serían otros 3 millones más para la obra civil. A partir de ahí se haría la inversión para nuevas líneas de producción y la migración de la maquinaria que ahora tenemos en la primera fábrica para allí con el objetivo de integrar toda la actividad productiva en un único emplazamiento. – ¿Cuáles son las principales líneas de productos que fabricáis actualmente? – Hacemos más de 52 familias de productos, que multiplicados por una media de 4 formatos diferentes, al final hacen unas 160 referencias comercializadas a día de hoy. Las principales son el queso crema, con diferentes familias, y el mascarpone, pero tenemos también yogur culinario, que es un yogur para uso profesional, muy concentrado, que aporta mucho sabor y que está pensado para todo tipo de elaboraciones; y hacemos nata ácida, también conocida como crème fraîche o sour cream, que es un producto para la exportación. Una de las características que tiene esta empresa es que está constantemente desarrollando y lanzando nuevos productos al mercado. Cuando iniciamos nuestra actividad en el año 2007 teníamos un solo producto, que era el queso crema natural, y hemos ido a lo largo de estos años desarrollando diferentes productos y tecnologías. Uno de los primeros fue el mascarpone, que también es hoy uno de nuestros principales productos.
Una de nuestras características fundamentales es la adaptación del producto a las necesidades del cliente
Y después hemos ido diversificando en diferentes tipos de quesos crema. Dentro del queso crema hoy tenemos una variedad enorme: quesos crema bajos en grasa, sin lactosa, receta europea y americana, etc. El queso crema plus, por ejemplo, está pensado para el relleno de masas y resiste la congelación y el horneado sin desestructurarse. Nos adaptamos a las necesidades de los clientes y desarrollamos para ellos productos específicos, ya sea para mercados concretos o para clientes concretos, que tienen recetas o productos específicos. Esa es también una de nuestras características fundamentales. El departamento de I+D+i de Innolact-Quescrem está formado por 7 personas – Hablas de nuevos productos y de innovar como una de las claves del éxito de la empresa. – La innovación está en el origen de Innolact. Nosotros somos una empresa especialista que se basa en tecnologías no clásicas de producción de queso. Hoy tenemos un equipo de I+D+i formado por 7 personas que sigo dirigiendo, porque es también ése el ámbito del que procedo y porque lo consideramos uno de los ejes estratégicos de la empresa.
Cuando creamos Quescrem echábamos en falta en el sector lácteo gallego capacidad de iniciativa y de cambio
En ese aspecto, Quescrem no es una empresa tradicional, ya por como nace. Queríamos demostrar que las cosas se podían hacer de una manera diferente y que eso se pudiese visualizar en un proyecto empresarial. Nosotros en el ámbito universitario del que procedemos echábamos en falta en el sector lácteo gallego capacidad de iniciativa, de cambio y de internacionalización, en definitiva, una manera diferente de pensar. Uno de los valores de todo el equipo que formamos Quescrem es el inconformismo. – En cuanto a los proveedores, ¿de dónde os suministráis? – Nuestra materia prima principal para hacer el queso crema es la leche mazada, la mazada, que es un producto derivado de la fabricación de la mantequilla. Nuestra tecnología se basó en eso desde el comienzo. Cuando se hace mantequilla a partir de nata se obtiene una especie de leche semidesnatada, que es la mazada, que contiene una parte muy específica y especial de la grasa de la leche, que nuestra tecnología de fabricación es capaz de conservar en el queso y que es lo que confiere a nuestro producto una característica diferencial, porque es un emulsionante natural. Eso es algo muy valorado a nivel profesional y culinario.
El queso crema tiene un consumo importante de nata y tenemos acuerdos de suministro con otras industrias
La mazada la traemos de industrias que hacen mantequilla, tanto en Galicia como en otros puntos de la zona norte de España. Otro ingrediente fundamental del queso crema es la nata y tenemos acuerdos de suministro para aprovisionarnos de nata de industrias de la zona. Pero nuestro crecimiento y la inestabilidad en el aprovisionamiento de mazada nos llevó a que en el año 2013 tuviésemos que empezar a emplear leche en nuestra planta. Ahí fue cuando comenzamos a hacer una recogida en nuestro entorno más próximo. En este momento nuestros ganaderos no están a más de 15 km de la fábrica.
Nuestro objetivo es aprovisionarnos de la leche que necesitamos en el entorno más próximo posible a la fábrica mediante recogida propia
El queso mascarpone se elabora 100% a base de leche y es un producto de exportación fundamentalmente, que se mueve mucho por picos de demanda y necesidades muy puntuales, para lo cual necesitamos un aprovisionamiento un poco más fuerte de leche, por eso estamos incrementando un poco la recogida. – ¿Dónde vendéis vuestros productos? – Nuestro canal principal es el sector profesional, desde el Horeca a los pequeños obradores, pastelerías, restaurantes, etc. El food service constituye para nosotros aproximadamente el 50% de nuestro mercado. Luego tenemos el canal industrial, es decir, otras fábricas que emplean nuestra materia prima para elaborar otros productos. Eso representa para nosotros el 30%. Es decir, fuera de lo que es el supermercado tenemos el 80% de nuestras ventas, mientras que el retail representa el 20% restante.
Fuera del supermercado tenemos el 80% de nuestras ventas
Tuvimos muy claro cuando empezamos que más allá de la parte tecnológica, era muy importante la parte de mercado y que no todo tiene que pasar por el supermercado. Hay grandes empresas que no venden sus productos en los supermercados; hay consumo más allá del que vemos en las baldas de los supermercados, consumo de calidad y que necesita I+D y conocimiento. – Una apuesta de Quescrem es la internacionalización. ¿En que países tenéis presencia y cuál es el enfoque estratégico que os marcáis? – Nosotros comenzamos nuestra actividad de exportación en el año 2010, solo 3 años después de crear la empresa. Lo tuvimos clarísimo desde el comienzo, que a pesar de estar ubicados en un pueblo de 500 habitantes de la Terra Chá como es Castro Riberas de Lea, podíamos trasladar esta manera diferente de hacer las cosas que nosotros tenemos a otros países y a otros clientes que lo valoraran. Uno de nuestros primeros mercados fuera fue Emiratos Árabes y luego fueron surgiendo Arabia Saudí y Qatar. Lo mismo en otras zonas.
Que nuestra actividad exportadora haya comenzado en el 2010, solo 3 años después de crear la empresa, no fue una casualidad, sino que era algo buscado
Nosotros no nos queríamos quedar en España, sabíamos que teníamos tantas o más oportunidades fuera. El mercado interno español representa en este momento para nosotros el 49% de la facturación y sumado Portugal llegamos al 57%. Y el resto, ese 43%, es exportación fuera de la península ibérica, donde vendemos en más de 40 países. – Uno de ellos es China. ¿Qué valor tiene para vosotros el mercado asiático? – Nosotros hicimos una apuesta por el mercado chino hace mucho tiempo. En el año 2012 comenzamos a mandar mascarpone a China a través del Cluster Alimentario de Galicia y vimos una buena aceptación de nuestro producto. Pero en el año 2017 dimos un paso adelante más y desarrollamos una tecnología que hace que nuestro mascarpone tenga una vida útil de 9 meses. De esta manera es un producto muy estable que facilita su exportación porque los ciclos logísticos cada vez son más complejos y lo que antes tardaba un mes en llegar se ha convertido en dos o tres meses. Con esa experiencia previa vimos que para entrar en el mercado chino era fundamental tener gente sobre el terreno. Por eso en el año 2020, justo antes de la pandemia, constituimos una empresa en China, con personal propio pero de origen local, que representa allí a Quescrem.
Hemos desarrollado una tecnología que hace que nuestro mascarpone tenga una vida útil de 9 meses y eso facilita su exportación
Gracias a eso, hoy tenemos un desarrollo importante en China. Fuimos en el año 2021 el principal exportador español de queso a China, en concreto, más del 90% del queso español exportado el año pasado a China fue vendido por Quescrem. Ahora mismo estamos en una fase expectante por la contestación social y los problemas económicos que está generando la política de covid cero del Gobierno chino. Nosotros esto ya lo estamos notando en nuestras ventas desde hace 4 o 5 meses, con una caída importante en el consumo de alimentación fuera del hogar, que se está desplomando a causa de los confinamientos. En este momento estamos un poco a la expectativa de ver cómo evoluciona la situación en los próximos meses.
Nuestro principal mercado 'retail' en este momento es China y en Corea y Japón tenemos un mercado espectacular por delante
En China nosotros tenemos muy buen desarrollo sobre todo en el mercado retail. Del 20% total que representan nuestras ventas en supermercados, el 75% se producen en China. Pero lo que son los sectores food service e industrial se están resintiendo por esta situación. Pero en Asia hay otros países en los que estamos trabajando muy bien, como son Corea del Sur y Japón, que son mercados en los que la calidad del producto, la capacidad de innovación y la aportación de valor se premian mucho y tenemos en ellos un desarrollo muy interesante. En Japón el año pasado exportamos el 75% del queso español y en Corea estamos alrededor del 85%. Son mercados en los que somos relevantes a nivel español, aunque a nivel global nos queda aún muchísimo recorrido. – ¿Cuál es vuestra principal competencia en esos mercados? – Nueva Zelanda y Australia en el ámbito asiático son nuestros principales competidores y algunas empresas europeas, como puede ser Arla, y luego también empresas americanas, por ejemplo Mondelez, que es nuestro principal competidor a nivel general. Todos son auténticos monstruos comparados con nuestro tamaño. En ese sentido, nosotros estamos acostumbrados a pelear con gigantes porque el ámbito del queso crema no es un ámbito de pequeñas empresas, sino que es un mundo de multinacionales.
Estamos acostumbrados a pelear con gigantes; nuestro principal competidor es Mondelez
Pero al final hay espacio para todos. Los neozelandeses y australianos tienen un queso crema que no tiene sabor, un producto hiperindustrial, y nosotros somos completamente diferentes, buscando hacer un producto con muchísimo sabor a base de fermentaciones largas que potencian ese sabor a queso. Por lo tanto, son productos diferentes. Nosotros no podemos sustituir el queso crema australiano pero ellos no aportan la textura y el sabor que aporta el nuestro y las referencias de precio no tienen nada que ver. Nosotros no aspiramos a ser un productor gigantesco de queso crema, pero sí de calidad. – Hablando de calidad, recientemente habéis decidido incorporaros al sello Galicia Calidade. ¿Qué os aporta? – Nosotros somos gallegos de la cabeza a los pies. Somos una empresa con capital 100% gallego, nos sentimos gallegos y llevamos a Galicia por el mundo. Cuando hacemos una presentación a un cliente lo primero que hacemos es ponerle un vídeo introductorio donde presentamos Galicia. Y cuando hicimos Quescrem nuestro primer eslogan era el primer queso crema gallego. Fue el primer eslogan y la primera multa que tuvimos. El queso gallego está protegido por las denominaciones de origen y ese fue el primer desencanto que llevamos, que nosotros no podíamos publicitar en nuestro envase que éramos queso crema gallego 100%, cuando para nosotros era un motivo de orgullo.
Para nosotros era duro hacer las cosas ‘a la gallega’ y no poder decirlo
Entonces teníamos una espina clavada profundamente con eso y por eso decidimos sumarnos a Galicia Calidade, porque nos permite llevar ese nombre y decir que somos gallegos y que hacemos cosas a la gallega, con una acogida y un trato al cliente casi innatos. Estamos en un proyecto de cambio de packaging y etiquetado y los nuevos envases ya van a incorporar todos el sello de Galicia Calidade. A nosotros nos gusta mucho traer gente de fuera a Quescrem y a visitar nuestra comunidad y ellos perciben la confianza que transmite Galicia y muchas veces después acaban trabajando también con otras empresas de aquí.

“El próximo año los precios de la leche se van a mantener en un nivel alto, pero tengo dudas de cómo estará el mercado a partir de la primavera de 2024”

Sergio Martínez admite ser “un apasionado del sector lácteo gallego” y habla con claridad de sus posibilidades y de sus retos. Este ingeniero agrónomo formado en el Campus de Lugo dio el salto del ámbito universitario al empresarial y cree que el futuro pasa por la “cultura y la formación” para asegurar relevo generacional a las explotaciones y un flujo constante de personal calificado a la industria de transformación. – ¿Cómo ves el futuro del sector lácteo gallego? – A mí lo que me preocupa en este momento del sector lácteo gallego es la continuidad de la gente en las explotaciones. Hay más profesionalización en las ganaderías, aumentaron de tamaño y hay más producción, pero yo no tengo la sensación de que haya un relevo generacional asegurado o que haya personas no vinculadas familiarmente que se formen para coger o crear explotaciones. Pienso que la situación en ese sentido es peor que hace 16 años cuando nació Quescrem y me mete un poco de miedo el futuro en cuanto a la producción de leche en Galicia.
Me da miedo que entremos en un abandono de la producción. En Galicia hay 500.000 hectáreas de tierra sin valorizar; yo creo que la oportunidad es enorme
Sin embargo, yo creo que tenemos a nivel de Galicia una oportunidad enorme de crear un gran ecosistema entre producción, industria e investigación pero para eso es fundamental captar y retener el talento en todos los eslabones de esa cadena. Cuando yo estudié, en mi promoción arrancamos 125 alumnos la carrera de ingeniería agrónoma, ahora no hay más de 15 o 20 por año. Las personas que traemos a Quescrem a trabajar en el ámbito productivo o del I+D son personas que no tienen experiencia en el ámbito lácteo. Eso en otras regiones productoras de leche, como es el caso de la Bretaña francesa, no pasa. Nosotros mantenemos una colaboración muy estrecha con el Agrocampus Rennes y allí hay una generación constante de gente preparada, aquí eso no lo tenemos.
Tenemos dificultad para atraer talento en el sector industrial y en el de la formación e innovación
En Galicia se crearon estructuras que estaban bien pensadas para convertirse en una referencia. Por ejemplo el Ligal o el Aula de Productos Lácteos. Pero es necesario articular algo que vertebre todos esos elementos. El sector, en sentido amplio, está desestructurado. Echo de menos que se articule un poco más todo esto y ese papel corresponde a la Administración. Habría que dar un impulso hacia delante porque noto que hay una oportunidad pero para aprovecharla es necesario un liderazgo más fuerte por parte de la Administración, porque es muy difícil que el tractor pueda ser la industria por todos los recelos que puede traer al sector productor.
El modelo gallego tiene características propias y es coherente pero es necesario un liderazgo más fuerte por parte de la Administración
Somos una potencia láctea con características propias que nos hacen únicos, como el modelo de explotación o el valor natural y medioambiental de nuestro territorio. Son factores muy valorados en los mercados. Nosotros lo vemos muy bien cuando traemos gente de fuera. Si tú traes a un cliente chino y además de visitar Quescrem lo llevas a ver una ganadería y al Ligal, y lo complementas con experiencias en otros sectores como puede ser el vitivinícola, percibe el tamaño con respeto a la calidad y ve que hay coherencia en todo. No es lo mismo producir leche en un territorio rural como el nuestro que hacerlo en un entorno lleno de fábricas contaminantes alrededor. Después, el Ligal transmite mucho rigor y seriedad en el control de la producción y el Aula de Productos Lácteos capacidad de innovación en el sector. – Ahora mismo se vive un momento dulce en el sector productor, con precios altos de la leche en el campo. ¿Se van a mantener? – Nosotros tenemos un modelo de retribución al ganadero transparente y fuimos sensibles a la subida de costes de producción que las granjas también notaron. Las explotaciones que hemos ido cogiendo estos años para suministrarnos de leche y que son unas nueve familias en este momento, están implicadas con el proyecto y no se ha marchado ninguna. Pero yo pienso que precios de 60 céntimos no son sostenibles a largo plazo. Yo creo que en el año 2023 los precios se van a mantener en un nivel aceptable, pero no como estamos viendo hoy en día. No sé dónde se va a establecer el punto de equilibrio pero pienso que entre los 45 y los 50 céntimos, seguramente más cerca de los 50 céntimos que de los 40. Eso para el próximo año. Pero para 2024, sin embargo, tengo otra visión diferente. Tengo muchas más dudas de lo que pueda suceder a partir de la primavera de 2024. Porque en este momento hay un déficit de leche de un 1 o un 2%, pero el precio está animando a aumentar la recría y cuando esas novillas empiecen a dar leche puede darse la situación contraria, de excedente de producción.
Nosotros seguro que no estaremos pagando a 30 céntimos, porque no es nuestro modelo, pero ya veremos cómo va a estar el mercado a partir de 2024
Nosotros para la fabricación del mascarpone necesitamos un mayor volumen de leche en determinadas épocas y en estos últimos meses empezamos a tener ciertos problemas de suministro. Por eso decidimos cambiar la estrategia y aumentamos la compra directa de leche a las explotaciones y cuando nos sobra leche vendemos el excedente a otras industrias. Para producir mascarpone necesitamos entre 30.000 y 40.000 litros de leche a la semana.
Hemos aumentado la recogida para garantizar que cuando queramos producir tengamos leche. Necesitamos entre 30.000 y 40.000 litros a la semana
No era lo que queríamos hacer, fue más la reacción a una necesidad de aprovisionarnos de leche que buscar competir por proveedores con otras industrias. Esa no era nuestra intención, pero si empiezas a tener problemas para suministrarte no te queda más remedio, porque lo que no podemos es dejar de vender queso por no tener leche. Antes había una disponibilidad en el mercado que en los últimos meses no estaba garantizada. – ¿Y en cuanto a los precios de los productos lácteos industriales, que también se mueven en máximos históricos? – A nosotros los precios que tienen los productos lácteos en este momento nos asfixian. Debido a la subida de los costes de producción, el margen que teníamos este año se ha desplomado hasta el punto de tender prácticamente a cero. El precio medio de la grasa el año pasado fue 4,5€ y este año llegamos casi a 9€. Es una locura. Pero no es que hayan subido solo las materias primas, a nosotros nos afecta la luz, el gas, el transporte, el cartón, el plástico, todo. Hay ingredientes de nuestros quesos que han multiplicado por cuatro su precio.
Es una locura, hay ingredientes de nuestros quesos que han multiplicado por cuatro su precio
A pesar de las subidas que el consumidor ve en los lineales de los supermercados, yo creo que la industria láctea no ha trasladado al mercado todos los incrementos de costes que se produjeron. Nosotros trabajamos un producto con más valor añadido, pero tiene un límite, sobre todo cuando las cosas por debajo se te disparan. Por poner un ejemplo que nos afecta a nosotros, el yen se ha devaluado un 20% con respeto al euro desde principios de año. Tendríamos que trasladar una subida del 20% a nuestros clientes japoneses; sin embargo, no podemos hacer eso porque acabaríamos perdiendo ese mercado. Hay un factor de incertidumbre muy importante en este momento. No sabemos lo que va a pasar, porque la situación geoestratégica es muy complicada. Las importaciones de lácteos por parte de China se han desplomado en el último semestre, cuando era el principal importador a nivel mundial y eso estaba tirando de los precios hacia arriba. – A nivel de transformación, ¿hacen falta más empresas como Innolact-Quescrem en Galicia? – Cuantas más mejor, pero ya ha cambiado mucho el cuento desde que nosotros empezamos con esto. Ahora tenemos un tejido industrial mucho mejor que el que había en el año 2006. Han surgido muchas empresas que no existían entonces, de diferentes tamaños y orígenes. Tenemos iniciativas enormes como pueden ser Inleit o Entrepinares, que no existían cuando nosotros empezamos y tenemos otras iniciativas más pequeñas pero con un buen desarrollo como pueden ser queserías de autor. No voy a decir que nosotros tengamos que ver en eso, pero en algo hemos contribuido, por lo menos por el hecho de ser un poco pioneros en demostrar que se pueden hacer cosas. Y nosotros desde el inicio nos empeñamos en no ocultar absolutamente nada y en colaborar en todas las iniciativas en las que pudimos contribuir para articular un mejor sector agroalimentario gallego, y lácteo en particular.
Más allá de ser una empresa rentable, buscamos que eso tenga un impacto positivo en la sociedad
Somos socios fundadores del Clusaga, llevamos desde el inicio en su junta directiva y yo en este momento estoy al frente de su comisión de innovación. Queremos ir más allá de nuestra propia empresa y tener un impacto positivo en la sociedad, colaborando dentro de lo posible para que surjan otras iniciativas. – Un ejemplo de esa colaboración podría ser Arquega. – Efectivamente. En el 2013 Arquega cerró y lo que hicimos fue hacer una joint venture con CLUN para retomar la actividad productiva de aquella fábrica, que quedaba en desuso y el personal sin trabajo. Hicimos una apuesta por dinamizar aquella planta. Allí producimos exclusivamente queso fresco tradicional. Es una quesería que data del año 2000 y que se hizo con mucho cariño en su día y tiene una tecnología de producción bastante diferente, con un carrusel para la fabricación de quesos donde cada vagoneta es una cuba y donde se trata muy bien a cuajada y se hace un queso fresco espectacular. Es algo bastante diferente de nuestra actividad principal, porque es un producto que no soporta bien la exportación. Los quesos se venden fundamentalmente en Galicia. Para nosotros fue más un acto de romanticismo que de estrategia empresarial, pero estamos satisfechos de que no haya muerto esa iniciativa, de que esté funcionando y siga aportando valor al sector lácteo.
  • Entrevista realizada en colaboración con Galicia Calidade

¿Cuales son los países que más pagan por el vino español?

Las exportaciones de vino son uno de los motores del sector agrícola en España. De hecho, el pasado año alcanzaron los 2.879 millones de euros y los 2.298 litros, lo que supone una importante recuperación (+9,5% en valor y +13,9% en volumen) con respecto a la crisis del 2020 a causa de la pandemia del Covid19 (-3% en valor y -5,7% en volumen). Sin embargo, las diferencias de valor en el vino según tu tipología (envasado o a granel, con o sin Denominación de Origen) y también por país son enormes. Así lo puso de manifiesto Begoña Olavarría, del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMV) durante su ponencia esta semana en FENAVIN, la Feria Nacional del Vino que se celebró en Ciudad Real. A grandes cifras, de los 2879 millones de euros que España exportó en vino el pasado año, la mayor parte (2409 millones), correspondió a vinos envasados, que registraron un precio medio de venta para el exterior de 2,38 euros el litro. Por el contrario, los vinos a granel, en envases de más de 10, se vendieron solamente a 0,37 euros el litro. No obstante, existen importantes diferencias en el precio medio en cada país en las dos categorías. Así, en vinos envasados los mayores precios medios se alcanzan en Suíza (7,05 euros el litro), Canadá (4,72 €/l) y Estados Unidos (4,19 €/l). Por el contrario, los precios más bajos en esta categoría se registran en Francia (1,29 €/l), Polonia (1,91 €/l), Alemania (2,08 €/l) y China (2,16 €/l). En cuanto a la categoría de vinos a granel las diferencias de precios de exportación entre países son menores:

Reino Unido se consolida como el primer cliente en valor de los vinos españoles:

Por lo que respecta a los principales clientes de los vinos españoles en el exterior en valor, los datos del OeMV confirman que en 2021 el Reino Unido se consolida como el principal cliente exterior, después de desbancar a Estados Unidos en 2020. Alemania, Suiza y Canadá y muchos más aumentan compras, destacando la recuperación en China, México y, sobre todo, Corea del Sur. Mientras, caen Holanda, Francia, Noruega muy ligeramente, Irlanda y Letonia en 2021, frente a lo bien que fueron en 2020.

Exportaciones españolas de vino envasado en valor por países:

En volumen, Alemania supera en 2021 a Reino Unido como primer destino en volumen, creciendo ligeramente Alemania y cayendo UK. Caen también Francia, Holanda, algo Canadá y Letonia entre los 21 primeros. Pero suben otros mercados, destacando en 2021 las ventas a Italia, México, Nigeria y Corea del Sur.

Principales clientes del vino español en volumen:

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80090" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Conclusiones:

En los últimos 26 años, España ha casi cuadriplicado sus exportaciones de vino. ❖ 2020, fue un año negativo (-3% en valor y -5,7% en volumen), pero no catastrófico. ❖ En 2021, las ventas exteriores se recuperaron (+9,5% en valor y +13,9% en volumen) ❖ Pero, los datos de los últimos meses de 2021 y de los dos primeros meses de 2022 (últimosdisponibles), muestran ya un cambio de tendencia: se mantiene el crecimiento de la facturación pero se reduce el volumen exportado, lo que lleva una revalorización de las exportaciones. ❖ Las exportaciones españolas de vino optan por ser “premium” pero siguen siendo muy dependientes de nuestros principales clientes (Francia, Italia, Alemania) , también productores (cuando tienen, no necesitan) y son también exportadores (competencia). ❖ 2022 se presenta complicado, por la incertidumbre comercial generada por: ➢ La guerra Rusia-Ucrania; ➢ El aumento de los costes de la energía y el combustible, que afecta a todos los operadores del sector; ➢ La crisis del transporte y la distribución; ➢ Inflacción

«La digitalización es un elemento democratizador de las bodegas»

Javier del Blanco, en un momento de la masterclass sobre herramientas digitales impartida en Expourense Javier del Blanco se encarga en su día a día de gestionar para diversas bodegas españolas la presencia de sus vinos en el mercado internacional a través de las herramientas digitales. Tras haber trabajado durante años en el ámbito del comercio exterior, primero para el Gobierno vasco en Suráfrica y más tarde en el ICEX y como importador en Portugal, desde hace 10 años su empresa ayuda a pequeñas bodegas a exportar y desde hace 4 tiene también su propio proyecto de producción de vino, por lo que conoce de primera mano todas las dificultades con las que se encuentran las empresas del sector. Con esa experiencia, ha impartido recientemente una jornada formativa sobre comercialización digital dirigida a las bodegas gallegas organizada por el Inorde, el Instituto de Desarrollo Económico dependiente de la Diputación de Ourense, dentro de la programación del Ourense Vinis Terrae, el Salón del Vino y Licores Gallegos de Calidad celebrado en Expourense.
Ourense Vinis Terrae, convertido en el primer evento internacional especializado en vino en un año y medio de pandemia, reunió a compradores de 25 países compatibilizando la presencia física con las actividades online
Javier destaca que la digitalizacion es un elemento "democratizador" de las bodegas y que el canal digital ha de tenerse en cuenta en la estrategia de ventas de la empresa al mismo nivel que el canal Horeca u otros. "A veces no es necesario vender más para ganar más dinero, hay que vender mejor", ha destacado.
Las catas virtuales han venido para quedarse
"La digitalización nos permite la universalización de la promoción y el comercio exterior a las pequeñas bodegas. Viajar dos semanas a EEUU para hacer catas con restaurantes cuesta 4.000 euros y tienes que andar buscando una subvención para lograr que sea más barato. Hacerlo vía online es asequible a todos, iguala a las pequeñas bodegas con las grandes, con las que tienen más recursos", argumenta. Adaptarse a la covid-19 En cuanto a las estrategias de comercialización y diversificación en mercados post pandemia, Javier defiende la necesidad de diseñar una estrategia de marketing digital a nivel de bodega y los beneficios que esto aporta, pero teniendo en cuenta las especificidades en este ámbito tanto de los distintos canales y redes disponibles como de la propia industria del vino.
Muchas bodegas no estaban preparadas y todo el mundo rápido ha tenido que montar de una forma u otra su estructura online
"Muchas bodegas no estaban preparadas y todo el mundo rápido ha tenido que montar de una forma u otra su estructura online", asegura. Aunque esas prisas pueden llevar a cometer errores. "Es una gran equivocación no integrar la estrategia digital en la estrategia general de la bodega, es un canal más, igual que el Canal Horeca. Es necesario que las bodegas empiecen a pensar en su estrategia digital como algo integral y no un proyecto aparte", asegura. Contar con una estrategia para las redes sociales Las redes sociales, además de un canal de venta más, son también un canal de atención al cliente donde poder recibir feedbacks y un canal para generar marca. "Para el que no tiene dinero para hacer campañas de publicidad, generar marca es la principal utilidad de las redes sociales", asegura, ya que "antiguamente las campañas de publicidad eran muy costosas para las pequeñas bodegas, pero ahora con el márketing digital los anuncios son baratos y eficaces, porque la gente ve cada vez menos la televisión, pero todo el mundo entra en las redes sociales", indica Javier.
Las tres 'C' del márketing digital son: crear Contenido atractivo para así crear Comunidad de seguidores y a partir de la cual crear Comercio
Para ser efectivo con la labor de promoción y venta a través de las redes sociales es necesario crear contenido atractivo para atraer tráfico y visitantes que puedan ser después fidelizados como clientes. "No ser invasivo es algo esencial en el márketing 2.0 actual. Es un error hoy en día estar todo el tiempo poniendo la botella de vino. Hoy se trata de hacer márketing de contenidos, de transmitir valores. Por eso, el 50% de los contenidos debe estar relacionado con la marca personal, los gustos, aficiones, etc, y el otro 50% la marca comercial", aconseja. "Vender más en cuanto a volumen no significa ganar más dinero" El 62% de las empresas españolas no cuentan con una estrategia digital. "Eso es un error, porque desperdiciamos el potencial que las redes sociales y el marketing digital tienen para desarrollar la bodega", asegura Javier. "Estas cosas, si se manejan bien, te pueden cambiar la vida de la bodega y pasar, de golpe, de vender 30.000 botellas al doble. Nosotros no hace mucho tuvimos una puntuación muy alta por parte de un crítico norteamericano y eso nos permitió introducir ese vino de manera masiva en EEUU, antes sólo habíamos vendido un palet", ejemplifica. Las principales razones para desatender las herramientas digitales tienen que ver con la falta de tiempo. "El productor en lugares como Galicia atiende las viñas, la bodega y la venta y no tiene tiempo para atender las redes sociales. Por eso, dice, "si no puedes hacerlo tú eficazmente, subcontrata a la gente adecuada", recomienda.
Con el 20% de las redes sociales se llega al 80% del público digital, es cuestión de elegir bien el canal y priorizar
Aunque una bodega opte por esta solución, "los productores deben ser los responsables de dirigir la comunicación de la bodega y apoyarse desde el punto de vista técnico en personal experto, pero nadie mejor que quien conoce la viña, la bodega y el vino que elabora para marcar las líneas por las que debe ir la comunicación digital del proyecto", insiste. La planificación es muy importante para establecer las tácticas y estrategias para que los contenidos en las redes sean consistentes y constantes y que el tiempo que se tenga para ello sea dedicado de forma efectiva. "Según la Ley de Paretto, con el 20% de los clientes haces el 80% de las ventas. Pues de igual forma, con el 20% de las redes sociales se llega al 80% del público digital, es cuestión de elegir bien el canal y priorizar", argumenta. Estudiar a la competencia, tener un presupuesto y marcarse objetivos medibles con un plazo máximo de 12 meses, nunca más, son otros de los consejos que aporta. Instagram, la herramienta clave para el mundo del vino Las redes de moda van cambiando, pero a la hora de escoger, Javier recomienda priorizar Instagram, porque, dice, "es la herramienta por antonomasia hoy para el mundo del vino, ya que desde que ha empezado la pandemia todo el mundo ha dejado facebook y se ha ido ahí, pero se considera que la herramienta del futuro es Tik Tok, que es la red de la generación Z, la generación hasta 25 años, que todavía no compra vino pero son nativos digitales, manejan Tik Tok y son los próximos compradores", avanza.
Durante la pandemia la gente ha dejado Facebook y se ha ido a Instagram
Cada generación tiene su red social preferida: Snapchat es más para adolescentes, Tik Tok hasta 25 años, después Instagram. Facebook ha perdido poder y Twitter no es interesante para bodegas pequeñas, asegura Javier, que considera más importante tener interacciones que seguidores pasivos. "Los vídeos y las fotos, sobre todo cuando salen personas, es lo que más interacción genera, mientras que los textos aburren porque la gente no tiene tiempo de leerlos", razona.
Tik Tok es la red del futuro, la que sigue la generación Z, los jóvenes que tienen menos de 25 años y son los próximos compradores de vino
Aunque hay aspectos comunes, cada red tiene su propio lenguaje y sus propios trucos. Por ejemplo, Instagram es importante vincularlo a una cuenta de email, los vídeos deben ser cortos, de menos de minuto y medio, y dinámicos, y la imagen es importante porque, por ejemplo, nuestra vestimenta también transmite y comunica.
El feedback es muy importante, hay que saber escucharlo, aunque a veces no se hace por ego
Aunque todo lo que tiene que ver con internet y las redes sociales se rige por la inmediatez, el posicionamiento digital de la imagen de una bodega lleva tiempo, por lo que hay que ser constantes y pacientes, dice, para ver los beneficios. "A largo plazo, redes sociales como Instagram tienen el potencial de convertirse en plataformas de ventas", asegura. Blog El blog es una forma diferente de vender, constituye un elemento básico de las estrategias de márketing de contenidos y ayuda al posicionamiento en google, pero esos resultados se ven a largo plazo. "Es necesario una buena planificación de contenidos, por ejemplo semanal o mensual", indica Javier. Vila Viniteca es el blog sobre vinos más visto en España en la actualidad.
El blog aporta resultados a largo plazo
"El blog es muy personal, no se puede subcontratar, hay que llevarlo uno mismo para transmitir autenticidad. Lo auténtico vende. No hai que intentar ser lo que no se es. Las historias tienen que ser verdaderas y contar el pasado de la bodega, la tradición del vino en la familia, la recuperación de variedades o los valores o planes para el futuro, contar los problemas, los retos y cómo se han logrado superar", ejemplifica.
Hay que humanizar el producto, poner cara al vino que el cliente va a comprar porque la gente no quiere relacionarse con cosas, quiere relacionarse con personas
"No hay que dar explicaciones técnicas, hay que ir a la parte emocional y humana del vino. Es importante asociar nuestro vino a un lugar determinado, por eso es importante el enoturismo y generar emociones en nuestros seguidores en la redes sociales y posibles compradores. Es muy importante la personalización y la humanización, no sacar sólo la botella de vino, sino a quien lo hace, dar a conocer nuestros gustos y aficiones para empatizar y conectar a través de ellas con el público, es decir, con nuestros potenciales clientes. Hay que estar orgulloso de lo que uno hace y transmitir eso", recomienda este experto.
No hay que dar explicaciones técnicas, hay que conectar con la parte emocional y humana del vino contanto la historia de la bodega y asociar ese vino a un lugar y un paisaje determinado
La diversidad que aportan las distintas zonas vitivinícolas que hay en Galicia en cuanto a variedades, formas de cultivo, tipos de vino y paisaje constituye una verdadera oportunidad a la hora de promocionar los vinos de las distintas Denominaciones de Origen a través de la red, considera Javier. "En el mundo del vino, que es todo tan parecido, es importante diferenciarse, por el paisaje o por la variedad de uva. Ese es un punto fuerte de Galicia, donde hay tanta diversidad y tantas peculiaridades. Es un lugar muy propicio para transmitir pequeñas producciones, diferenciación, historia de cosechero", enumera. El blog, al igual que la página web y las redes sociales, son un vehículo a través del que llegar al consumidor. "Es clave la búsqueda del cliente final por parte de la bodega para fidelizarlo. En países del norte de Europa piden responsabilidad social de la empresa y producción ecológica. Si queremos dirigirnos a ese mercado debemos aportar eso", indica. ¿Tener o no tener tienda online? A juicio de este especialista, el e-commerce tiene muchas ventajas: deslocalización del punto de venta, flexibilización en los medios de pago, creación de nuevas relaciones comerciales, etc. Pero "las tiendas online hay que dinamizarlas a través de las redes sociales, sino es como si tenemos un Ferrary y no le echamos gasolina. Si tienes tienda online tendrás que invertir en ella", defiende.
Las tiendas online hay que dinamizarlas a través de las redes sociales, sino es como si tenemos un Ferrary y no le echamos gasolina
Por eso, dice, "las tiendas online no son la panacea para las bodegas y a veces es mejor dejar la venta online en manos de tu distribuidor". Otra buena opción sería asociarse con viticultores de otras zonas que no sean competencia directa de nuestra bodega para ampliar, de esta forma, nuestra oferta de productos y nuestra comunidad de seguidores. Si se opta por tener una tienda digital propia, esta debe estar diseñada bajo el criterio de Mobile first, es decir, la página web debe estar adaptada a la navegación a través del móvil. "En Alemania el 44% de la gente compra online ya a través del teléfono móvil", argumenta.
Desde hace 10 años Javier trabaja con varias bodegas de distintas regiones de España a las que ayuda a exportar a través del e-commerce
Para dinamizar la página para generar tráfico con el que poder captar nuevos clientes, son útiles los concursos y sorteos, que sirven también para crear bases de datos de posibles compradores. Javier recomienda hacer descuentos puntuales, pero insiste en que "las promociones deben ser imprevisibles y cortas en el tiempo, sino la gente espera para comprar a que baje el precio. No pueden ser como las rebajas de verano de la ropa, que la gente sabe cuando van a ser y espera por ellas para comprar", compara. En cuanto a las entregas, "desde que existe Amazon, tienen que aportar seguridad y rapidez e informar en todo momento al cliente del estado de tramitación de su pedido para que su experiencia de usuario sea buena", añade.

El perfil del nuevo comprador de vino por internet: milenials infieles a las marcas

En su ponencia en el salón Vinis Terrae, Javier del Blanco hizo también un repaso a cómo se compraba el vino en Europa antes de la covid-19 y cómo cambió durante la pandemia, con el boom de las ventas online de vino con motivo del confinamiento, y ha dado el perfil del nuevo consumidor on line: millenials de entre 25 y 40 años infieles a las marcas y a los que les gusta probar vinos distintos. "Hoy en día los que compran vino online son fundamentalmente los milenials, que se sitúan en la franja de edad de entre 25 y 40 años. Este grupo de clientes ha aumentado mucho durante la pandemia. Por ejemplo, en EEUU, en el portal de venta Wine.com los milenials pasaron de ser el 33% antes de la pandemia a representar ahora el 44% de su público", detalla.
Antes de la pandemia el 33% de los compradores de www.wine.com eran milenials; tras la pandemia han pasado a suponer el 44%
En cuanto a los gustos de este grupo de compradores, "les gusta opinar y son un cliente infiel, porque quieren probar cosas distintas. Este hecho permite promocionar y dar a conocer vinos diferentes, que es lo que busca el comprador online de vino, frente al comprador tradicional, que es fiel a una serie de marcas o denominaciones de origen", aclara. Por eso, los vinos dirigidos al comprador online tipo son vinos de precios medio-altos, ya que van destinados a un consumidor que busca cosas específicas y está dispuesto a pagar por ellas. Compradores en supermercado que se han pasado a online Pero aunque este tipo de comprador es mayoritario en las compras de vino por internet, el cliente online también ha cambiado a raíz de la covid-19 y al público joven se ha unido el consumidor tradicional. "Está surgiendo otro tipo de consumidor que antes era de supermercados y ahora es online, por eso las plataformas de venta de vino por internet, que antes estaban especializadas en vinos especiales o más caros, ahora están introduciendo referencias de rotación más económicas y de consumo más frecuente", aclara Javier.
La compra online de vino llega como un nuevo hábito. Esas ventas no igualan a los canales tradicionales, pero es el canal que más crece habrá que seguirlas de cerca
Durante la pandemia, la caída de las ventas de vino a nivel mundial fue del 14,2%. En España el descenso ha sido de un 34%, con una caída muy significativa en la Hostelería mientras las ventas en el canal Alimentación crecían un 25% y las exportaciones se reducían un 3,6%. Perder el miedo Las catas virtuales han sustituido durante la pandemia a las presenciales y han llegado para quedarse Países como Dinamarca (84%), Alemania (77%), Suecia, Reino Unido o Países Bajos se encontraban en cabeza en Europa en cuanto a penetración del e-commerce en general antes de la covid, muy por delante de España, situada en el puesto 17 dentro de la UE y donde sólo el 53% de la población había realizado algún tipo de compra online. En el caso de las ventas de vino la situación era similar. "España es el país más Horeca del mundo, a la gente le gusta estar en la calle y salir a consumir y a comprar", justifica Javier.
Antes de la pandemia la venta online de vino representaba en España el 1,5% de las ventas totales, durante el confinamiento hemos llegado a picos del 9% y ahora ha bajado y se espera que se estabilice en el 5%
Sin embargo, el coronavirus ha revolucionado las ventas por internet. "Antes de la pandemia la venta online de vino en España representaba el 1,5%, durante el confinamiento hemos llegado a picos del 9%, ahora ha bajado y se espera que se estabilice en el 5%. Se esperaba que en España en 2025 el 15% del conjunto de ventas totales de todos los sectores se produjese online y el 5% en el caso del vino, pero eso se ha adelantado con la pandemia y ya es una realidad hoy, la pandemia ha adelantado 4 o 5 años la evolución natural del e-commerce, pero la venta online tampoco es la panacea para el mundo del vino", reconoce. Un boom similar en las ventas de vino a través de internet se ha dado también en otros países. Por ejemplo, en EEUU un 24% de los consumidores de vino cambió de comprar offline a hacerlo online, un porcentaje similar que en Reino Unido (25%). En China, sin embargo, ha sido el doble (49%). Principales canales de venta online de vino Pese a su dominio en otros sectores de consumo, los marketplaces globales como Amazon o Alibaba no funcionan en el mundo del vino, donde la gente que quiere comprar vino va a marketplaces verticales, es decir, específicos de vino. Amazon lo intentó en EEUU a través de Amazon Wine, pero tuvo que cerrar en 2017 debido a las restricciones estatales que fijan las leyes estadounidenses a la comercialición de bebidas alcohólicas. Ahora la plataforma de Jeff Bezos vende a través de Wholefoods, al igual que Alibaba lo hace a través de otro supermercado, Tmall Global, en China. La principal página de venta online de vino en Estados Unidos es Wine.com, con una cuota de mercado del 20,5%. Ha tenido que contratar a 300 empleados e incorporar 6.000 nuevas referencias durante la pandemia por el incremento de ventas de un 119%. En la actualidad tienen 15.000 referencias de 25 países, el 6% de ellas de España.
Vinissimus, Decántalo y Bodeboca son las principales plataforamas de venta online en España
Su equivalente en España serían Bodeboca o Vinissimus, con crecimientos del 200%. En Reino Unido estaría Naked Wine, que ha registrado un incremento de nuevos suscriptores del 37% hasta alcanzar los 150.000. Vinatis y Vente a Propieté dominan el mercado francés, Belvini y Wine in Black el alemán y Tannico el italiano. Otros marketplaces que no compran los productos, sino que ponen a disposición de las bodegas su plataforma para que estas ofrezcan online sus vinos son Drinks&Co, WirWinzer y Stayathomedinkwine.
WirWinzer es una plataforma creada en Alemania durante la pandemia que reúne a un grupo de viticultores que se han asociado para vender online sus vinos
Hay también tiendas tradicionales especializadas que venden vinos en sus establecimientos físicos y que han abierto un canal online para expandir ventas. Algunos ejemplos de este modelo en EEUU serían Total Wine & More, presente con 202 tiendas en 24 Estados y 8.000 referencias de vinos de 43 países, el 3,5% de ellos de España; y K&L Wine Merchants, con 3 tiendas en California y venta online de 11.000 referencias de 24 países, con un 2,6% de la cuota total de mercado norteamericana. Este mismo modelo estaría representado por Jacques' Weindepot, Mövenpick y Rindechen's en Alemania; Watson's en Reino Unido; Nicolas en Francia o Vinalium en España.
Vinalium tiene 70 tiendas en toda España y vende también online
A mayores existen empresas intermediarias que permiten hacer pedidos de vino a domicilio a través de sus apps o páginas web asociándose con tiendas locales de bebidas. Esta es una figura de importancia en EEUU debido a las dificultades legales en la comercialización que impone el Three Tier System, con Minibardelibery, que trabaja en 30 Estados, o Drizly, la más importante, con 1.500 referencias, como principales ejemplos. Otras apps móviles que permiten comprar vino serían Vivino, MyWineSociety, Delectable, Wine Ring, CorkegeFee, Wine Picker, Tipple o Hello Vino. Vivino es una app con 39 millones de usuarios a nivel mundial que empezó creando una comunidad de usuarios que probaba y puntuaba vinos y a partir de ese contenido decidieron dar el salto al último escalón del modelo digital y ahora venden también los vinos con más puntuación.
En EEUU el 75% del vino lo compran mujeres
Figura habitual también en Reino Unido y Estados Unidos son los clubes de vinos, que ofrecen a sus miembros vinos especiales o promociones a cambio de una suscripción. Algunos ejemplos serían The Wine Society en Reino Unido o diversos clubs en EEUU: Gold Medal Wine Club, International Wine of the Month Club, The Original Wine of the Month Club, Winestyr, Plonk Wine Club, Blue Apron Wine, Fat Cork Wine Club, Uncorked Ventures, etc.
Puedes acceder a la ponencia en vídeo de Javier del Blanco en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=sUvQRuc_2ao

Quescrem, la compañía gallega que lleva 15 años exportando innovación láctea a todo el mundo

Foto de familia de la plantilla para celebrar el 15 aniversario de la empresa Quescrem, la innovadora empresa lucense que ha revolucionado la forma de hacer queso crema, celebra su 15 aniversario en mejor forma que nunca. La compañía, que lleva años posicionada como un referente en el ámbito de la innovación culinaria y que es la creadora del primer mascarpone gallego, conserva intacta su pasión y ha trazado un ambicioso plan estratégico para mantener su senda de crecimiento dentro y fuera de nuestras fronteras. “Después de un 2020 tan complicado y desafiante, un año en el que el tejido productivo ha sufrido tanto y en el que las restricciones nos han obligado a redefinir nuestros objetivos, a buscar caminos inexplorados e incluso a adaptar nuestras rutinas de trabajo, teníamos muchas ganas de celebrar por todo lo alto este importante hito para nuestra compañía”, explica Sergio Martínez, director general de Quescrem, que añade: “Se trata de un momento para recordar nuestro pasado, para reivindicar nuestra historia, para celebrar juntos los éxitos cosechados y, por supuesto, para pensar en el futuro”. 70 empleados A fin de conmemorar sus primeros 15 años de vida, la empresa creadora del primer queso crema de la comunidad autónoma, ha planificado numerosas actividades dirigidas a profesionales de la hostelería y pastelería, al consumidor final, a sus propios empleados y al conjunto de la sociedad. La primera de estas iniciativas ha sido la organización de una exposición fotográfica sobre la historia de la compañía y un emotivo brindis que protagonizaron los trabajadores, principales artífices del éxito de este innovador proyecto empresarial.
La edad media de la plantilla es de 35 años, de la cual más de la mitad son mujeres
En la actualidad Quescrem cuenta con una plantilla integrada por más de 70 personas, que se configura como un pilar estratégico de la empresa. “Siempre hemos apostado por el empleo de calidad y por potenciar el talento joven, cualificado y local. No hay que irse lejos para encontrar grandes profesionales”, explica Sergio Martínez. La edad media de la plantilla es de 35 años, de la cual más de la mitad son mujeres. La práctica totalidad de los trabajadores residen a menos de una hora de la planta de producción. Visión local, alcance global Algunos de los productos que Innolact SL fabrica con la marca Quescrem Quescrem se subministra de proveedores locales, ya que la leche y la nata que utilizan en la fabricación de sus productos proceden de granjas situadas en un radio de 20 kilómetros de su planta, lo que asegura la máxima calidad y frescura. A partir de esa materia prima, los productos lácteos de alto valor añadido fabricados por Quescrem se venden en 42 países de los 5 continentes. La compañía lucense arrancó el 2020 con la mirada puesta en el mercado exterior, principalmente en China, Portugal, Francia, Arabia Saudí y Corea del Sur, países donde la demanda de sus productos no ha dejado de crecer en los últimos años y que concentran ya una parte importante de su volumen de ventas. El cierre de la hostelería, los confinamientos de la población a nivel mundial y el cierre de fronteras supusieron un importante reto.
Países como China, Portugal, Francia, Arabia Saudí e Corea do Sur teñen cada vez un maior peso en la facturación de Quescrem
No obstante, “pese a la caída de ingresos y beneficios conseguimos aumentar nuestra plantilla, y aun enfrentando importantes dificultades logísticas expandimos nuestro negocio internacional aplicando la máxima que nos guía desde nuestra fundación: innovar”, explica el director general de la compañía, avalado por una facturación que casi alcanzó los 12 millones de euros el pasado ejercicio.
Debido a la importancia del mercado chino, la compañía inauguró recientemente su primera filial en el país asiático, la Shanghai Innolact Business
Cabe destacar en este sentido que las ventas internacionales de Quescrem supusieron la mitad de la facturación total en 2020, con un incremento del 2,5% respecto al año anterior. Debido a la importancia del mercado chino, la compañía inauguró recientemente su primera filial en el país asiático, la Shanghai Innolact Business.

Una historia de compromiso e innovación

Equipo técnico culinario de Quescrem en el stand de la Horeca Professional Expo 2021 La fabricación de queso crema, una gama de producto que exige de precisos conocimientos tecnológicos, estuvo históricamente liderada por grandes multinacionales como Kraft o Bongrain. Alrededor del 2006, el equipo que entonces dirigía el Aula de Productos Lácteos de la Universidade de Santiago en el campus de Lugo desarrolló un proceso productivo propio para la elaboración de queso crema, pero se encontró con que ninguna industria estaba interesada en su compra. Ante ese escenario, los investigadores optaron por impulsar Innolact, una empresa que nació como spin-off de la Universidad y que empezó a producir en 2007 queso crema principalmente bajo la marca Quescrem. Dos años más tarde, en 2009, lanzaron su queso mascarpone como primera línea de diversificación de productos de la compañía.
Fundada en 2006 bajo el nombre de Innolact SL, la empresa empezó a fabricar queso crema un año después en sus instalaciones del polígono industrial de Castro Riberas de Lea
En 2018, tras dos ampliaciones de la planta de fabricación inicial, acometidas en 2012 y 2015, inauguraron su segunda planta de producción en Castro. En 2019 se produce el lanzamiento del Kéfir Quescrem, el primer kéfir para untar del mercado, merecedor del Premio Galicia Alimentación al producto innovador. Desde sus inicios, la empresa se fijó también el objetivo de la exportación. En 2010 iniciaron su proceso de internacionalización con una primera explotación de los mercados exteriores, una apuesta que en 2018 les valió el Premio Galicia Alimentación a la estrategia de mercado e internacionalización, un proceso reforzado el pasado año, pues 2020 supuso la creación de su filial en China.  Departamento propio de I+D+i compuesto por 8 personas Laboratorio de Quescrem, de donde salen los nuevos productos de la marca Desde su creación, Quescrem se ha mantenido firme en el compromiso de hacer de la innovación su sello de identidad, diseñando productos de máxima calidad y gran potencial gastronómico para la industria alimentaria, la cocina y pastelería profesional, y el consumidor particular. 
Desde 2007, los recursos generados por su actividad han sido continuamente reinvertidos, destinando de media más del 6% de la facturación anual a inversiones en I+D+i
Cuentan con un departamento propio de innovación, formado por 8 personas, y, tal y como subraya su director general, “los recursos generados han sido continuamente reinvertidos en la empresa, destinando de media más de un 6% de la facturación anual a inversiones en I+D+i. Así hemos conseguido estar a la vanguardia en Investigación y Desarrollo, colaborando constantemente con centros tecnológicos de primer nivel de ámbito nacional y europeo”. Diversificar los canales de venta con mayor presencia en los supermercados “Nuestros productos han estado tradicionalmente dirigidos al canal HORECA y entre los profesionales el sabor y funcionalidad de nuestro mascarpone gallego y variedades de queso crema gozan de un gran reconocimiento”, señala Sergio Martínez.
La compañía lucense produce el único mascarpone gallego y el primer queso crema de la comunidad autónoma
“Pero no queremos quedarnos aquí y por ello nos hemos propuesto incrementar nuestra presencia en los supermercados y diversificar así los canales de venta. Innovar y probar nuevas fórmulas de comercialización también resulta esencial en este ámbito. Por ejemplo, en el año 2020 apostamos por potenciar nuestra propia brand store en Amazon y conseguimos incrementar en casi un 400% nuestras ventas”, añade.

El sector agroalimentario español es el único con datos positivos de exportación en 2020

Las exportaciones españolas del sector agroalimentario, pesquero y forestal español alcanzaron los 40.997 millones de euros en el periodo comprendido entre los meses de abril a diciembre de 2020, frente a los 39.905 millones del mismo periodo de 2019, lo que supone un incremento del 2,7 %. Así se desprende del “Informe COVID - Comercio Exterior, situación del sector agroalimentario y pesquero”, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que analiza el efecto de la pandemia en este sector durante los meses posteriores a la primera declaración del estado de alarma, entre los meses de abril a diciembre de 2020, y su comparativa con el mismo periodo del año anterior, utilizando los datos disponibles.

El sector primario arroja una balanza comercial positiva de 13.949 millones de euros

El incremento de las exportaciones agroalimentarias contrasta con los datos de exportaciones del conjunto de todos los sectores de la economía en ese mismo periodo, que se situaron en 192.727 millones de euros, con una disminución de 11,8 % en relación con el año anterior. Por su parte, las importaciones del sector agroalimentario, pesquero y forestal disminuyeron un 8 %, y pasan de 29.418 millones de euros a 27.048 millones. El saldo resultante se incrementa un 33 %, hasta la cifra de 13.949 millones. El gráfico anterior compara el comportamiento de las exportaciones desde abril a diciembre de 2020, entre el total de los sectores económicos y el sector agroalimentario, pesquero y forestal. Los datos evidencian que la economía total se ha visto más afectada por el efecto de la pandemia que el sector agroalimentario.

La exportación de carnes registra un incremento del 12% y casi 700 millones de euros más

Durante el periodo analizado, las exportaciones se han incrementado en la práctica totalidad de grupos del sector agroalimentario. Los grupos que experimentan mayores subidas son los de “Piensos” (+21 %), “Carnes” (+12,2 %) “Preparaciones de carne y pescado” (+11,9 %) y “Cereales” (10,3 %). En términos económicos, el mayor aumento corresponde a “Carnes”, con cerca de 700 millones de euros de diferencia respecto al mismo periodo del año anterior. Los principales grupos exportadores han sido “Frutas y frutos secos”, seguido de “Carnes”, “Hortalizas y legumbres”, “Bebidas” y “Aceites y grasas”, grupos que coinciden en el mismo orden de prevalencia que durante el mismo periodo del año 2019. Mientras, las importaciones se han reducido en todos los grupos, excepto en “Aceites y grasas”, que se han incrementado un 16,5 % y “Piensos”, con una subida del 5,8 %. En las siguientes tablas se recoge el ranking de los 10 principales productos exportados e importados durante el periodo de referencia. No se observan grandes cambios en las clasificaciones, si bien destaca el incremento en casi 600 millones de euros en las exportaciones de carne de porcino y la reducción en más de 200 millones en las importaciones de moluscos y maíz.

La empresa china Yeeper ampliará su planta de Monforte con dos nuevas líneas de fabricación de leche en polvo y aceite de mantequilla para alimentación infantil

Vista de las instalaciones actuales de la planta de Oviganic Ibérica en el polígono industrial do Reboredo, en Monforte El Consello de la Xunta declaró este jueves iniciativa empresarial prioritaria el proyecto de Oviganic Ibérica, la antigua Euroserum, para la ampliación y modernización de la planta productiva que la empresa tiene en el municipio de Monforte de Lemos. Así, la declaración aprobada esta semana permite dar carácter prioritario a los trámites que son competencia del Gobierno gallego para la puesta en marcha de esta actuación, reduciendo los plazos administrativos a la mitad al tiempo que se mantienen todos los requisitos técnicos y normativos. El objetivo último es agilizar la ejecución de este proyecto que prevé la creación de alrededor de 50 nuevos puestos de trabajo entre directos e indirectos e inversiones por valor de 16 millones de euros. El proyecto de producción de derivados lácteos que se está desarrollando en el polígono industrial de O Reboredo, en Monforte, supondrá la eliminación de costes económicos y ambientales completando en un mismo territorio las cadenas de suministro de materias primas y elaboración de los productos, e implicará ahorros energéticos importantes en el proceso productivo, en el envasado, en el transporte y en la comercialización. Además, a partir de su diseño como iniciativa tractora que complementa cadenas de valor, prevé "dinamizar sectores económicos estratégicos para Galicia, como las explotaciones ganaderas de ganado bovino, ovino y caprino", según destaca la Xunta. Relanzamiento de la planta desde el año 2019 La ampliación y modernización de la fábrica –adquirida por el grupo chino YeePer a la cooperativa francesa Sodiaal en 2019– tiene como finalidad ampliar su capacidad productiva y mejorar su competitividad, construyendo una nueva línea de fabricación de leche en polvo para alimentos infantiles de alta gama e instalando una planta de elaboración (a partir de nata procedente de leche de oveja, cabra y vaca) de aceite de mantequilla, preparado base para la producción de otros productos alimenticios.
La empresa china ha invertido ya más de 15 millones de euros en Monforte en dos líneas de desmineralización de suero y de envasado de mezcla seca
Oviganic Ibérica viene desarrollando de forma innovadora programas de industrialización y comercialización de productos lácteos destinados a la venta en el exterior y que comercializa principalmente en China. Además de la puesta en marcha del proyecto declarado iniciativa empresarial prioritaria, la empresa está realizando en la actualidad inversiones por valor de casi 16 millones de euros para crear dos nuevas líneas de desmineralización de suero y de envasado de mezcla seca, que supondrán un incremento de la plantilla actual hasta los 66 trabajadores, 17 más de los actuales. Además, la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Medio Rural, concedió a la empresa una ayuda de 3 millones de euros para apoyar un proyecto enmarcado en los apoyos de transformación y comercialización de productos agrarios que tienen como objetivo fomentar las inversiones para la creación, ampliación y modernización de este tipo de instalaciones.

Una alternativa para incentivar la producción de leche de oveja y de cabra en Galicia

Visita del director general de Ganadería, José Balseiros, a Oviganic en enero del año pasado, acompañado por el director de la planta monfortina, Joaquín Garrido  La planta de Monforte, que comenzó su andadura secando leche de vaca para la producción de suero y leche en polvo, ha mudado su materia prima principal con la adquisición de la factoría por parte de la multinacional china, especializada en la producción de leches maternizadas y productos de alimentación infantil, donde se emplea en mayor medida leche de cabra más que de vaca por su mayor parecido a la leche humana. En la actualidad la mayor parte de la materia prima que se usa en la factoría monfortina procede de explotaciones de leche de oveja y cabra de Castilla y León, puesto que en Galicia este tipo de producción es muy escasa y se destina fundamentalmente a la producción de quesos.
En la actualidad la mayor parte de la materia prima que emplea Yeeper en su planta de Monforte procede de explotaciones de leche de cabra de Castilla y León
El proyecto de Oviganic Ibérica es la tercera iniciativa empresarial prioritaria de Galicia, una figura recogida en la Ley de implantación empresarial y que se consolidará en la Ley de reactivación económica que se tramita en el Parlamento. Se busca así potenciar la captación de inversiones y la creación de empleo de calidad con más simplificación administrativa, más incentivos fiscales a las empresas y más facilidades para acceder al suelo empresarial. Tercer proyecto declarado iniciativa empresarial prioritaria en Galicia Así, en junio del año pasado el Consello de la Xunta catalogó como prioritarias las iniciativas de las empresas Hijos de Carlos Albo, para la construcción de una nueva planta productiva en la Plataforma Logística Industrial de Salvaterra-As Neves (Plisan); y de Aluminios Cortizo, para la creación de un campus tecnológico en el municipio de Padrón. La ejecución de ambos proyectos supondrá la creación de, por lo menos, 350 puestos de trabajo directos e inversiones por valor de 60 millones de euros. La declaración de proyectos empresariales como prioritarios implica la concurrencia de razones de interés público para tramitar de manera urgente los procedimientos administrativos, y el seguimiento e impulso de los trámites posteriores necesarios a través de la Oficina Doing Business, creada por el Gobierno gallego para contribuir a la eliminación de obstáculos y barreras a la actividad empresarial. En el caso de la planta de Oviganic Ibérica de Monforte, la Xunta valora que servirá para "impulsar el desarrollo productivo a nivel local de explotaciones ganaderas, la mejora de la competitividad y la presencia internacional a través de la innovación".